30 estudiantes de Formación Docente concluyeron programa de movilidad internacional
El viernes 6 de diciembre se realizó el encuentro de cierre del Programa Formación en Movimiento 2024 (PFM) con la entrega de certificados a 30 estudiantes de segundo año de carreras del Consejo de Formación en Educación (CFE), quienes participaron en una experiencia única de movilidad internacional en España.
Participaron del evento el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni, y la responsable del programa de Formación en Educación de la Dirección Nacional de Educación (DNE), Romina Parodi, además del equipo técnico del programa.
“Había un tema que nos parecía muy importante avanzar, que era la internacionalización de la formación docente”, afirmó Baroni en su discurso, a la vez que opinó que a la formación docente uruguaya “le falta mayor conexión extrarregional”.
El director de Educación destacó, además, la oportunidad que ofrece la movilidad de incorporar y general capital cultural y capital social. “Estar con colegas y docentes de primer nivel seguramente les abrió posibilidades para aplicar estos contenidos en el aula”, concluyó.
El programa, a cargo del programa de Formación en Educación e DNE, en conjunto a el programa “Cultura en Movimiento” de la agencia de viajes SIUR y a la Unidad de Desarrollo Profesional Docente de ANEP, representa un nuevo ejemplo del potencial enriquecedor de la movilidad internacional para los procesos de enseñanza y aprendizaje al potenciar una formación docente integral con una perspectiva global.
Para realizar el proceso de selección, la ANEP tuvo en cuenta a estudiantes que estuvieran cursando segundo año de formación docente, provenientes de todo el país, que tuvieran escolaridad de 9 o más y hubieran presentado una carta de motivación.
Los contenidos del PFM abarcaron, entre otros temas, educación inclusiva, TIC en el aula, innovación en las didácticas y vinculación del centro con el entorno.
De esta forma, la propuesta se alinea con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Política Educativa 2020-2025, y marca un hito en el fortalecimiento de la formación docente en Uruguay.
El programa tuvo como ejes fundamentales:
- Conocer otros sistemas educativos: explorando prácticas y estrategias en diversos contextos sociales, políticos y culturales.
- Innovación educativa: identificación de tendencias y experiencias que están transformando la educación en el mundo.
- Fomento de la investigación: desde perspectivas como la educación comparada, antropológica y tecnológica, promoviendo el intercambio con estudiantes y docentes españoles.
El módulo presencial consistió en un viaje de ocho días, distribuido en sesiones diarias que combinan la exposición, eventuales trabajos en grupo o talleres, plenarios y visitas a instituciones educativas de Primaria y Secundaria a cargo de docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Antes del viaje, los estudiantes participaron en sesiones virtuales de preparación y, al retornar, culminaron el programa con la elaboración de un ensayo reflexivo sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en sus futuras prácticas docentes.
El enfoque integrador del curso no solo fortaleció las competencias pedagógicas de los participantes, sino que también estimuló su capacidad crítica y liderazgo, lo que les permitirá incorporar lo aprendido en sus comunidades educativas en Uruguay.
La experiencia destacó por el compromiso y la creatividad de los estudiantes, quienes gestionaron colectivamente recursos para financiar su participación, incluyendo la tramitación de pasaportes y la organización del itinerario.