Julio Raúl Mendilaharsu
JULIO RAÚL MENDILAHARSU
(04/12/1887 - 30/11/1923) (*)
A su regreso a Montevideo fundó y dirigió la revista literaria Tabaré en 1914, que tuviera corta vida y en la que colaboraron destacados escritores del Novecientos -Rodó, Acevedo Díaz, Zorrilla de San Martín, Pérez Petit, Ma. Eugenia Vaz Ferreira, Álvaro A. Vasseur, Delmira Agustini, Emilio Frugoni- y jóvenes emergentes. Desde esa revista organizó, en pocas horas, un importante mitin callejero, en el cual fue orador, como protesta ante el avance norteamericano sobre Tampico, en un incidente de la Revolución Mexicana. Participó también en otras revistas uruguayas como Tierra Charrúa, Boletín de Teseo, Pegaso. Estuvo en París durante los bombardeos de la ciudad en la Primera Guerra y visitó el frente este de batalla. Expresó una gran adhesión a Francia, en particular con tres libros de poesía: Franjas Tricolores, Ante la Victoria y Altar de Bronce. En 1922 se publicó una selección de sus poesías traducidas al italiano por el escritor y periodista Folco Testena con el título de "Poemi dell'Anima e del Mare". En su obra de raíz romántica muestra, en ocasiones, cierta preocupación social y -según Frugoni- algunos rasgos futuristas. Su muerte prematura tuvo repercusión en el ambiente intelectual, que recogieron numerosos diarios capitalinos. En su sepelio en el Cementerio Central hicieron uso de la palabra personalidades como Frugoni, José G. Antuña y el Embajador de Francia.
Su amigo el poeta Juan Parra del Riego le rindió homenaje en un volumen recordatorio al año siguiente a su fallecimiento. En él, junto a composiciones de Juana de Ibarbourou, Silva Valdés, Sabat Ercasty, e ilustraciones de Carmelo de Arzadun y José Cúneo, entre otros, se incluyen poemas inéditos que luego se encontrarían en Selección de Poesías (1926), en la que su viuda ordenó las mismas según indicaciones dejadas por el poeta. También Pedro Blanes Viale realizó un cuadro con la figura del poeta.
Se casó con María Blanco Acevedo, hija del legislador y ministro Juan Carlos Blanco Fernández. Una avenida cercana al Hotel del Prado lleva su nombre y en ella hay, en su recuerdo, un monolito con bajorrelieve del escultor Bernabé Michelena. EW
(*) - FUENTES CONSULTADAS:
- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.
- Pereda Valdés, I. (1927). Antología de la moderna poesía uruguaya. Buenos Aires. El Ateneo.
- Prólogo de Emilio Frugoni a Selección de Poesías. Montevideo. Renacimiento. 1926.
- Gallinal, G. (1928). Letras Uruguayas. París, Ed. Franco-Ibero-Americana.
- Cayota, V. (1991). La década uruguaya del 20 en su poesía. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria.