Exposición de Motivos 2019

Evolución de otras variables macroeconómicas

Sector Externo

En 2019, la economía uruguaya registró un superávit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de US$ 419 millones, representando 0,7% del PIB. Esto implicó una mejora del superávit de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) del PIB respecto de 2018, cuando el saldo fue 0,1% del PIB.

9

Esta mejora del saldo en Cuenta Corriente en 2019 respecto al 2018, obedeció a un aumento de US$ 496 millones en el resultado de la balanza comercial de bienes, como consecuencia de una caída de 5,8% en las importaciones y de un  menor déficit de Ingresos Primarios respecto al registrado en 2018 (US$ 339 millones menos).

10

En sentido contrario, el superávit de la balanza comercial de servicios experimentó un descenso de US$ 453 millones en 2019, alcanzando un saldo de US$ 381 millones. Por un lado, se observó una contracción de 7,3% en las exportaciones de servicios, asociada a la caída del rubro “viajes” (14%), debido a una magra temporada turística explicada, básicamente, por el menor flujo de turistas argentinos. Por otro lado, las importaciones de servicios, verificaron un aumento de 2,4% en 2019, lo que estuvo relacionado con la evolución de los servicios turísticos a raíz del incremento del gasto de los turistas uruguayos en el exterior de 15%.

La Cuenta Financiera registró un préstamo neto al resto del mundo, es decir, una salida neta de fondos por US$ 854 millones. Dicho resultado fue producto de los movimientos financieros del Sector Privado, que determinaron una salida neta de fondos por US$ 2.383 millones, asociados a la inversión de cartera.

11

Por el contrario, el Sector Público registró un endeudamiento neto que implicó una entrada de capitales por US$ 1.529 millones debido a la colocación de deuda a no residentes por parte del Gobierno (US$ 1.222 millones). Los movimientos financieros señalados implicaron una reducción de Activos de Reserva del BCU por US$ 1.111 millones durante 2019.

Los movimientos no registrados, correspondientes tanto a transacciones corrientes como a movimientos financieros que se recogen en el rubro Errores y Omisiones, alcanzaron a US$ 383 millones.

Mercado de trabajo

Los principales indicadores del mercado de trabajo evidencian la significativa desaceleración que exhibió la actividad económica de nuestro país en 2019 con un nuevo y marcado deterioro. En efecto, la tasa de empleo se situó en 56,7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el promedio del año pasado, lo que representó una caída de 0,6 p.p. respecto del promedio observado en 2018, el menor valor desde 2007.

12

En tanto, la tasa de actividad también continuó mostrando una tendencia a la baja y se ubicó en 62,2% de la población económicamente activa en el promedio de 2019, 0,2 p.p. por debajo del valor registrado en el promedio del año previo.

Por su parte, la creación neta de empleos en la economía durante 2019 mostró un signo negativo, perdiéndose más de 10.000 puestos de trabajo. Esta destrucción de puestos de trabajo se evidenció fundamentalmente en el sector Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles (7.506), Industrias Manufactureras (2.750) y Construcción (2.668).

13

En este marco, en el promedio del año pasado la tasa de desempleo mostró un aumento de 0,5 p.p. respecto de 2018, situándose, de esa forma, en 8,9%. La situación del mercado de trabajo continuó deteriorándose en el presente año, incluso antes del shock determinado por la expansión del COVID-19, alcanzando la tasa de desempleo a febrero el 10,5%.

14

Al analizar la descomposición de la tasa de desempleo se encuentran grandes disparidades entre distintos grupos de la población. En particular, la tasa de desempleo entre los jóvenes de 14 a 24 años es sustancialmente más elevada que entre los restantes grupos etarios (28%). A su vez, las más afectadas son las mujeres jóvenes, encontrándose desempleadas 1 de cada 3 (33%).

15

En el período de cinco años desde 2014, la caída del empleo privado fue ininterrumpida al igual que el promedio de horas semanales trabajadas por cada persona ocupada que se reduce 4,4%.

Esta evolución contractiva del empleo en el mercado de trabajo se produjo concomitantemente a un alza del salario real en promedio (+1,3%) y una leve caída punta a punta (-0,3%), evidenciando así que el ajuste del mercado laboral – ante el contexto de relativo estancamiento del nivel de actividad – se verificó, mayoritariamente, a nivel del empleo.

Precios

El aumento de precios mostró un repunte significativo desde mediados de 2019 y se ubicó en 8,8% al cierre del año.

16

En particular, durante 2019 se verificó una fuerte aceleración de la inflación subyacente. Por un lado, la inflación transable, mostró una trayectoria ascendente desde mediados del año pasado, exhibiendo un salto en agosto (hasta 8,8%) para ubicarse al cierre de 2019 en 12,4% (registro que no se verificaba desde marzo de 2016). Parte de dicha aceleración se explica por el fuerte incremento en el precio de la carne, con una incidencia de 2,4 p.p. en la inflación del año.

17

Por otro lado, la inflación no transable, se mantuvo relativamente estable, ubicándose al cierre de 2019 en 8,6%.

Es importante destacar que con los datos registrados durante 2019 la inflación se ubicó por encima del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (3% - 7%), ratificando la tendencia de los últimos años.

18

Tipo de Cambio

El tipo de cambio en nuestro país acompañó la tendencia mundial, experimentando un movimiento al alza desde el comienzo del año que lo llevó a ubicarse en los $/US$ 36 sobre fin de año, implicando un aumento de aproximadamente 16% en la comparación interanual.

19

En ese marco de fortalecimiento del dólar, la autoridad monetaria realizó ventas spot por aproximadamente US$ 1.000 millones en el mercado cambiario, para evitar fluctuaciones bruscas en la cotización del dólar, a la que se sumaron cancelaciones por contratos forward por US$ 800 millones y los US$ 390 millones que se abonaron en dólares por la recompra de Letras de Regulación Monetaria (LRM) que realizó el BCU a fines de mayo.

Así, el stock de reservas de libre disponibilidad del BCU se ubicó al cierre del 2019 en el entorno de los US$ 4.800 millones.