Exposición de Motivos 2019

Autor

Ministerio de Economía y Finanzas

Fecha de creación

30/06/2020

Tipo de publicación

Informes

Resumen Ejecutivo

La economía uruguaya continuó durante 2019 con la desaceleración que exhibe desde 2018, alcanzando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,2%, cercano al estancamiento. El dato de variación del producto global se descompone en comportamientos sectoriales claramente diferenciados. En particular, mostraron una variación positiva Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (3,5%) y Suministro de Electricidad, Gas y Agua (5,7%), mientras que presentaron un comportamiento recesivo Industrias Manufactureras (-1,1%), Construcción (-2%) y Actividades primarias (-3,8%).  

La caída del PIB de 1,6% en términos desestacionalizados en el primer trimestre de 2020 confirma que nuestro país se encuentra en recesión desde el último trimestre del año anterior, al acumular dos variaciones de signo negativo. 

Durante 2019 las cuentas públicas exhiben un nuevo deterioro, alcanzando el déficit fiscal el 4,7 % del PIB[1], excluyendo el efecto de la Ley Nº 19.590 que creó el Fondo de la Seguridad Social (FSS), el peor resultado en tres décadas. Por su parte, la deuda bruta del sector público consolidado al cierre de 2019 ascendía a 37.160 millones de dólares, lo que representa 66,4% del PIB. La deuda pública neta, excluyendo las reservas de los bancos comerciales en el BCU, alcanzó 43,5% del PIB aún sin considerar el efecto del FSS.

Esta evolución tiene su correlato en las cifras de empleo que también mostraron un progresivo empeoramiento, alcanzado la tasa de desempleo promedio de 2019 el 8,9% y la tasa mensual a febrero de 2020, el 10,5%, el mayor valor desde 2007 aún previo a la aparición de los primeros casos de COVID-19 en nuestro país. En 2019 se destruyeron más de 10.000 puestos de trabajo en la economía, confirmando la tendencia de todo el quinquenio anterior en que se perdieron en el orden de los 56.000 puestos laborales. Esta evolución contractiva del empleo se produjo a la vez que el salario real aumentó 1,3% en promedio (cayó 0,3% punta a punta) evidenciando así un ajuste del mercado laboral, mayoritariamente, por destrucción de puestos de trabajo. La inflación, medida por el IPC, mostró el año pasado una nueva aceleración, particularmente en el segundo semestre, finalizando el año en 8,8%, por encima del rango meta establecido por el BCU (3%-7%). La inflación subyacente se ubicó por encima del 10% (10,35%).

La pobreza, medida por el método del ingreso por el Instituto Nacional de Estadística, mostró un incremento por segundo año consecutivo, alcanzado el 8,8% de las personas en el país, lo que equivale a unas 25.000 personas más que el año anterior. Por lo tanto, se concluye que los resultados económicos, en términos fiscales, de empleo y actividad, mostraron una evolución general negativa, con su consecuente correlato social.

El escaso margen fiscal representa una limitación para el país en cuanto a su capacidad para atender a la situación de vulnerabilidad social. Ello es particularmente relevante en contextos en los que se requiere una respuesta fiscal contracíclica a shocks externos negativos, tal cual ocurriera a partir del 13 de marzo del presente año como consecuencia de la pandemia causada por el COVID-19.

En la actual coyuntura, pautada por la recesión en que se encuentra la economía uruguaya desde el último trimestre del año anterior y que se proyecta se agudizará en el segundo trimestre del presente año como consecuencia de la epidemia de COVID-19, quedan en evidencia las consecuencias negativas para el país de una trayectoria fiscal no sustentable.

Esquema del informe

El presente informe describe, en primer lugar, la evolución de la actividad económica durante el año 2019 y en el primer trimestre de 2020. En segundo lugar, presenta otras variables macroeconómicas relevantes a efectos de brindar un análisis más global. En tercer lugar, se analiza el desempeño fiscal atendiendo especialmente al crecimiento del déficit del sector público y la comparación con las proyecciones previstas en los años anteriores. En cuarto lugar, se presentan indicadores sociales, especialmente los vinculados al incremento de la pobreza durante el año anterior y los sectores de la población más afectados. En quinto lugar, se comentan las principales variables relativas al endeudamiento público. Finalmente, en sexto lugar, se presenta información sobre la ejecución presupuestal del año 2019.

--------------------------------

[1] En el ejercicio se contabilizó una ganancia contable de 0,3% del PIB en el pago de intereses producto de un canje de bonos y una reducción en las existencias de petróleo y derivados de 0,1% del PIB, lo cual lleva el resultado sin partidas extraordinarias a un déficit de 5,1% del PIB.

Descargar libro (.pdf)