Agendas de I+D territoriales

Innovación por misiones: UTEC, BID y DICYT promovieron espacio de intercambio sobre políticas científicas y tecnológicas

Con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la innovación como herramienta de transformación social y productiva, la UTEC, junto con la representación en Uruguay del BID y la DICYT, realizó una charla dedicada a explorar los desafíos y oportunidades de las políticas de innovación orientadas por misiones en la región, en el marco del desarrollo de Agendas de I+D territoriales para Uruguay.
Agendas de I+D territoriales

La actividad titulada “Políticas de innovación orientadas por misiones en América Latina y el Caribe” tuvo como objetivo dar a conocer en qué consiste este enfoque, compartir casos de éxito relevantes y generar un espacio de reflexión sobre su aplicación en Uruguay. La charla estuvo a cargo del experto internacional Caetano Penna, Doctor en Política Científica y Tecnológica por la Universidad de Sussex (Reino Unido) y Director de Estudios Estratégicos en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE) de Brasil.

La mesa de apertura contó con la participación de Marieke Goettsch, Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay; Rafael Lima, Jefe de Operaciones del BID en Uruguay; Gonzalo Tancredi, Director de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT); Valeria Larnaudie, Rectora de UTEC; Andrés Möller, Director del ITR Suroeste de UTEC; y Bruno Gili, representante del Programa Uruguay Innova (U+I).

Las iniciativas orientadas por misiones “son un paquete coordinado de medidas políticas y regulatorias adaptadas específicamente para movilizar ciencia, tecnología e innovación a fin de alcanzar objetivos bien definidos relacionados a un desafío societal en un plazo específico”. Partiendo de esta definición, Caetano Penna destacó que “sin aceptabilidad social no hay evolución tecnológica” por lo que es fundamental considerar la complejidad de los desafíos societales actuales.

Entonces, ¿cómo avanzar en el desarrollo sistémico de estas políticas? Según Penna, la clave está en “comenzar por pequeños problemas, a través de iniciativas locales que permitan identificar de forma gradual las capacidades existentes y las capacitaciones”. El experto afirma que “la innovación no surge únicamente de aumentar el presupuesto destinado a ciencia y tecnología”, y que, si bien es importante, no debe ser la curiosidad el único motor de los actores del ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación.

«El verdadero desafío es ir más allá de una publicación académica o paper: es aplicar y convertir estas políticas en innovaciones tecnológicas reales, concretas y con impacto«

Al abordar la realidad nacional, Penna señaló que el país ya cuenta con experiencias valiosas en este enfoque, particularmente en el campo de la energía renovable. En ese sentido, destacó “la transición energética uruguaya” como un ejemplo concreto de política orientada por misión, que lo posiciona como referente regional en el área.

«El debate ya no es sobre la capacidad de Uruguay para impulsar estas políticas, sino sobre qué nueva misión elegirá el país para seguir transformándose«

El encuentro cerró con una invitación a pensar las misiones como “una manera de caminar juntos”, y una oportunidad para que los investigadores demuestren, de manera tangible, el impacto de su trabajo y el valor de la ciencia. Al día siguiente, Penna se trasladó a Durazno para una charla dedicada a investigadores, con participantes presenciales y virtuales, donde se profundizó en el rol activo de quienes desarrollan conocimiento en la implementación de estas políticas.

 

Fotos y noticia cedida por UTEC, publicada en su portal. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.75 MB)
2 imágenes, 2.75 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados