Oficina de Becas

Beca Carlos Quijano: Preguntas frecuentes

Respuestas a preguntas frecuentes sobre la Beca Carlos Quijano

La presente página contiene respuestas a las principales consultas de la Beca Carlos Quijano (BCQ).

1. Requisitos

¿Cuáles son los requisitos para postularme a la beca?

Los postulantes deben cumplir con todos los siguientes requisitos:

  • Tener ciudadanía uruguaya;
  • Poseer título terciario. Excepcionalmente se podrá considerar acreditación de formación equivalente;
  • Estar al día con el Fondo de Solidaridad (ver a quienes les corresponde).
  • Haber sido admitido en un programa de posgrado;
  • No mantener vínculo laboral directo con la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), cualquiera sea su modalidad (presupuestados, contratos laborales o contratos con horas docentes);
  • Completar en tiempo y forma el formulario de solicitud de beca.

¿Cómo se solicita la beca?

La beca se solicita exclusivamente a través de formulario en línea que se encuentra disponible en la sección Convocatorias del sitio del Ministerio de Educación y Cultura.

¿Cuándo es el período de inscripción?

Las inscripciones generalmente son entre octubre y febrero del año siguiente (confirmar las fechas para cada período). Se trata de una convocatoria anual.

¿Cuáles son los criterios de selección?

La selección estará a cargo del Consejo Administrador (CA) de la beca Carlos Quijano en base a criterios de excelencia, interés de la temática para el MEC y es sistema educativo, equidad institucional, territorial y de género, requerimientos de las leyes 19.122 y 19.684. Eventualmente, mediante sorteo entre candidatos de iguales méritos. 

Asimismo, las prioridades actuales son:

  • Actividades nacionales y en la región (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile).
  • Disciplinas sobre estudios asociados a las Ciencias de la Educación (abarcando temas de inclusión educativa y nuevos modelos pedagógicos) y formación disciplinar de posgrado para educadores.
  • Propuestas que involucren la elaboración de una tesis con producción de conocimiento original en el área educativa.
  • Solicitudes que no cuenten con apoyo económico vigente para la realización del posgrado.
  • Personas que no perciban el beneficio jubilatorio.
  • Personas que becarias de la beca Carlos Quijano que deseen renovar. Deberán estar al día con la presentación del informe de avance, de acuerdo con la Cláusula Sexta (Obligaciones del beneficiario) del contrato firmado.

Asimismo, para el otorgamiento de la beca se cumple con los porcentajes establecidos para las poblaciones afrodescendientes y trans, acorde a las Leyes: Nº19.122 y Nº19.684 respectivamente. 

¿Qué requisitos deben cumplir los posgrados?

Los posgrados podrán ser Especializaciones, Maestrías o Doctorados.

Los posgrados podrán ser cursados de manera presencial o virtual, tanto en instituciones que se encuentren en Uruguay como en el exterior. También se aceptan aquellos programas que se realicen parcialmente en un centro académico o laboratorio de excelencia en el exterior (programa sándwich o SAN).

La duración máxima de la beca será, según cada caso:

  • Doctorados: hasta 36 meses.
  • Maestrías: hasta 24 meses.
  • Especializaciones y diplomas: hasta 12 meses.

¿Cuál es el monto máximo puede otorgar la beca?

El máximo otorgable es de 120.000 pesos uruguayos.

¿Cómo se realiza el pago?

El pago se realiza en dos etapas. El 90% del monto asignado se paga al inicio cuando se firma el contrato a través de depósito bancario. El Fondo de Solidaridad es el encargado de hacerlo.
El saldo restante se paga al finalizar el posgrado y presentar comprobante de dicha finalización. El pago se realiza de la misma manera que al inicio. 
Por posgrado finalizado se entiende al haber obtenido todos los créditos necesarios y tesis defendida en caso que correspondiera.

¿En qué puede ser utilizado el dinero de la beca?

El dinero de la beca se puede utilizar en todo gasto relativo al posgrado y que se justifique:
pago de matrícula, cuota, viáticos (comida, transporte, pasajes, alojamiento), materiales de estudio (papelería, electrónica, libros), congresos.

¿Cuáles son mis obligaciones como becaria?

Se detallan a continuación:

  • Cumplir con las cláusulas contractuales acordadas con el Consejo Administrador (CA) previamente al inicio de la beca.
  • Desarrollar las tareas indicadas en el plan de trabajo aprobado.
  • Mantener una comunicación fluida con el CA (responder a consultas, solicitudes) a lo largo del vínculo contractual, para lo cual se deberá mantener la dirección electrónica actualizada.
  • Informar al CA en un plazo máximo de treinta (30) días corridos sobre cualquier cambio sustancial en los datos proporcionados al inicio del vínculo.
  • Notificar cualquier modificación mayor introducida al Plan de Actividades presentado.
  • Notificar al CA en caso de accidente, enfermedad o causas de fuerza mayor que lo imposibilite para realizar las actividades vinculadas a la beca por un período mayor a 30 días.
  • Informar inmediatamente y por escrito, dentro de los diez (10) días siguientes, la finalización del posgrado.
  • Presentar la tesis o trabajo final en un plazo no mayor a los ciento veinte (120) días de defendido el mismo.

¿Qué informes debo entregar?

