Noticias

Entrevista a Rafael Courtoisie

El más importante diario de Iraq y de la región dedica la portada y su sesión cultural a una extensa entrevista al escritor uruguayo.
Entrevista a Rafael Courtoisise

Rafael Courtoisie: Somos el camino y la poesía es nuestro ser

Por Habib Al-Samar

 

Normalmente, en la mayoría de las invitaciones literarias, hay alguien con un cartel con tu nombre escrito para que sepas quién te espera en el aeropuerto o en la sala de espera de una estación de tren. De hecho, era un cartel negro con mi nombre y el de otra persona. A primera vista, me acerqué a la persona con el cartelito y me presenté. Momentos después, se nos acercó otra persona, a quien estaba casi seguro que conocía. Nos dimos la mano y subimos a un coche privado rumbo al Hotel Sarria de Granada.

A partir de ahí, nuestra amistad empezó como si nos conociéramos de años. Nos sentábamos juntos en el salón del hotel, conversábamos, intercambiábamos libros, y él me presentaba a sus amigos con amabilidad.

Es el poeta y novelista Rafael Courtoisie (Montevideo, Uruguay), miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y miembro del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa. Su libro de ensayos, Escrito sobre la peste, ha sido publicado recietemente. Su libro, Manual de poesía para resolver problemas domésticos, ha sido presentado en varias ciudades de España, Buenos Aires, México, Nueva York y Montevideo. Su libro, El Cuerpo INC, fue presentado en Madrid, Badajoz y Salamanca, México, en 2020; traducido y editado para él (Fondo de Cultura Económica) al inglés, francés, italiano, portugués y griego. Entre sus otras publicaciones recientes se encuentra Caras Extrañas, una de sus novelas que ha sido publicada varias veces en España y ha sido reeditada con una introducción de Gioconda Belli.

Ha ganado numerosos premios, entre ellos el Premio de Poesía Fundación Loy (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Internacional de Poesía Casa de América (Madrid), el Premio Jaime Gil de Biedma, el Premio Blas de Otero, y fue finalista del Premio Lara de Novela (España); el Premio Pluralismo (México, jurado presidido por Juan Gelman); el Premio Internacional Jaime Sabines (México); el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba); el Premio Nacional de Poesía; el Premio Nacional de Narrativa; el Premio Bartolomé Hidalgo de Poesía y Narrativa; y el Premio Morosoli a la Trayectoria (Uruguay), entre otros. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, uzbeko, bosnio y turco.
 

• ¿Cuándo empezó tu pasión por la lectura y la escritura?

- La palabra "pasión" es acertada. Escribir y leer son pasiones, una pasión que abarca cuerpo, alma, tiempo y lugar. Mi pasión por la lectura y la escritura comenzó cuando leí la novela de Julio Verne, cuando leí "Las mil y una noches", y luego las aventuras, tanto reales como imaginarias, se convirtieron en la base de mi pasión.

• ¿De qué parte del mundo provienen tus experiencias?

- Al principio escribía cuentos y ensayos, y después, poesía. Pablo Neruda, César Vallejo e Isidore Ducasse fueron mis maestros, pero las experiencias poéticas surgen de la vida, de la naturaleza, del intercambio humano. Además, descubrí que la poesía es una forma de vida.

• Tus participaciones externas, ¿dónde fueron, qué te aportaron, y a cambio qué te aportaron ellas, y qué les aportaste tú?

- He viajado por varios continentes y países. Creo que la poesía es un lenguaje universal, pero este lenguaje cambia constantemente. La poesía latinoamericana y europea ha cambiado constantemente desde la era digital. Intento comprender este cambio y provocarlo, pero a veces intento mantener la esencia de la poesía.

• ¿Cómo escribe Rafael su poema? Los rituales de la escritura: ¿quién se dirige al otro, tú o el poema, y cómo? 

- El método es tanto espiritual como material. Hay rituales: temprano por la mañana preparo café. Bebo agua, café y una taza de jugo de limón sin azúcar. Después, camino ocho o diez kilómetros. Mientras camino, siento todo a mi alrededor: los árboles, la hierba, los pájaros, las nubes... hasta que empiezo a ver cosas. ¿Qué tipo de cosas? Empiezo a ver fantasmas. Más tarde, estos fantasmas toman la forma de palabras, palabras especiales, como palabras especiales para estructurar el poema.

• ¿Cuántas publicaciones de poesía y traducción tienes y dónde sitúas tu experiencia en relación con las experiencias poéticas internacionales?  

- Muchos de mis libros se han traducido al inglés, francés, italiano y otros idiomas. Es sorprendente cómo los lectores de otros idiomas, en países extranjeros, se encuentran en algunas páginas.

• ¿Dónde reside la ansiedad del poeta Rafael mientras piensa en escribir el texto poético, durante la escritura y después de terminarlo?

- Según Harold Bloom, existe la "ansiedad de los efectos", pero yo nunca siento ese tipo de ansiedad. La verdadera ansiedad surge cuando lees tus poemas días después de escribirlos. A veces, el poema parece un ser vivo, con sus propios pensamientos.

