Movilidad urbana sostenible
Cuando se habla de movilidad sostenible en general, se está haciendo referencia a un sistema que provee el acceso a la ciudad y a la satisfacción de las necesidades a los individuos, empresas y sociedades, de forma segura y equitativa. Esto incluye considerar aspectos socioeconómicos y vinculados con el género y las discapacidades, tanto para la generación actual como para las futuras.
El acceso a una movilidad sostenible tiene lugar al limitar las emisiones de gases y generación de residuos, minimizando el consumo ineficiente de energías (renovables y no renovables), reutilizando y reciclando componentes, y minimizando el uso del espacio y la generación de ruidos. Además, debe ser económicamente accesible, operar de forma eficiente y ofrecer alternativas en los modos de viaje, colaborando con el desarrollo de la economía y la competitividad de las ciudades y regiones.
Las áreas urbanas, que concentran grandes grupos de personas, tienen necesidades diarias de movilidad de personas y de bienes. En Uruguay, las zonas urbanas de los 19 gobiernos departamentales concentran cerca del 95% de la población. Por lo tanto, promover e implementar sistemas de movilidad urbana sostenibles tendrá un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
La siguiente figura esquematiza el enfoque de pirámide invertida de la movilidad urbana sostenible. Fue presentada en la Guía para la planificación de la Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay del año 2021. Este concepto implica un cambio en la priorización de los modos de desplazamiento más eficientes en cuanto el uso del espacio, los que generan menos impacto ambiental. Para la movilidad sostenible, la dimensión de electrificar modos de transporte se ha vuelto clave para avanzar hacia la descarbonización del sector transporte. Esto es especialmente relevante a escala urbana, donde la oferta tecnológica puede cubrir mejor las necesidades de movilidad en términos de autonomía.
Pirámide invertida de la movilidad urbana sostenible: modos de desplazamiento eficiente
Modos de desplazamiento
De más a menos deseables (en orden)
- Peatones y personas con movilidad reducida.
- Ciclistas.
- Transporte público y vehículos de emergencia.
- Transporte de carga.
- Transporte privado individual.