Noticias

"Extrañas parejas" nuevo libro de Cristina Peri Rossi

La ganadora del Premio Cervantes acaba de publicar "Extrañas parejas", un libro de relatos donde narra romances como los de Marilyn Monroe e Yves Montand.
Imagen de Cristina Peri Rossi

Rodrigo Guerra
El País/ Uruguay
30/07/2025

 

El 7 de octubre de 2023, una voz sosegada y lejana irrumpió por los parlantes del Salón Azul de la Intendencia de Montevideo. “Agradezco a los lectores y a las lectoras que me han rescatado de un olvido injusto e inmerecido, aunque la vida no siempre recompensa a quienes han luchado por sus ideales”, dijo Cristina Peri Rossi desde Barcelona, donde vive desde que se exilió en 1972. Recibía el premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria con un mensaje que, más allá del agradecimiento, hablaba de un regreso: el de una voz que, según ella misma señaló en su discurso, quedó durante años al margen del canon y que hoy ocupa el lugar que su obra merece.

Ese fue uno de los reconocimientos que ha recibido en los últimos años, en un gesto sostenido de reparación y revalorización. En 2021 fue nombrada Ciudadana Ilustre de Montevideo -la ciudad con la que, declaró, sueña todas las noches- y, dos meses más tarde, ganó el Premio Cervantes, considerado el Nobel de la literatura en español. Se convirtió así en la tercera uruguaya en recibirlo, después de Juan Carlos Onetti e Ida Vitale.

El jurado del galardón, cuyo último ganador es el español Álvaro Pombo, definió la trayectoria de Peri Rossi como “una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo” y destacó su capacidad para plasmar su talento “en una pluralidad de géneros”. También valoró su literatura como “un ejercicio constante de exploración y crítica” que no rehúye “el valor de la palabra como expresión de un compromiso” con temas como “la condición de la mujer y la sexualidad”. Por último, subrayó que su obra constituye “un puente entre Iberoamérica y España” y debe quedar como “recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

Peri Rossi no asistió a la ceremonia del Cervantes en Alcalá de Henares. La premiación, encabezada por los reyes de España, incluyó un discurso de la autora leído por la actriz argentina Cecilia Roth. Aunque su ausencia respondió a problemas de salud que arrastra desde hace años, Peri Rossi sigue escribiendo y mantiene varios proyectos en marcha.

En paralelo, protagoniza una movida tan significativa como los galardones: su obra volvió a circular en librerías. Y eso es fundamental, porque ¿de qué sirve homenajear a una autora si no se puede acceder a su obra? En 2022, por ejemplo, la editorial española Visor publicó el colosal Poesía completa, de casi 1300 páginas.

En ese sentido, el rol de Estuario Editora/HUM ha sido fundamental en Uruguay. Desde mucho antes del Cervantes, no solo publicó sus últimos títulos -como la excelente novela autobiográfica La insumisa (2020), que la acercó a una nueva generación de lectores-, sino que también rescató obras fundamentales como El libro de mis primos (1969), Evohé (1971), La nave de los locos (1984), Solitario de amor (1988) y El amor es una droga dura (1999). Además, el año pasado lanzó Cita en Montevideo, un libro-objeto que incluye fotos desconocidas, una selección de textos de todas sus épocas a cargo de Lil Castagnet y Néstor Sanguinetti, y varios materiales inéditos.

Ahora, esa tarea de recuperación editorial da paso a una novedad absoluta: Extrañas parejas, su primer libro de relatos desde que recibió el Cervantes. Eso sí, no se trata de su primer lanzamiento reciente: en 2023 había publicado La ronda de la vida, que definió como “uno de los mejores” libros de poesía que había escrito.

En su regreso a la prosa con Extrañas parejas, que se vende por 590 pesos, la uruguaya presenta ocho relatos breves -el más extenso tiene apenas 11 páginas- que exploran vínculos intensos, contradictorios y, como sugiere el título, fuera de lo común.
 


Peri Rossi parte de figuras reales de distintas épocas y ámbitos de la cultura para construir ficciones atravesadas por varios de sus temas principales: el deseo, la obsesión, la soledad y la incomunicación. Su estilo, cargado de imágenes memorables -como el ascensor convertido en espacio simbólico en “Primer encuentro” o el desgarro contenido del final en “La última entrevista”-, se adapta con precisión a cada historia. Hay ironía, erotismo, anhelo, desconsuelo y brutalidad. Cada relato encuentra su tono, según el ángulo desde el que la autora pretenda acercarse al misterio de esos vínculos.

En “Primer encuentro”, que inaugura el libro, Peri Rossi retrata la turbulenta relación entre Katherine Hepburn y Spencer Tracy, dos estrellas de la época dorada de Hollywood que se conocieron durante el rodaje de La mujer del año (1942) y mantuvieron una relación de 27 años sin que Tracy, aquejado por el alcoholismo y el dolor físico, dejara nunca a su esposa. La autora rastrea los hilos que sostenían a esa pareja singular, construida en torno al cuidado y la culpa.

El universo de Hollywood se extiende en el brillante “Dos mujeres”, que imagina un diálogo entre Simone Signoret y Marilyn Monroe sobre el affaire de la diva con Yves Montand, esposo de la actriz francesa. El relato, donde se trasluce la depresión que luego llevaría a Monroe al suicidio, está lleno de guiños que invitan al lector completar las escenas con nombres, hechos y lugares que aparecen como telón de fondo. Algo similar sucede en “A Esmé”, construido a partir de una carta de amor de J.D. Salinger.

Por las páginas de Extrañas parejas aparecen otros vínculos célebres, como el de Charles Baudelaire y Jeanne Duval, o el de Francis Bacon George Dyer. Los más potentes son “La última entrevista”, que imagina un reencuentro entre Lewis Carroll y Alice Liddell, la niña que inspiró Alicia en el país de las maravillas. Ya adulta, Liddell visita al escritor -convertido en clérigo- para reclamarle unas fotos de su niñez. El resultado es desgarrador. Otro relato memorable es “Scarlett O’Hara”: un adolescente contemporáneo se enamora de Vivien Leigh al verla en Lo que el viento se llevó. El amor imposible -ella murió en 1967- se transforma en una lección feroz sobre enfrentarse por primera vez a un deseo que nace condenado.

El año pasado, en entrevista con el programa Serendipia (Radio Uruguay), Lil Castagnet reveló que Peri Rossi tiene otros cuatro libros por publicar. Uno es Travesías de la memoria, donde se entrelazan notas, sueños, aforismos y anécdotas. Otro es de poesía y se titula Fata Morgana, inspirado en una ilusión óptica que presenció hace años en Pocitos. También hay un volumen de cuentos titulado Turbación y una “novela por corregir” que, al menos hasta ese momento, no tenía título definido.

Mientras Castagnet compartía esos planes, Peri Rossi tomó el teléfono. “Aparte de eso, soy una persona normal que duerme, almuerza, cena, tiene amigos, le encanta conversar y, sobre todo, está muy enferma... casi siempre”, dijo entre risas. Más allá de todo, su obra sigue creciendo, desafiando aquel “olvido injusto e inmerecido” gracias a novedades, reediciones, reconocimientos y, sobre todo, lectores con ganas de descubrirla.

 

Fuente: El País/ Uruguay