Noticias

José María Obaldía (16/08/1925 - 16/07/2025)

''Yo soy todo lo que soy por haber sido maestro'' (José María Obaldía)
José María Obaldía (16/08/1925 - 16/07/2025)

JOSÉ MARÍA OBALDÍA
(16/08/1925 - 16/07/2025) (*)


Nació en Treinta y Tres hace cien años; tierra presente en todas las facetas de su vida. Su padre de origen vasco era escribano; Obaldía lo ayudaría en sus tareas y ello le depararía un conocimiento para su acervo narrativo. 

En su primera juventud trabajó en muy diversos oficios. Empezó tardíamente el liceo, a sus 20 años. En su pago conoció a Atahualpa Yupanqui en 1943, cuando este aún no era famoso. Cuando se radicó en Montevideo, en 1950, asistió al Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, en el cual tuvo además actuación gremial. Para entonces ya se le conocía con el mote de Tronco, por su fortaleza física y no por poca destreza futbolísticaSe casó con Elsa Miraballes, oriunda de Lavalleja. Desde 1958 fue maestro de 1º y 2º grado y maestro en Curso para Adultos, actuando hasta 1978. Se desempeñó además como director de escuela. Estuvo proscripto durante la dictadura. Colaboró en diversas publicaciones con poemas y narraciones, y en revistas especializadas como La educación del pueblo. Sus versos fueron difundidos como canciones por conjuntos y cantantes populares, muchos en los inicios de la llamada canción de protesta; entre ellos, Los Olimareños (en su primer disco incluyeron una cifra -Tiento- compuesta con cuatro coplas de Obaldía), Los Hidalgos, Los del Yerbal, Wilson Prieto, Ricardo Comba, Teresita Minetti. Fue jurado en concursos literarios auspiciados por la Intendencia de Montevideo, El Ministerio de Educación y Cultura, Club Banco de Seguros, Cámara del Libro, Fundación Lolita Rubial. Aun retirado de la docencia era requerido por las escuelas por su capacidad de narrador oral, expuesta también en audiciones radiales, como en Radio Sarandí. 

Desde 1994 fue miembro de la Academia Nacional de Letras (ANL) y ejerció su presidencia, ocupando el Sillón José Enrique Rodó. Durante años colaboró con las Comisiones de Lexicografía y de Paremiología de la ANL y la representó en diversas ocasiones. Se le designó académico emérito el 8 de diciembre de 2021. Fue académico honorario de la Academia de la Cultura de Curitiba (Brasil) y miembro correspondiente de las Academias: Chilena de la Lengua, Argentina de Letras, Norteamericana de la Lengua Española y Real Academia Española. En el 2017, en el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, el Ministerio de Educación y Cultura le hizo entrega de la Medalla Delmira Agustini. Si bien no se le suele mencionar como integrante de la llamada Generación del 45, es claro que por su fecha de nacimiento y aparición en el escenario literario perteneció a ella. Una larga lista de títulos abarca su obra. Veinte Mentiras de Verdad, de 1971, con prólogo de Julio C. da Rosa, es una recolección de mentiras difundidas en nuestro campo hiladas a través de un personaje central (Don Brígido), con el humor como denominador común y que fuera ilustrada por artistas del Club de Grabado, como Leonilda González y otros. Quizá Obaldía, con su arte de prosear, haya sido el primer compilador nacional de estas narraciones populares que, con diferencias locales, pueden encontrarse universalmente. Este título se integró al catálogo del Plan Ceibal para Enseñanza Primaria y logró el Premio Ministerio de Educación (1994). 

Versos y Canciones en la Escuela, en coautoría con el también maestro y coterráneo Luis Neira (1973), recibió el Premio Ministerio del Ministerio de Educación y Cultura. Antología de la narrativa Infantil Uruguaya, en colaboración con Luis Neira, cubre desde los orígenes del género hasta la década del 60 (1978); integra la Biblioteca del Libro Hablado de la Fundación Braille del Uruguay. Lejos… Allá y Ayer, Primer Premio del Cuento Infantil organizado por el diario El Día (1980). Resultado de su labor lexicográfica es El Habla del Pago. Voces y paremias de la región de Treinta y Tres (1988). Tres Cuentos del Tío (1997) está dirigida principalmente a un público infantil y juvenil. Como Pata de Olla. Nombre que deriva de ser cuentos breves, cortos; crónicas aparecidas en su mayoría en el semanario Brecha, con ilustraciones de Carlos Pierri (1997). El Matrero y Otros Cuentos en Prosa (2001) refiere a Martín Aquino y presenta prólogo de Heber Raviolo. Telmo Batalla y Otras Prosas Viejas. Cuentos (2004). 

Participó en la elaboración colectiva del Diccionario del español del Uruguay (2011), por parte de la ANL. Obtuvo el primer premio en el concurso organizado en 1974 con motivo del centenario de la fundación de Solís de Mataojo con el soneto A Eduardo Fabini. Falleció en Montevideo.

 

(*) - FUENTES CONSULTADAS:

- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.

- Revista de la Academia Nacional de Letras - Homenaje a José María Obaldía. Año 9. N°12. Enero-Diciembre 2016. 

- H. Raviolo, prólogo a El matrero y otros cuentos en prosa. Montevideo. Banda Oriental, 2001.