Exposición de Motivos - RC 2023

12.2.1 Resultados de las empresas públicas

De acuerdo a la ejecución financiera[1], en los primeros tres años de esta administración, el resultado global de las empresas públicas fue positivo en términos del PIB, alcanzando un máximo en el año 2021 como consecuencia de las exportaciones récord de energía eléctrica de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado (UTE). Sin embargo, en 2023 el país se enfrentó a la sequía de mayor severidad de los últimos 100 años, que impactó en las actividades de generación de energía eléctrica y de distribución de agua.

154

En 2023, el resultado global de las empresas públicas fue deficitario en 0,2% del PIB. Mientras el resultado primario corriente se ubicó en 0,8% del PIB, disminuyendo 0,2% del PIB respecto a 2022, las inversiones totalizaron 0,8% del PIB, permaneciendo incambiadas respecto al año anterior.

Los ingresos de las empresas públicas en su conjunto se ubicaron en 10,2% del PIB en 2023, disminuyendo 0,9% del PIB respecto al cierre del año anterior. Los menores ingresos se explican, fundamentalmente, por menores ventas de la Administración Nacional de Combustibles y Alcohol (ANCAP, -0,8% del PIB) asociadas a la disminución de los precios de los combustibles en línea con la caída de los Precios de Paridad de Importación (PPI) y la caída de los volúmenes vendidos por menores ventas en la frontera con Argentina. Por su parte, los ingresos de UTE disminuyeron 0,2% del PIB por menores exportaciones de energía eléctrica que en el año anterior.

156

Los egresos del total de las empresas públicas alcanzaron el 10,4% del PIB, mostrando un descenso de 0,6% del PIB respecto al año anterior. Las menores compras de ANCAP explican gran parte de esta caída ( -0,7% del PIB), por la disminución de los precios internacionales del crudo y los productos derivados importados. Por su parte, los mayores gastos de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) se dieron como consecuencia de la emergencia hídrica que afectó al país, las erogaciones de ANCAP asociadas a la parada por mantenimiento de la refinería y las mayores compras de aparatos celulares de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) por pagos de compras 2023 y de 2022, compensaron parcialmente esa caída de los precios internacionales del crudo y derivados.

De este modo, analizando la evolución del resultado global por empresa se observa una disminución del resultado de UTE (-0,1% del PIB), de OSE (-0,1% del PIB) y de ANTEL (-0,1% del PIB) respecto a 2022. Como fue señalado anteriormente, en el caso de UTE, el menor resultado se explica por menores ingresos asociados a exportaciones de energía eléctrica, en el caso de OSE por mayores erogaciones asociadas a la emergencia hídrica y en el caso de ANTEL, por mayores compras de aparatos telefónicos cuya venta no se materializó en su totalidad en 2023.

156

Para 2024, se espera una recomposición del resultado de las empresas públicas y se proyecta que el resultado global alcance a 0,1% del PIB.  La recuperación estará asociada al mejor resultado de UTE, como consecuencia de la disminución del costo de abastecimiento de la demanda de energía eléctrica como consecuencia de las intensas lluvias de este año.

La proyección para los años 2025 a 2028 constituye una proyección pasiva. Los ingresos y los gastos se proyectan en línea con el crecimiento esperado del nivel de actividad y los ajustes tarifarios en base la proyección de las variables macroeconómicas que determinan la evolución los principales costos de cada una de las empresas públicas. Finalmente, para la proyección de inversiones se consideran los planes de inversión quinquenales presentados por cada empresa en su último presupuesto.

[1] Cabe recordar que la ejecución financiera difiere del criterio contable que surge de los Estados contables de las empresas públicas

Etiquetas