Ciclo de conferencias sobre Vaz Ferreira

Con motivo del Día del Patrimonio 2016 dedicadas a celebrar a la Educación Pública la Fundación Vaz Ferreira – Raimondi organiza un ciclo sobre el pensamiento y actuación de Carlos Vaz Ferreira en la Quinta del pensador. Se trata de tres encuentros realizados el 10, 17 y 24 setiembre. Compartimos las presentaciones de los conferencistas.
CARLOS VAZ FERREIRA_ LA EDUCACIÓN PÚBLICA, COMPROMISO DE VIDA. (pdf)
Prof. Jorge Schinca
VAZ FERREIRA: CLAVES PARA REPENSAR NUESTRA EDUCACIÓN PÚBLICA (video)
Profs. Pablo Romero y Jaime Villanueva (Chile)
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE VAZ FERREIRA (pdf)
Mag. Raquel Rivero
Sobre Vaz Ferreira
por Jorge Schinca
La Educación Pública fue un compromiso de vida para Vaz Ferreira, tuvo una extensa e influyente actuación tanto en cargos docentes como en cargos de dirección.
Su primera actividad de produce en 1895 a sus veintritrés años cuando es nombrado Profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria. A partir de ese inicio su carrera no tuvo interrumpciones hasta su fallecimiento en 1958.
Por 15 años desde 1900 a 1915 fue miembro del Consejo de Instrucción Pública que era el organismo director de la Enseñanza Primaria.
Fue miembro del Consejo Directivo de Enseñanza Secundaria entre 1904 y 1906 como Decano y entre 1909 y 1913 como Consejero.
En 1913 se crea, para que él la ocupe, la Cátedra de Conferencias con la obligación de dictar una conferencia semanal para todo público, así lo hace hasta 1958.
La Universidad lo eligió como Rector en tres oportunidades, actuó como tal desde 1929 a 1930 y desde 1935 a 1941.
Dirigió la Facultad de Humanidades desde que fue fundada en 1945 hasta 1958, año en el que fallece, en ese carácter fue miembro del Consejo Directivo Central de la Universidad.
ACTUACIÓN EN ENSEÑANZA PRIMARIA PÚBLICA
1.- Vocal del Consejo de Instrucción Pública.
El Consejo de Instrucción Pública fue entre 1877 y 1918 la autoridad máxima de la Enseñanza Primaria y su tarea primordial en esos años fue consolidar la aplicación de la Reforma Vareliana.
La tarea se dificultaba por la existencia de resabios de la orientación anterior: existencia de castigos físicos, comienzo de las clases con rezos.
Pero las mayores dificultades de debían a la baja formación de los maestros y a lo inadecuados que resultaban los locales escolares.
Vaz Ferreira que actuó con continuidad en este Consejo entre 1900 y 1915. Presentó iniciativas para mejorar la formación de maestros e hizo propuestas para mejorar los locales escolares, tales como su revolucionario proyecto de Parques Escolares. Paralelamente teoriza y escribe sobre pedagogía, da cursos y escribe ensayos que fueron usados en la formación de generaciones y generaciones de maestros y que aún hoy resultan de sorprendente actualidad.
ACTUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
1.- Decano y Consejero de Enseñanza Secundaria.
Hasta 1935 la llamada Seccíon Enseñanza Secundaria fue parte de la Universidad, Vaz Ferreira además de ser Profesor de Filosofía participó en su Consejo Directivo de 1904 a 1906 como Decano y entre 1909 y 1913 como Consejero.
2.- Maestro de Conferencias.
En 1913 por iniciativa del movimiento estudiantil que resulta apoyada rapidamente por todo el ambiente cultural, se le crea por ley una cátedra especial, sin temática fija, sin un programa que establezca cuales son los temas que debe analizar, abierta y libre para quien quisiese asistir. Esa cátedra se pasa a llamar Cátedra de Conferencias y quien la ejerce es el Maestro de Conferencias.
La concurrencia de público se hace tan numerosa que las conferencias semanales se deben realizar en el Paraninfo de la Universidad.
Se entendía a estas conferencias como una forma de que la Universidad se vinculase al medio (Extensión Universitaria), así lo plantean los estudiantes al lanzar la idea de crear la cátedra y así lo afirma el propio Vaz Ferreira.
A través de esta actividad ejerció entre 1913 y 1958 una considerable influencia sobre el ideario de la sociedad.
3.- Rector.
El 31 de marzo de 1933 Gabriel Terra da un golpe de estado instalando un gobierno dictactorial. Entre sus aspiraciones está controlar la Universidad colocando en su dirección a personas que adhieren al régimen.
En 1935 ante la elección de Rector los estudiantes le proponen a Vaz Ferreira que acepte ser candidato, el resto de la Universidad acompaña la idea.
Confían en el compromiso con la autonomía universitaria del Maestro de Conferencias y entienden que su prestigio hará inevitable que Terra se vea obligado a aceptarlo como Rector y de esa forma frenar sus apetencias de intervenir en la Universidad. Así sucedió.
La elección de Vaz Ferreira como Rector fue un elemplo de ejercicio de la democracia universitaria y una reafirmación de dichos valores en la sociedad.
En el ejercicio del rectorado logra impulsar la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
4.- Creación y dirección de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Desde el año 1913 Vaz Ferreira bregó porque se creara dentro de la Universidad un “Instituto Universitario de Estudios Superiores” que se dedicase a la “investigación original desinteresada” es decir a estudios que no estuviesen determinados por las necesidades de alguna aplicación profesional. Es lo que hoy se llamaría investigación básica.
Sobre esa idea y a su impulso se crea en 1945 la Facultad de Humanidades y Ciencias, la ley de creación le encarga a Vaz Ferreira su dirección.
Posteriormente fue electo decano dos veces consecutivas, por lo que la dirigió entre 1945 y 1958.
Simultaneamente continuó dictando las conferencias semanales correspondientes a su condición de Maestro de Conferencias.
Las anotaciones que se encuentran en su agenda de 1957 permiten constatar que hasta mediados de diciembre figura la asistencia al Consejo de la Facultad y al Consejo Directivo Central de la Universidad. Fallece el 3 de enero de 1958.
Galería de imágenes
Descargas
- Conferencia_JSchinca.pdf (.pdf 11668 KB)
- Conferencia_JSchinca.pdf (.pdf 11668 KB)
- conferencia_jschinca_para-web.pdf (.pdf 3805 KB)
- conferencia_rrivero.pdf (.pdf 468 KB)
- conferencia_rrivero.pdf (.pdf 468 KB)
- conferencia_rrivero.pdf (.pdf 468 KB)
- conferencia_rrivero.pdf (.pdf 468 KB)