Noticias

Alejandro Magariños Cervantes (03/10/1825 - 08/03/1893)

''...justo es reconocer que si Hidalgo fue el precursor, él fué el divulgador, quien dió el santo y seña y enseñó a la juventud inteligente el secreto de las grandes inspiraciones nacionales. Ese es su mérito real y su salvo conducto al porvenir.'' (Eduardo Acevedo Díaz)
Alejandro Magariños Cervantes (03/10/1825 - 08/03/1893)

ALEJANDRO MAGARIÑOS CERVANTES
(03/10/1825- 08/03/1893) (*)


Nace hace doscientos años en Montevideo, frente a la Plaza Zabala, en la casa solariega de Don Mateo Magariños, tronco del linaje de figuras con fuerte arraigo local. Entre ellas, el padre de Alejandro, el coronel uruguayo José María Magariños, de educación europea, que participó en las batallas de Sarandí e Ituzaingó. Magariños Cervantes comienza sus estudios en 1843 como practicante en el Estudio del Dr. Valentín Alsina, estadista, político y periodista argentino, exiliado en Montevideo. De 1844 a 1845 se radica en Río de Janeiro, como agregado a la legación uruguaya, para luego regresar a nuestro país. Sirve brevemente como secretario de Fructuoso Rivera. En 1846 publica Montevideo. Episodios de nuestra historia contemporánea, en el que exalta las glorias de la ciudad sitiada. Ya con aureola de escritor, parte hacia España, donde reinaba el romanticismo. Elige ese destino no muy popular en esa época debido a su entrañable amor hacia España, heredado de sus ancestros, acérrimos realistas en nuestras guerras de independencia. Se vincula con escritores celebrados como José Zorrilla. Allí se gradúa de Doctor en Jurisprudencia. Colabora con varios periódicos. Publica varios libros: La estrella del Sud. Memorias de un buen hombre (siete tomos, 1849); Caramurú y La vida por un capricho (circa 1850); No hay mal que por bien no venga (1852) y Celiar (1852). En 1850 estrena la comedia Percances matrimoniales.               

Se traslada a París, dirige de 1853 a 1855 la Revista española de ambos mundos y es corresponsal de los periódicos El Mercurio de Valparaíso, Chile y La Constitución de Montevideo, entre otros. Es cofundador en la capital francesa de la Biblioteca Americana, valiosa colección de obras de autores rioplatenses, proyecto editorial de ambición continental. Publica otros títulos, entre ellos Veladas de invierno (1853) y Estudios históricos, políticos y sociales sobre el Río de la Plata (1854), primer libro de investigación histórica del Uruguay. En 1855, después de un breve viaje por Inglaterra y Bélgica, regresa a Uruguay con el prestigio de una vida y una obra en el continente europeo. Solo los escritores que permanecieron fuera del país, como Magariños Cervantes, pudieron desarrollar una gran producción literaria. En cambio, ella se vio reducida en el Río de la Plata por la conflictividad social y política. El candidato a la presidencia, Gabriel Pereira, le encomienda la redacción del Manifiesto con su programa de gobierno. 

Revalida el título de doctor en leyes, y dedica los próximos veinte años a distintas funciones: cónsul en Buenos Aires -donde estrena su obra dramática Amor y Patria-, fiscal de Estado, senador en dos oportunidades, ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda, cofundador del Ateneo, Catedrático de Derecho Natural y Rector en la Universidad de la República. Identificado con la causa de los jóvenes, eleva en 1877 un informe abiertamente innovador, donde propone incorporar delegados estudiantiles al Consejo y también procura la jerarquización de la Sala de Doctores. Impulsa los proyectos de levantar los monumentos a la paz de abril de 1872 y de nuestra Independencia en la Florida. Para este último recauda fondos mediante la publicación de la antología romántica Álbum de poesías. Otras publicaciones de su autoría son: Brisas del Plata (1864), Violetas y ortigas (1880) y Palmas y ombúes (1884), que reúne lo que consideró esencial de su creación poética. Influye y es respetado por los jóvenes principistas del setenta (Luis Melián Lafinur, Carlos M. Ramírez, y otros). Liberal y católico, puso su pluma al servicio de sus ideas cristianas y espiritualistas, combatiendo contra las doctrinas racionalistas y evolucionistas que se propagaban desde las cátedras universitarias y la tribuna del Ateneo. 

Magariños Cervantes emplea en sus obras recursos lexicográficos, como intercalar explicaciones en el cuerpo del texto, agregar notas a pie de página, organizar un breve vocabulario, etc. De ese modo explica voces regionales a lectores ajenos al Río de la Plata. A su vez, esta conciencia lingüística es relevante en un período de desarrollo del imaginario nacional. Alfredo Castellanos lo describe como el patriarca de la tercera generación romántica, que se hace presente en nuestra literatura entre los años 1850 y 1880, esto es, entre la generación de la Defensa y la del Ateneo. Según Ángel Rama, Magariños Cervantes es el escritor que modela e institucionaliza el romanticismo, acuña el prototipo de la novela histórica con Caramurú y el de la leyenda poética con Celiar. La primera obra mencionada trata de la resistencia oriental contra los portugueses, encabezada por el gaucho Amaro, apodado Caramurú. Junto a Juan Carlos Gómez, apunta Alberto Zum Felde, comparte el cetro de la poesía romántica uruguaya al mediar el siglo XIX, aunque su romanticismo “era más de escuela que de temperamento; vale decir, puramente literario, retórico”. De su condición de poeta, dijo Menéndez y Pelayo: "No sé lo qué de tan voluminosa colección de versos podrá salvar la posteridad". 

Fallece en Montevideo; para su entierro se le tributaron honores de ministro. Tres calles de Montevideo lo recuerdan: Palmas y Ombúes, Caramurú y Celiar.

 

(*)- FUENTES CONSULTADAS:

- Sitio web de Anáforas, sobre Alejandro Magariños Cervantes

- Roxlo, C. (1912). Historia Crítica de la Literatura Uruguaya: Desde 1810 hasta 1885 Tomo II. Montevideo. A. Barreiro y Ramos. 

- Crispo Acosta, O. (1914). Motivos de crítica hispanoamericanos. Montevideo. Imprenta y Librería Mercurio.

- Montero Bustamante, R. (1928). Ensayos: Período Romántico. Montevideo. Arduino Hnos. Impresores.

- Pivel Devoto, J.E. (1963). Prólogo a Estudios históricos, políticos y sociales sobre el Río de la Plata. Colección de Clásicos Uruguayos, Vol.35. Montevideo. Biblioteca Artigas.

- Gallinal, G. (1967). Letras uruguayas. Colección de Clásicos Uruguayos, Vol. 125. Montevideo. Biblioteca Artigas.

- Real de Azúa, C. (1968). Los clasicistas y los románticos. Capítulo Oriental N°5. Montevideo. CEDAL.

- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental. 

- Coll, M. (2018). Lexicografía en clave literaria. El caso de Alejandro Magariños Cervantes. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), LXVI, núm. 1, 43-70