Exposición de Motivos - RC 2023

2.1 Escenario macroeconómico internacional y regional 2023-2024

La economía mundial creció a un ritmo del 3,2% durante el 2023, superior a lo esperado hace un año atrás (2,8%), en particular por un mejor desempeño del crecimiento de Estados Unidos (2,5% en lugar de 1,6%). Sin embargo, este guarismo es inferior al crecimiento promedio de las últimas décadas, de 3,6%.

Estados Unidos creció a una tasa del 2,5% en 2023, siendo su principal incidencia positiva el consumo privado (1,5 p.p.). Por su parte, durante el primer trimestre de 2024 registró un aumento interanual de 2,9%. Con respecto al trimestre inmediato anterior, creció 0,3% en términos desestacionalizados, presentando una desaceleración frente al cuarto trimestre de 2023 (0,8%). Este enfriamiento responde a un menor dinamismo en el gasto de los consumidores y del sector público; y en las exportaciones.

En tanto, la actividad de la Zona Euro mostró un magro desempeño en 2023, creciendo apenas 0,5%. Mientras Alemania se contrajo 0,2%, Italia, y Francia crecieron 0,9%. Destacó el desempeño de España (2,5%) y Portugal (2,3%). En el primer trimestre de 2024, la Zona Euro creció 0,3% respecto al último trimestre de 2023, en términos desestacionalizados, ganando dinamismo respecto a lo observado en los últimos dos trimestres de 2023 (0,0% y caída de 0,1% respectivamente).

China, por el contrario, mostró una recuperación en 2023, año en el cual su crecimiento se aceleró desde el 3,0% registrado en 2022 hasta el 5,2%, superando la meta de crecimiento, de 5,0%. A su vez, en el primer trimestre de 2024 la actividad aumentó 5,3% interanual, y 1,6% respecto al trimestre anterior, en términos desestacionalizados.

PBI-Int

Respecto a la región, Brasil creció un 2,9% en 2023. La expansión se fomentó en un fuerte crecimiento del sector agrícola (15,1%), donde la soja y maíz, dos de los principales productos, registraron producciones récord. Cabe destacar que la economía se desaceleró en el segundo semestre, con el tercer trimestre mostrando una suba de 0,1% y el cuarto trimestre cayendo 0,1%, respecto al trimestre anterior, en términos desestacionalizados.

En el primer trimestre de 2024, la actividad económica en Brasil registró un crecimiento de 0,8% en términos desestacionalizados frente al trimestre inmediato anterior, revirtiendo la caída observada en el último trimestre de 2023. Dicho crecimiento se explica por los sectores agropecuario y servicios, que marcaron aumentos de 11,3% y 1,4%, respectivamente (en términos desestacionalizados). En la comparación interanual, el nivel de actividad aumentó 2,5%.

Argentina, en tanto, se contrajo 1,6% en 2023, en un contexto de importantes desequilibrios macroeconómicos. A su vez, la actividad se vio fuertemente impactada por la severa sequía que afectó al país, la cual produjo que el sector agropecuario descendiera 23,8% en el promedio del año. Otros sectores también evidenciaron contracciones en la actividad, como la industria manufacturera (2,1%), intermediación financiera (3,6%), transporte y comunicaciones (0,8%) y electricidad, gas y agua (0,7%).

Desde diciembre de 2023 el nuevo Gobierno argentino comenzó a implementar su programa de estabilización, con altos costos en materia de actividad. En el primer trimestre de 2024 la economía se contrajo 2,6% respecto al trimestre anterior, en términos desestacionalizados. El consumo privado se redujo 2,6% en el mismo período, en el marco de un deterioro de los ingresos en términos reales, mientras que el consumo público y la formación bruta de capital fijo descendieron 0,8% y 12,6% respectivamente. Las exportaciones, por su parte, aumentaron 11,1%. En la comparación interanual, el nivel de actividad se contrajo 5,1%.

Por otra parte, respecto a la inflación mundial, el proceso de reversión se ha iniciado en 2023, alcanzando el 6,9% en promedio en el año, una tasa que aún es atípicamente alta para los parámetros de las últimas décadas, particularmente en las economías avanzadas.  De esta manera, fue 2,0 p.p. menor a la registrada en 2022. La desaceleración en los niveles de inflación fue más pronunciada en los países desarrollados (4,6%), los cuales presenciaron una inflación 2,7 p.p. menor que en 2022. Estas caídas responden a las políticas monetarias restrictivas aplicadas por gran parte de las economías.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) incrementó en once oportunidades su tasa de referencia desde marzo de 2022, llevándola desde 0,25% a 5,5% en la actualidad. Si bien la inflación ha descendido significativamente respecto a 2022, donde hubo varios meses con registros anuales por encima del 8%, se ha estabilizado en niveles superiores al objetivo establecido por la FED (2,0%).  En lo que va de 2024, la inflación promedio ha sido de 3,3% interanual.

