Marzo mes de las Mujeres: igualdad de género, compromiso de Estado

Practicas contemporáneas en ciencias y artes vivas

No Vigente

Encuentro de convivencia inmersiva en torno a prácticas y metodologías de creación vinculadas a las artes vivas y las ciencias.

Descripción

Invitamos a isncribirse a la 5ª edición de series de prácticas contemporáneas (SPC), que se realizará durante 4 días en la Chacra La Bocha, Ruta 1 Km 172.5, Colonia del Sacramento. 
 
SPC contará con un programa de actividades compuesto por diferentes prácticas experimentales relacionadas a los procesos creativos o de investigación de los proponentes invitados. En estas prácticas se disponibilizarán herramientas y metodologías que permitan junto con los participantes generar miradas multidisciplinarias y transversales sobre los conceptos abordados.
 
PROPONENTES #5
 
María Landeta, hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (BA, Arg.) Ha publicado el texto We are fermenting without recipes, parte del libro Fermenting Feminism, curado por Lauren Fournier en colaboración con el Laboratory for Aesthetics & Ecology (Copehague) 2024 y el texto La fabricación de refugios móviles, en la 2(da) Cuadernos de danza, 2023. Actualmente Coordina el festival FAD - Fermentación, artes y disidencias, dirige el proyecto de investigación y creación escénica SER-VIDXS. Recientemente realizó la curaduría de la exposición procesual Los reversos del saqueo, atravesó el programa Arte+Digitalidad de Goethe-Institut, participó del Encuentro Internacional de Artes Vivas en La Paz, Bolivia, organizado por la plataforma Germinal y ha sido artista invitada para participar el próximo encuentro de Prácticas Contemporáneas, en Colonia, Uruguay, en marzo 2025. Actualmente terminando el magíster en “Prácticas artísticas contemporáneas” en UNSAM (BA, Arg.). Es Licenciada en Actuación, de la facultad de artes de la U. Católica de Chile. Profundiza sus estudios complementarios en danza, performance y en procesos fermentativos de los alimentos. Actualmente prepara su defensa de tesis de magíster en “Prácticas Artísticas Contemporáneas” de la Facultad de Artes y Patrimonio, en la Universidad Nacional San Martín (Buenos Aires, Arg.)

 
Suraia Abud Coaik es investigadora interdisciplinaria, chef y artista culinaria uruguayo-libanesa. Explora la profunda relación de las dimensiones culturales, sociales y antropológicas de los alimentos. Estudia Antropología Social y Cultural en la Universidad Complutense de Madrid. Combina la antropología con las prácticas artísticas creando proyectos en torno a dimensiones emocionales, cotidianos y simbólicos de la cultura alimentaria. En 2022, publica su primer libro, Mezze Errante, que presenta más de 10 años de investigación sobre la diáspora libanesa en latinoamérica, la tradición y transformación culinaria desde las migraciones. Ha participado activamente en diversas residencias artísticas y colaboraciones, donde ha fusionado la comida con la performance, instalaciones y documentales etnográficos. Sus experiencias en residencias en Matadero Madrid, Inland, Paisanaje Madrid y Hammana Artist House en Líbano, entre otras, le han permitido experimentar con las formas en que la comida y las prácticas culturales pueden ser comunicadas artísticamente. También ha participado en festivales como Campo Art Fest en Uruguay, el Festival de Culturas Árabes en la República Checa y el Festival de Cine Latinoamericano en Beirut. Ha explorado el potencial de la performance culinaria, las instalaciones interactivas y el arte relacional para ampliar el impacto de su investigación en audiencias más amplias. En 2021, fundó Convida_Alimentos Vivos, la primera empresa certificada de kefir de agua en Uruguay. Desde el bioarte explora la relación entre la biología, la microbiología y la creación artística. Le interesa particularmente el potencial de la fermentación y los alimentos vivos como los probióticos, para crear nuevas formas de creación artística. La fermentación no solo como una práctica culinaria, sino como un medio para la exploración artística, donde los microorganismos y los procesos de fermentación se convierten en elementos centrales de su trabajo creativo.

 
Matilde Nauar Temponi, Ingeniera Agrónoma (Fagro/UdelaR) y mestranda en Agroecosistemas (UFSC/Bs). Trabajó como docente en Extensión/UdelaR, en la Tecnicatura de Producción Agricola Familiar (UTU), en huertas de escuelas rurales, comunitarias y de centro CAIF. Desde hace más de cinco años se dedica a la producción para autoconsumo de alimentos y plantas medicinales, elaboración de bioinsumos, fermentos alimenticios y cosmética natural, combinando la producción con talleres y cursos.
 
 
Incluye traslado desde Montevideo a Colonia, desayuno, almuerzo y cena durante los días de convivencia, espacio de alojamiento en modalidad camping y, por supuesto, vivir toda la experiencia SPC.
Las inscripciones generales son hasta la fecha 22/2 y tienen un costo de inversión de $3900 (pesos uruguayos tres mil seiscientos) 
Las inscripciones tardías tienen un costo de inversión de $4500 (pesos uruguayos cuatro mil) No te demores en tomar la decisión, pero si así lo haces, el total de tu inversión nos permite fácilmente incluirte en la comunidad. 
El costo de inversión de personas residentes en el Departamento de Colonia es de $2900.

¡Queremos facilitarte el pago! Puedes abonar por Mercado Pago en cuotas sin intereses, así como también, por transferencia bancaria. Siempre estamos atentos a las realidades y contextos de cada participante, no dudes en hacernos tu propuesta de pago o intercambio, pues si hay algo que estamos segurxs es que este proyecto lo hacemos entre todxs!

Período

Fecha comienzo: 20/02/2025

Fecha fin: 22/02/2025

Enlaces relacionados

Etiquetas