Educar sin fronteras

La propuesta busca sensibilizar y brindar información sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en contexto de movilidad humana en el sistema educativo del Uruguay a través de la difusión de la normativa nacional e internacional relativa a los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo, promover la perspectiva de interculturalidad en la comunidad educativa y sensibilizar sobre la importancia de promover el valor de la diversidad cultural en la sociedad, y en particular en los centros educativos.
¿Por qué es importante trabajar este tema?
En los procesos migratorios se desplazan mujeres, hombres, ancianos, ancianas, jóvenes y también niños, niñas y adolescentes, quienes encuentran en la comunidad educativa uno de los espacios centrales para favorecer su integración al país. En Uruguay se ha producido en los últimos años un crecimiento significativo en la matrícula de niños, niñas y adolescentes migrantes, haciendo de las aulas espacios de diversidad cultural y de saberes.
Sensibilizar y tomar conciencia desde una perspectiva de Derechos Humanos sobre los procesos migratorios es fundamental para la construcción de una educación para todos y todas, reconociendo el valor de la diversidad cultural.
- Los niños, niñas y adolescentes migrantes gozan de los mismos derechos que los nacionales uruguayos, y se encuentran en igualdad de condiciones para acceder a servicios de: salud, seguridad social, vivienda, y educación.
- La combinación entre edad y condición migratoria demanda una protección específica y adecuada de sus derechos por parte de los Estados (de origen, tránsito y destino).
- El Estado debe proporcionar protección especial a los niños, niñas y adolescentes refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es su obligación garantizar el ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y todos los demás derechos inherentes a la persona humana reconocidos en la República Oriental del Uruguay, en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado, así como en su normativa interna.
- El ministerio de educación cuenta con el punto de atención a personas migrantes en temas educativos, que brindan información y orientan a las personas migrantes sobre el funcionamiento del sistema educativo, su posible inserción, oferta educativa, oficinas para trámites de inscripción y reválidas. Para más información podés ingresar a nuestra página web del Punto de atención y asesoramiento personas migrantes en temas educativos o comunicarte con nuestro equipo a través del correo: educacionmigrantes@mec.gub.uy
- Para garantizar este derecho, existe un mecanismo de reconocimiento de los estudios previos que realizó la niña, el niño o adolescente en el exterior. En los casos donde no se cuente con toda la documentación requerida para el trámite, se realizará una inscripción provisional por un año y en los casos donde no se pueda presentar la documentación faltante en ese periodo, se enviará al Ministerio de Educación y Cultura para su evaluación (Artículo 48, Decreto 394-2009).
- Todo niño, niña o adolescente migrante puede ingresar al sistema educativo en nivel inicial, primaria o secundaria en Uruguay, inscribiéndose con cualquier documento de identidad; no es un requisito excluyente contar con la cédula de identidad uruguaya para esto.
- La política educativa uruguaya tiene el objetivo de fomentar y promover una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad y respeto a los derechos humanos. El aula debe ser un espacio donde se fomente la expresión de la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de los niños, las niñas y adolescentes.
- Para construir una educación para todos y todas es importante reconocer el valor de la diversidad; ser personas visibles desde nuestras necesidades y contribuciones. La educación intercultural, entendida como actitud pedagógica que favorece la interacción entre las diferentes culturas, es la mejor forma de prevenir el racismo y la xenofobia y de promover una convivencia basada en el respeto por las diferencias.