En el mismo sentido, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE por su sigla en inglés) incrementaron de forma notoria sus tasas de referencia con el fin de combatir los altos niveles de inflación. Mientras que el BCE aumentó en diez oportunidades su tasa desde inicios de 2022 (de 0,0% a 4,5%), el BoE la incrementó en catorce oportunidades desde fines de 2021 (de 0,1% a 5,25%). En junio de este año, el BCE recortó su tasa de interés de referencia por primera vez desde que comenzó el ciclo de suba de tasas, hasta ubicarla en 4,25%. En mayo de 2024, la inflación de estas economías se encontraba en 2,6% y 2,0% respectivamente.

Inflación-int

En tanto, la inflación de China en 2023 fue de 0,2% en promedio, muy por debajo de la meta oficial de 3,0%. Adicionalmente, entre octubre de 2023 y enero de 2024, el país registró deflación (de 0,5% interanual en promedio), debido a la caída de los precios de alimentos y tabaco (2,5%) y de transporte y comunicaciones (2,0%). Desde febrero, la inflación se mantiene en guarismos positivos, y en abril se situó en 0,3%.

En lo referente a América Latina, el proceso de convergencia de la inflación mostró grandes frutos en 2023, con caídas en la tasa de Inflación de Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, México y Colombia. Esto se debió a que los países aplicaron políticas monetarias fuertemente contractivas a lo largo de 2023. En particular, el Banco Central de Brasil (BCB) incrementó en doce oportunidades la tasa Selic desde que inició el ciclo de endurecimiento monetario en marzo de 2021, hasta situarla en 13,75% en agosto de 2022. Luego de mantenerla en este nivel por un año, y con la inflación cediendo desde los picos del entorno de 10% observados en 2022, en agosto de 2023 comenzó un proceso de relajamiento monetario. En mayo, la tasa Selic se ubicaba en 10,5%. En tanto, en mayo de 2024 la inflación se situó en 3,9% interanual, dentro del rango meta de 1,75%-4,75% establecido por el BCB.

Inflación-región

Por su parte, en un contexto de desequilibrios macroeconómicos, Argentina presentó en la mayor parte de 2023 tasas de inflación que superaron los tres dígitos. Desde diciembre de 2023, se comenzó a aplicar el plan de estabilización impulsado por el nuevo Gobierno, que incluye el realineamiento de precios relativos y la eliminación de desequilibrios fiscales y externos. La inflación mensual comenzó a descender en 2024, ubicándose en 4,2% en mayo de este año.

En cuanto al precio de los commodities, los mismos comenzaron a mostrar una tendencia descendente durante el año 2023, luego de presentar fuertes subas en el primer semestre de 2022 debido a la escasez de algunos productos agrícolas y energéticos a causa de la invasión de Rusia a Ucrania y las restricciones impuestas en consecuencia.

El precio de las distintas variedades de petróleo presentó una caída en promedio en 2023. En particular, el precio del barril en su variedad Brent exhibió un descenso de 18,2% en el promedio del año, pasando de un precio promedio de US$ 101 a US$ 82 por barril. En tanto, debido a las tensiones en Medio Oriente, en los primeros meses de 2024 se ha observado un repunte en este precio, con un descenso en el margen en mayo, cuando se ubicó en US$ 82 por barril.

Precio-petroleo

Por su parte, los precios de los productos agrícolas más relevantes para Uruguay presentaron importantes caídas durante 2023. La soja cayó 11,5% en el promedio del año, mientras que la carne bovina, la celulosa y la leche descendieron 15,0%, 21,6% y 6,5% respectivamente. Por el contrario, el precio del arroz se incrementó 21,6% en el año. Si bien se observa cierto repunte en los primeros meses de 2024, aún continúan siendo valores inferiores a los observados a inicios de 2023. Los precios de la soja, la carne bovina, la celulosa y la leche mostraron caídas de 19,4%, 7,5%, 26,7% y 12,8% en promedio respecto al mismo período de 2023 respectivamente, mientras que el precio del arroz aumentó 35,4% interanual en promedio.

Precios-commodities

 

Etiquetas