Pablo Purriel (13/12/1905 - 25/10/1975)

PABLO PURRIEL
(13/12/1905 - 25/10/1975) (*)
Arribó al Puerto de Montevideo en 1909. Su familia -Purriel Orcoyen- provenía de un pueblo cercano a Pamplona, provincia de Navarra, donde había nacido. Se afincaron en Santa Catalina, en el departamento de Soriano, y allí transcurrieron sus años escolares. Su padre era empleado de correos de esa localidad. Su madre atendía una posada que les pertenecía. El hermano mayor, que era chef del Hotel España en Montevideo, le pagó los estudios de enseñanza media en el College Carnot de la capital. Dada su brillante escolaridad, en 2do. año liceal lo premiaron con el libro En route vers le bonheur, de Charles Péronnet. Ingresó a la Facultad de Medicina en 1925, bajo el segundo decanato del Dr. Manuel Quintela. Ocupó un cargo de Practicante Interno en el Hospital Fermín Ferreira, tras un concurso de oposición. Se graduó de Doctor en Medicina y Cirugía en 1932. Ejerció como Médico Residente en el Hospital Maciel, tras un concurso de oposición (1933). En 1939 es designado, vía concurso, Profesor Agregado de Clínica Médica y actuó como médico internista en el Instituto de Enfermedades Infecto - Contagiosas del Ministerio de Salud Pública (MSP). En 1940, obtuvo por méritos el cargo de subdirector del Instituto de Tisiología del MSP. En el primer semestre de 1944, por invitación de Purriel, Joaquín Torres García y sus alumnos del Taller realizaron 35 murales en el Pabellón Martirené de la Colonia Sanatorial “Gustavo Saint Bois”, donde dirigía el Instituto del Tórax.
Durante los años 40 y 50 trabajó en el Banco de Seguros del Estado en el ámbito de la Medicina del Trabajo. Abrió un camino en la investigación de la brucelosis en nuestro país -que era una enfermedad extraña desde el punto de vista médico-, para lo cual iba a la playa de matanza del Frigonal a hacer exámenes de la sangre de los animales. En 1947 accedió, luego de un concurso de oposición frente a tres prestigiosos profesionales, a la Cátedra de Clínica Semiológica. Se inició como catedrático en el Hospital Pasteur, luego de que su actividad docente se hubiera cumplido en el Hospital Maciel. Ese año pronunció un recordado discurso en la despedida del Dr. Juan B. Morelli, con quien se había formado en Clínica Médica y especialmente en tisiología. En 1951 se casó con la Dra. Amanda Isabel Caorsi, ginecóloga. Dos años después, al inaugurarse el Hospital de Clínicas, el Servicio de la Clínica Semiológica fue el primero en trasladarse al nuevo hospital universitario. En las elecciones nacionales de 1954 Purriel integró la lista del Partido Socialista al Consejo Nacional de Gobierno, junto a Emilio Frugoni, Roberto Ibáñez, Adolfo Montiel Ballesteros, y otros. Fue presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis (1965) y miembro honorario de la Comisión de Lucha contra la Tuberculosis.
En la última etapa de su vida profesional, disponía de todo un piso del Hospital de Clínicas, las seis salas para él, donde recibía a 300 estudiantes. Al cumplir 65 años, cesó en su cargo como Profesor de Clínica Semiológica y Clínica Médica “D”. En 1972, bajo la presidencia de Juan María Bordaberry, asumió como ministro de Salud Pública, cargo en el que permaneció hasta su renuncia con el golpe de estado de junio de 1973. Tuvo iniciativas tan importantes como la de crear un Seguro Nacional de Salud, que finalmente no prosperó; la racionalización del Hospital Vilardebó y la asistencia sanitaria en el terremoto de Managua. En 1973 es nombrado Miembro del Comité del Consejo Asesor para la Investigación Científica de P.A.H.O. (OMS). Se incorporó, además, como consultor sobre el cáncer de origen profesional en un grupo designado por la OIT. Poco antes de morir tenía el proyecto de una clínica honoraria que le concedería el Hospital Italiano, donde prepararían solo diez estudiantes desde 3er. año hasta el examen final de clínica médica. Recibió el Premio Ellauri con la monografía Meningitis Tuberculosa, el Premio Dr. Soca por el libro Brucelosis, el Premio Calzada por Cáncer de pulmón y el Premio Lestido con la monografía Lupus Eritematoso Sistémico. Publicó más de un centenar de trabajos científicos. Fundó la revista médica El Tórax, de proyección internacional y larga trayectoria. Realizó numerosos viajes de interés médico a Europa y EEUU. Fue distinguido por múltiples sociedades científicas nacionales e internacionales y como miembro honorario de academias científicas.
Falleció en Montevideo hace 50 años, mientras hacía una visita médica. Llevan su nombre una calle en la capital y la Escuela Nº 37 de Santa Catalina, departamento de Soriano.
(*) - FUENTES CONSULTADAS:
- Sitio web del Colegio Médico del Uruguay. Turnes, A.L. (2019). Pablo Purriel (1905-1975): Medicina y Pasión. Montevideo. Ediciones Granada. Recuperado el 21/04/2025.
- Sitio web de la Revista Salud Militar. Dr. Augusto Soiza Larrosa (2018). Pablo Purriel, Joaquín Torres-García, su taller y los murales del Pabellón Martirené. (Hospital Saint Bois de Montevideo, 1944). Vol. 37, N°1.
- Sitio web del Sindicato Médico del Uruguay. Dr. Antonio L. Turnes (24.11.2009). Pablo Purriel y sus Épicos Concursos.
- Sitio web del Sindicato Médico del Uruguay. Semblanzas. Con el profesor Tabaré Fischer. Recuperado el 21/04/2025.
- Sitio web del Sindicato Médico del Uruguay. Pablo Purriel, por Dr. Juan Jorge Ravera y Dr. Tabaré Fischer. Recuperado el 21/04/2025.
