Sillones académicos

En varias oportunidades se presentaron mociones en las sesiones de la Corporación, conducentes a designar los diecinueve sillones académicos con nombres de personalidades literarias. Recién en 1978, se resolvió seleccionar diecinueve nombres de personalidades de las letras uruguayas y se las eligió con el criterio de que pertenecieran al siglo XIX o a la generación del 900.
José Manuel Pérez Castellano

Nieto de canarios, fundadores de Montevideo, nació en esa ciudad el 24 de marzo de 1743. Cursó estudios eclesiásticos en su ciudad natal y en Córdoba, donde se doctoró. Aspiró en dos oportunidades al curato de Montevideo, pero sin éxito. Hasta 1787, desempeñó varios cargos eclesiásticos.

Dámaso Antonio Larrañaga

Sacerdote, naturalista, personalidad política, cronista y escritor, nacido en Montevideo. Pionero en nuestra tierra de la investigación científica, metódica y sistemática. Hijo de Bernardina Pires, criolla oriental, de familia patricia emparentada con Artigas, y Manuel de la Regaña, vasco, cabildante.

Bartolomé Hidalgo

Nació en Montevideo y murió joven en el caserío de Morón, Provincia de Buenos Aires. Sus padres, de condición económica muy modesta, provenían probablemente de la otra orilla. Ningún dato confirmado nos ha llegado de su aspecto físico. A los doce años quedó huérfano de padre.

Francisco Acuña de Figueroa

Acuña de Figueroa nació en Montevideo, ciudad en la que también murió. Descendía de una familia de altos funcionarios españoles y formó parte de la elite de Montevideo. Esto guarda relación con la posición asumida frente al proceso revolucionario de 1810 y las posteriores dominaciones portuguesa y brasileña. 

José Pedro Varela

"No se puede combatir con más seguridad la dictadura que transformando las condiciones intelectuales y morales del pueblo, ni pueden transformarse estas condiciones por otro medio que por la escuela. (...) No exterminaré la dictadura de hoy, que tampoco exterminará el pueblo".

Francisco A. Bauzá

Representante nacional desde (1849–1899), ministro plenipotenciario en el Brasil, ministro de Herrera y Obes en 1892, es conocido, particularmente por su monumental Historia de la dominación española en el Uruguay (1880-1882).

Eduardo Acevedo Díaz

Nuestro primer gran novelista nació en 1851, pocos meses antes del final de la Guerra Grande. En 1921 fallece en Buenos Aires, después de alejarse del país durante un extenso período de variadas actividades diplomáticas. Narrador, periodista, político del Partido Nacional, senador e historiador.

Juan Zorrilla de San Martín

Poeta, orador, periodista, historiador, ensayista, abogado, legislador, diplomático, profesor . Los Zorrilla de San Martin fueron hidalgos del Valle de Soba, en Santander. Su escudo heráldico del linaje, esculpido en piedra de la montaña, con la divisa: "Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte", fue donado por Alfonso XIII al poeta en 1929.

Javier de Viana

Nació en Canelones el 5 de agosto de 1868 y murió en La Paz (departamento de Canelones) el 5 de octubre de 1926. Su vida fue difícil y azarosa.

Carlos Reyles

Son pocos los casos en que la mejor novela de un novelista sea la propia vida del novelista. Este es el caso de Carlos Reyles (30 de octubre de 1868 - 24 de julio de 1938). Fue la suya una vida plena de dichas e infortunios, triunfos brillantes y crueles fracasos.

José Enrique Rodó

Ensayista. Crítico literario. Hijo de José Rodó y Janer, próspero comerciante de origen catalán, radicado en Montevideo desde su infancia y vinculado a figuras de prestigio intelectual en el Río de la Plata, y de Rosario Piñeiro y Llamas, integrante de una familia de larga tradición en el país.

Carlos Vaz Ferreira

Nacido en Montevideo el 15 de octubre de 1872, realizó su formación filosófica en momentos en que la influencia positivista llegaba a su fin.

Julio Herrera y Reissig

Conjuntamente con Delmira Agustini y María Eugenia Vaz Ferreira, es Julio Herrera y Reissig, nacido en Montevideo el 9 de enero de 1875, el principal representante del género lírico dentro de la generación del 900 en nuestras letras.

Florencio Sánchez

Nacido en Montevideo, el 17 de enero de 1875, este autor se yergue en la historia de nuestras letras como el gran renovador del teatro rioplatense de principios de siglo.

María Eugenia Vaz Ferreira

Nació en Montevideo y murió, en 1924, en esta misma ciudad. Poeta integrante de la llamada Generación del 900. Figura de la lírica femenina de ese período junto a Delmira Agustini, con quien mantuvo una cordial amistad. 

Horacio Quiroga

Nació en Salto el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Se inicia como escritor en la Revista del Salto, muy influido en sus creaciones primigenias por Edgar Poe.

Raúl Montero Bustamante

Fundador y primer Presidente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, desde la creación de la institución en 1943 hasta su fallecimiento en 1958. De tradición familiar patricia (en los términos definidos por Carlos Real de Azúa en relación con nuestra historia) y vinculado de modo tardío a la Generación del 900, Montero Bustamante se autodefinía como un hombre del siglo XIX.

Delmira Agustini

Nace en Montevideo en una familia acomodada; su padre fue uno de los fundadores de la Bolsa de Comercio de Montevideo. Ya a los cinco años Delmira dicta sus primeros versos a su progenitor, quien regularmente pasará en limpio sus versos. Cursa enseñanza primaria en el Colegio de las Hermanas del Huerto.

Ernesto Herrera

Hijo natural, su nombre tiene abolengo ilustre en el Uruguay. Fue sobrino de Julio Herrera y Obes y primo de Julio Herrera y Reissig. Padeció una infancia y adolescencia de absoluto desamparo físico y moral.