Luis Novas Terra
LUIS NOVAS TERRA
(1923 - 1979) (*)
Sus traducciones de importantes piezas dramáticas de vanguardia permitieron que el público uruguayo conociera, por ejemplo, Marat /Sade de Weiss, Woyzeck de Buchner, El capitán de Kopenick de Zuckmeyer y La cacatúa verde de Schnitzler. Con Jazmín azul (1962), de escasa resonancia crítica, se aparta de su anterior producción -más cercana a su origen germánico, con influencias de Brecht, cuyos textos distaban de referencia nacionales- e incursiona por primera vez en temas sociales uruguayos. Este nuevo rumbo seguirácon la sátira Uruguayos Campione, que en 1968 integrará el repertorio de la Comedia Nacional con dirección de Alberto Candeau, y un elenco que incluía a Estela Castro, Enrique Guarnero y Jaime Yavitz, entre otros. De este modo, en sus inicios parte de la abstracta universalidad del peligro atómico y la naturaleza bélica del hombre -temas quemantes pa ra alguien que, como él, debió huir de la persecución racial nazi en 1939, contenido de su primera obra, y llega a la coima criolla en Uruguayos Campione.
Otros textos de su prolífica producción son: Los cuatro musicantes (1964), La pulga del porqué (1971), Día del perdón (1973), Tout va très bien (1974), María de Marzamemi (1974), Savoir Faire (1975) y La vida color topacio (1977). En julio de 1954 colabora con la revista Asir con el artículo Herman Hesse: el hombre a través de sus cartas. Rodríguez Monegal, si bien le reconoce ‘invención teatral', señala: ‘Su peor falla está en el lenguaje, casi siempre tieso y sin fluidez, en su funesta tendencia a escribir versos que no corren'. EW
(*) FUENTES CONSULTADAS:
- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.
- Mirza, R. (1997). El teatro de la refundación a la crisis (1937-1973), en Historia de la literatura uruguaya contemporánea Tomo II. Montevideo. Banda Oriental.
- Rela, W. (1969). Historia del teatro uruguayo. Montevideo. Banda Oriental.
- Yáñez, R. (1968). El teatro actual. Capítulo Oriental N°31. Montevideo. CEDAL.
- Legido, J. C. (1968). El teatro uruguayo. Montevideo. Tauro.
- Pignataro, J. (1968). El teatro independiente uruguayo. Montevideo. Arca.
- Rodríguez Monegal, E. (1966). Literatura uruguaya de medio siglo. Montevideo. Alfa.