IIBCE Divulgación

Científicos de Uruguay son destacados con su investigación sobre la Diabetes mellitus

El trabajo de varios investigadores del Instituto Clemente Estable sobre los efectos de la Diabetes mellitus en el corazón fue destacado en la editorial de la prestigiosa revista científica "AJP-Cell Physiology".
Dr. Juan Benech, investigador jefe del equipo

Los efectos negativos de la diabetes sobre el corazón y el sistema circulatorio en general, son conocidos desde hace tiempo. Sin embargo, el efecto que tiene esta patología a nivel de la estructura y la mecánica de las células del músculo cardíaco, los cardiomiocitos, es un tema de estudio más reciente. 

En los últimos años se ha podido constatar que varias patologías modifican propiedades físicas de la mecánica celular, como por ejemplo la elasticidad que se evalúa por el “módulo de elasticidad”. 

Utilizando diversas técnicas, entre las que se incluye la Microscopía de Fuerza Atómica, investigadores de nuestro Instituto lograron demostrar que el funcionamiento correcto y eficiente de la contracción muscular del corazón, depende de cómo se organicen las proteínas de los cardiomiocitos. Esto es proque las proteínas, al organizarse estructuralmente, forman una unidad contráctil básica en el corazón.

El trabajo, ya aceptado para su publicación, muestra que la Diabetes induce modificaciones significativas en la organización espacial de algunas proteínas, llamadas proteínas del costámero, los túbulos T y los discos intercalares. Allí se muestra por primera vez imágenes detalladas de la rigidez de regiones específicas en la superficie de los cardiomiocitos diabéticos vivos. 

El análisis estadístico de estos mapas de elasticidad reveló diferencias notables en la rigidez entre estas áreas de células diabéticas y las de células normales: las células diabéticas presentaron un módulo de elasticidad mayor, por lo tanto, se mostraron más rígidas. Estos cambios podrían contribuir a alteraciones en las propiedades mecánicas y eléctricas de los cardiomiocitos y, en consecuencia, del miocardio. 

Comprender las modificaciones que induce la diabetes a nivel celular y ser capaces de detectar estas alteraciones podría proporcionar en un futuro un diagnóstico precoz (antes que sea evidente a nivel orgánico) de la miocardiopatía diabética.

Enlace al artículo original: https://journals.physiology.org/doi/abs/10.1152/ajpcell.00273.2024

Autores del trabajo: Gerardo RomanelliLihuén VillarrealCamila Espasandín , Juan Claudio Benech 

 

Etiquetas