Rafael Barradas en la revista Alfar (*)
Reproducción de La niña de la muñeca, óleo de 1922 – Alfar N° 49 (04/1925)
A lo largo de tan extenso arco de tiempo puede apreciarse cómo se desplegó parte de su vasta obra. En primer lugar, las ornamentaciones de Alfar correspondían a su autoría:
N°54 (11/1925) N°55 (01/1926) N°60 (09/1926)
A ello debemos sumar muchas de las portadas. Estas variaron a lo largo de los años: las hubo sin ninguna ilustración, algunas mostraban simplemente el número del ejemplar, muchas lucían las referidas ornamentaciones o dibujos, y otras, composiciones de artistas como Picasso, Dalí, Torres García o Vicente Martín. La primera que se incluye a continuación es del N°38 (03/1924). La figura infantil - muy ligada a diversas facetas de la producción de Barradas- es un detalle de una de las ilustraciones del libro Tiempos Difíciles de Charles Dickens, editado en 1921 por la Biblioteca Estrella, de la cual él era colaborador gráfico de títulos clásicos. La segunda es la carátula del N°73 (11/1932) con Adán y Eva como protagonistas.
Una tercera expresión en sus páginas son las viñetas. Tanto en ellas como en las ornamentaciones se observa un trazo despojado, suelto, ligero, espontáneo, característico de Barradas:
La publicación también difundió ejemplos de sus dibujos en la localidad aragonesa Luco De Jiloca –como Mi tío José El Rey, del N° 37 (02/1924) - que iniciaron la serie expresionista Los Magníficos. Aparecen allí las clases populares de los campesinos, obreros, hombres del mar y mujeres humildes, como en las siguientes reproducciones: Hombre en el café, del número 49 (04/1925) y Hombre de Aragón, del número 61 (02/1929). Lo hace de modo frontal, con la fuerza del contorno y la forma. Alberto Lasplaces subrayaría la capacidad para exponer el ‘estado del alma' de las figuras representadas.
Alfar dio cuenta asimismo de la ‘Época Mística'. Esta serie, igualmente expresionista, consta de diecisiete óleos y una acuarela. Creada a partir de fines de 1927, coincidentemente con las postrimerías de su vida, expone su afán espiritual de trascendencia. El escritor español Juan Gutiérrez Gili señaló: ‘sus cuadros más profundos se parecen más al sedimento de su meditación que a la fisonomía externa de lo que le sirve de tema.' José Cúneo, por su parte, destacó el acercamiento de Barradas a El Greco. Basado en temas religiosos tradicionales, Barradas les imprimió un sello personal referido a su identidad latinoamericana. De allí el vínculo que se ha marcado entre esta serie y sus Gauchos y Estampones montevideanos . Recién en el N° 67 (07/1930) aparecieron reproducciones de dos de esos óleos: La adoración de la niña de los patos y la Sagrada Familia:
Clotilde Luisi, en el N° 82 (1943), señala que esta serie ‘es la traducción pura y prístina de una íntima visión, de una huella profunda impresa en su infancia por los diversos asuntos religiosos'.
Alfar permitió apreciar entonces la versatilidad de este creador, desde ornamentaciones y viñetas esencialmente lúdicas, hasta obras de temas sagrados que, junto a otras, conforman su culminación pictórica. EW
(*) FUENTES CONSULTADAS:
-Nieto, B.P. (2019): A Coruña – Barcelona: las coordenadas catalanas de la revista Alfar. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane; N° 8, pp. 17-31. Universitá degli Studi di Milano.
-Nieto, B.P. Reivindicación de los años veinte de la literatura uruguaya. Alfredo Mario Ferreiro y Julio J. Casal como síntomas pp. 39-62 de HISTOIRES DE LA LITTÉRATURE et fragments de littératures oubliées. Édition de Carla Fernandes et Ilana Heineberg. Éditions Orbis Tertius.
-García de la Concha, V. (marzo 1971): "Alfar": Historia de dos revistas literarias: 1920-1927. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 255, pp. 500-534.
- Argul, J.P. (1966). Las Artes Plásticas del Uruguay: desde la época indígena al momento contemporáneo. Montevideo. Barreiro y Ramos.
- García, P. y García-Sedas, P. (2013): Julio J. Casal (1889-1954). Alfarero y poeta entre dos orillas. Montevideo. Biblioteca Nacional.
- Artundo, P. M.: Rafael Barradas y la pintura de tema religioso. Estudos Ibero-Americanos. PUCRS, v. XXIII, n. 2, pp. 7-14, dezembro 1997.