Convenio DICYT-UTEC

Agendas regionales de I+D+i en el interior: Logros alcanzados durante los años 2023 y 2024

Las agendas regionalizadas permiten aprovechar las capacidades científico-tecnológicas locales, como manera eficiente de dar respuesta a demandas productivas y sociales. Este esquema de trabajo involucra al gobierno nacional y local, a las agencias de financiamiento, a las instituciones de investigación y al sector productivo, así como actores de la sociedad civil.
Agendas regionales de I+D+i

En 2023 la DICYT colaboró con una experiencia piloto impulsada por la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que permitió identificar oportunidades en la región centro-norte del país para el desarrollo de proyectos de I+D en la cadena forestal-maderera. Para 2024 se decidió trabajar en una agenda en la cadena de valor láctea para la zona litoral sur. Se espera continuar este proceso para diferentes sectores y en diferentes regiones del país.

Paralelamente, se ha conformado un espacio de coordinación nacional donde participan los ministerios de Industria, Energía y Minería; Ganadería Agricultura y Pesca, Ambiente, OPP, así como las Agencias ANII, ANDE e INEFOP. En ese ámbito se distribuyó un documento sobre “Bases conceptuales para el diseño e implementación de las Agendas regionales de I+D+i”. Complementariamente, se han ido involucrando varias intendencias y se está invitando a participar a UdelaR, INIA, LATU y otras instituciones.

Las brechas competitivas y tecnológicas de las cadenas de valor forestal - maderero y láctea, así como una presentación breve de todo el proceso se pueden encontrar en la sección Descargas de la página. 

 

Evaluación Económica de proyectos de I+D+i de la región centro norte

Con el fin de avanzar en las siguientes etapas de la Agenda de I+D+i de la región centro norte, con foco en la cadena de valor forestal-maderera, se realizó una Evaluación de Impacto del portafolio de proyectos identificados por grupos de investigación de UTEC. 

El documento presenta los resultados de una evaluación ex ante, de cuatro proyectos evaluados en este estudio, que se encuentran en diferentes etapas de maduración tecnológica. Dicha evaluación considera los efectos medidos en tres dimensiones: beneficios económicos cualitativos, impactos ambientales e impactos sociales. 

Para su elaboración se utilizó una metodología que se aproxima a la medición del impacto, en base a la información general de cada proyecto, sus objetivos, alcance, productos esperados e instituciones potencialmente adoptantes. A su vez, ofrece información sobre los beneficios incrementales de los proyectos evaluados (identificación de la mejor alternativa existente), los costos de no innovación, el nivel de maduración tecnológica actual y los riesgos percibidos para el éxito económico de los proyectos.

El documento sobre la Evaluación económica de proyectos está disponible en la sección Descargas de esta página.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.63 MB)
9 imágenes, 2.63 MB

Descargas

Descargar todos los archivos adjuntos 5.63 MB

Etiquetas