Se debe compartir una actualización de los avances académicos del posgrado, al menos una vez al año.

¿En qué período se deben entregar?

No hay una fecha específica, pero si solicitarás renovación deberá ser antes del período de postulación.

¿En qué formato se presentan?

La escolaridad debe ser emitida por el centro de estudio.

Las aclaraciones que se quieran adjuntar, así como notas emitidas por el centro de estudio o equipos docentes, deben estar firmadas y ser dirigidas al Consejo Administrador de la Beca Carlos Quijano. El formato puede ser word o PDF. No hay una extensión determinada.

¿A dónde debo enviar los informes?

Los informes deben ser enviados vía correo electrónico a becas@mec.gub.uy

2. Prórroga y renovación

¿Se puede solicitar prórroga?

Sí. Se puede solicitar por única vez, una prórroga de hasta un máximo de un año de extensión de la fecha fijada (para la aprobación de la tesis o finalización del posgrado) acordada en el contrato.

Para solicitarla se debe mandar una nota dirigida al CA en un plazo máximo de un mes antes de que se cumpla la fecha de finalización indicada en el formulario de solicitud y posterior contrato.

Pasado ese plazo la solicitud deberá ser analizada por el CA.

No se podrá prorrogar si no se ha enviado la información actualizada del avance en el posgrado.

¿La beca se puede renovar?

Sí. La beca se puede renovar acorde al tipo de posgrado:

  • Doctorados: hasta dos veces.
  • Maestrías: una sola vez.
  • Especializaciones y diplomas: no son renovables.

¿Cómo se renueva la beca?

Para renovar la beca se debe completar nuevamente el formulario de solicitud durante el período de convocatoria; la renovación no es automática.

El Consejo Administrador sabrá que es una renovación por las preguntas del formulario que así lo indican: si se ha solicitado la beca Carlos Quijano anteriormente, en qué año y si se le otorgó. Sin perjuicio de lo dicho, quien postula podrá aclarar la información que crea pertinente en el campo destinado para eso.

Para ser considerada la solicitud, la persona becaria deberá estar al día con el envío de la información actualizada sobre el avance del posgrado.

¿Cuándo se informan los resultados?

El acta de la resolución de las becas es publicada en la página del MEC dentro de los 60 días (aproximados) de haber finalizado el llamado. Las personas becarias son notificadas telefónicamente o vía mail.

3. Formulario de solicitud

¿Qué se debe ingresar en “Nombre del proyecto”?

Puede ir cualquier nombre que le sirva a la persona que postula para identificar el formulario en el sistema. El objetivo es poder localizarlo de manera ágil en caso que se tenga más de una postulación. El nombre no incide en el análisis ni en el proceso de selección.

Cuál es la fecha de inicio que se solicita en el formulario de postulación?

La fecha en la que se inicia o inició el posgrado.

¿Qué fecha debe ir en el campo "fecha de finalización de cursos"?

La fecha que se estima finalizar el último curso del posgrado.

¿Cuándo se considera finalizado el posgrado?

A efectos de indicarlo en el formulario de postulación:

  • Doctorado y Maestría: Al aprobar la tesis final. También se acepta como finalizado cuando la tesis fue presentada y se está a la espera de la fecha para su defensa.
  • Especialización y Diploma: Al aprobar el último trabajo o prueba del posgrado.

En ambos casos, tener todos los créditos necesarios aprobados.

¿Qué se debe ingresar en “Cronograma tentativo"?

El cronograma es para informar lo que se hará y en qué tiempo. La tabla está diseñada para ingresar las fechas de inicio y finalización de los cursos del posgrado.

Se deben registrar todas las actividades (cursos, seminarios, conferencias, talleres) que se realizarán a partir de la fecha de postulación a la beca y hasta la finalización del posgrado.

En el caso que al momento de la postulación aún no se tenga un plan de estudio, se puede registrar un cronograma estimado (basándose en alguno de un año anterior, por ejemplo) y en el campo "Aclaraciones" del formulario realizar las aclaraciones pertinentes.

Para el caso de renovación de la beca, se podrán indicar las mismas fechas y cursos que para la primera postulación con las actualizaciones pertinentes.

¿Qué significa “actividades previstas para el trabajo de tesis"?

Este término se refiere a las actividades que se prevén realizar para la elaboración de la Tesis final hasta su entrega para la defensa: curso guía para la elaboración de tesis, trabajo de campo, escritura, etc.

Para el caso de renovación de la beca, se podrán indicar las mismas actividades que para la primera postulación con las actualizaciones pertinentes.

Para los casos que no deben realizar tesis se puede indicar “no corresponde”.

¿Qué supone el ítem "Aclaraciones que considere pertinente realizar"?

Allí se puede indicar lo que se considere relevante en relación al posgrado o a la solicitud. 

¿Qué debe ir  en “Nota al Consejo Administrador"?

Es un espacio destinado a fundamentar la solicitud de la beca y para presentar un resumen y fundamento del plan de trabajo de la tesis.

Para el caso de renovación de la beca, se sugiere recordar el resumen y fundamento del plan de trabajo de la tesis así como la justificación de la nueva solicitud.

Contacto

En caso de tener alguna consulta adicional, los usuarios pueden ponerse en contacto vía email a becas@mec.gub.uy.

Etiquetas