• ¿Quién te inspira a escribir ahora?

- Esperanza, vida y dolor.

El mundo es una tableta del tamaño de la palma de la mano, lo que significa que podemos seguir el movimiento literario mundial. ¿Cómo ves las experiencias globales y cuáles te resultan más cercanas?

Vivimos en una aldea global. La cultura global y las redes digitales de experiencias son a la vez un riesgo y una oportunidad. Un riesgo porque existe una estandarización de estilos y expresiones, pero al mismo tiempo, cada poeta, cada escritor, tiene el reto de ser completamente original, nuevo y diferente.

• ¿Quién lee la poesía de Rafael ahora?

- Todo tipo de personas, creo que estudiantes, personas mayores, personas que quieran ver y sentir la parte profunda del tiempo presente.

• ¿Un libro, persona o evento que te haya influenciado?

- Hay muchos: libros de Juan Gelman, el famoso poeta argentino, y libros de César Vallejo, el poeta peruano. Conocí a Gelman; éramos amigos. Era un maestro excepcional.

• ¿Un libro que te acompaña cuando viajas?

- "Trelsey", de César Vallejo. "Buddenbrook", de Thomas Mann.

• ¿Tu próximo proyecto?

- Escribir una nueva novela Para descubrir nuevas formas de escribir poesía, es útil escribir una novela.

• ¿Dónde encuentras tu punto de partida poético, el lugar, el momento, cómo encontraste tu primer punto de brillo y cuál fue el evento que te influyó?

- Cuando camino puedo pensar poéticamente.

• ¿Qué es para ti la poesía y cómo la defines?

- Nosotros somos el camino y la poesía es el ser que pasa a través de nosotros.

• ¿Eliges tú los temas de tus textos, o ellos eligen los temas de tus textos, o ellos los eligen por ti?

- ¡Los temas los elijo yo!

• ¿Cómo ve usted la cultura mundial y se relaciona la poesía con ella?

- Es una época confusa y maravillosa. Por primera vez en la historia, estamos creando dispositivos que pueden escribir poesía y fingir que piensan. La «inteligencia artificial» a veces es una gran mentira y un gran desafío.

• ¿Hay una crisis en la poesía o en la recepción, y quién es el responsable de esta brecha?

- La poesía no está en crisis, sino las formas de expresarla y publicarla. Hay varias razones para esta brecha. Nosotros, los poetas, somos parte del problema.

• ¿Qué temas se repiten en tu diccionario?

- Vaya, biología, química, matemáticas..., a veces, cosas de idiomas.

• Has recibido muchos premios. ¿Cuáles son, quién te los otorgó y qué significan para ti?

- Ha recibido premios muy importantes en España y Latinoamérica. Octavio Paz (Premio Nobel) fue uno de los jueces, y Juan Gelman (Premio Cervantes) fue otro... Los premios son una forma importante de darse a conocer.

• ¿Qué te resulta más cercano, la poesía o la novela, y por qué?

- La poesía es esencial. La imaginación es esencial.

• Número de tus novelas... Número de tus poemarios... Títulos, primer poemario, primera novela, última novela?

- Escribí siete novelas: «La vida de los perros», «Heridas», «Desenfoque», «Cura sagrada», «Rostros extraños», «El ombligo del cielo», «La novela del cuerpo» y «El libro de la desobediencia». También escribí más de veinte poemarios, entre ellos: «Selecciones de maquillaje», «Selecciones de poesía para resolver problemas domésticos», etc.

• Te interesan los cursos de escritura creativa. ¿Qué abarcan, cuáles son sus temas, su duración, el nivel de aceptación de los participantes y quiénes son los participantes? ¿Les interesan los asuntos culturales?

- Hace años, fui profesor en varias universidades de Estados Unidos, Inglaterra, España e Italia. Ahora, doy clases por Zoom a estudiantes de todo el mundo. Imparto estudios culturales, escritura creativa (novela, poesía, ensayo) y algunas asignaturas de lingüística.

• ¿A qué idiomas se han traducido sus libros?

- Se han traducido novelas y algunas colecciones de poesía al inglés, francés, italiano y rumano... Algunos poemas y cuentos se han traducido al chino, búlgaro, coreano y otros idiomas.

• Se movió entre los mundos de la escritura poética, narrativa y crítica, y quizás otros mundos añadidos. ¿Cómo encontró este placer y qué logró con él?

- Moverse entre mundos es una expresión muy sutil. Creo que lo más importante es la comunicación y descubrir aspectos ocultos de la realidad.

• Mientras leías en casa de Lorca, durante tu participación en el Festival Internacional de Poesía de Granada, ¿cuáles eran tus pensamientos y tu atención en ese momento, y cómo documentaste ese estado?

- Fue una experiencia maravillosa. La casa de Lorca es como un templo, no religioso, sino humano, donde la poesía es un ritual esencial. Sentí una profunda felicidad, la presencia del fantasma de Federico García Lorca, la atención del público en cada palabra, en cada silencio…

 

Portada del diario en pdf

Fuente de la entrevista: alsabaah.iq