Cultura Científica conmemora 40 años de historia con el estreno del documental “Mentes inquietas”
La Dirección Nacional de Educación (DNE) inició las conmemoraciones por los 40 años del Cultura Científica a través del estreno de “Mentes inquietas”, una serie documental de siete capítulos que recorre la historia y todos los alcances que ha tenido este programa, considerado hoy una política de Estado.
El lanzamiento tuvo lugar el pasado 18 de febrero en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Adela Reta del Sodre (Florida esquina Mercedes) y contó con la presencia del director nacional de Educación, Gonzalo Baroni; el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de ANEP, Juan Gabito; y el Director de la oficina de Unesco en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, además de otras autoridades nacionales y representantes de organismos internacionales y embajadas.
Durante la actividad se proyectaron dos capítulos de la serie, y se entregaron reconocimientos a instituciones y figuras destacadas a lo largo de cuatro décadas.
“Jamás debería ser difícil concatenar dos palabras que por lo general parecen tan distantes”, afirmó el director Baroni en referencia a Cultura Científica, a la vez que destacó el rol de los clubes de ciencia como “motor de desarrollo de los cambios en nuestro país”, sobre el cual la sociedad está en deuda. Por último, recordó su participación en una feria departamental del año 1999 y sostuvo que “es inevitable no emocionarse” al visionar el corto.
Por su parte, el representante de Unesco reafirmó el compromiso de esta con los Clubes de Ciencia, que han perdurado “la mitad del tiempo” que lleva funcionando la institución. Unesco cumplirá 80 años en 2025.
Cultura Científica es un programa de alcance nacional que trabaja en coordinación con actores de todos los niveles del sistema educativo. Las ferias departamentales y la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, los campamentos científicos y la Semana de la Ciencia y la Tecnología son algunas de las iniciativas más destacadas.
Como se relata en el documental, el origen del programa data de 1985, en coincidencia con el retorno a la democracia en Uruguay, año en que, además, la Unesco propuso a los diferentes gobiernos de América Latina la creación de clubes de ciencia en todos los niveles educativos.
A lo largo de los últimos 40 años, ha inspirado a miles de personas. En la actualidad, el programa llega a más de 100.000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de 175 localidades, incluyendo poblaciones rurales y remotas de nuestro país donde la oferta educativa es escasa.
Trayectorias reconocidas
La Biblioteca Nacional fue la primera de las instituciones reconocidas durante el evento, por su rol destacado como sede de la primera exposición de ciencias en el año 1985; el reconocimiento fue recibido por la archivóloga Gabriela Jaureguiberry.
Martha May, funcionaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de aquella época, quien abrazó la iniciativa de clubes de ciencia desde un principio, fue otra de las homenajeadas de la noche. Su testimonio se encuentra en el documental. Debido a su edad, el reconocimiento fue entregado a su familia.
Otras instituciones reconocidas fueron Rotary Club del Uruguay (representado por Nora Piñón Beltrá, gobernadora del Distrito 4975), la Unesco y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Acerca de “Mentes inquietas”
El documental fue grabado durante el año 2024 y recopila testimonios de personalidades y referentes del programa a lo largo de los años.
Se trata de una producción dirigida por Guillermo Dranuta y producida junto a Luisa Fernández, responsable del Área de Innovación Educativa de la DNE, y Gustavo Riestra, coordinador nacional de Cultura Científica.
Cada capítulo está centrado en una dimensión o componente del programa y tiene una duración promedio de 13 minutos. Todas las piezas contemplan accesibilidad mediante subtítulos e intéprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
Los usuarios encontrarán al final de esta página el avance o trailer del documental. Para visionar toda la serie, deberán dirigirse al canal de Youtube “Educación MEC”.
Sinopsis de “Mentes inquietas”
Las mentes inquietas no se conforman con lo que saben. Son curiosas, hacen preguntas, exploran, crean... Cuando esa curiosidad se encuentra con las herramientas adecuadas puede convertirse en grandes descubrimientos y en experiencias de aprendizaje transformadoras y significativas, fundamentales para la construcción de ciudadanía en el siglo XXI.
Esta es la historia de un programa que ha impactado en generaciones y que sigue abriendo puertas a nuevas posibilidades. “Cultura Científica” es mucho más que una política pública educativa: es una invitación a conocer el mundo que nos rodea, a hacernos preguntas y a buscar caminos que nos lleven a respuestas. Se trata de un programa que moviliza a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, y los convoca a explorar, a descubrir y a inquietarse por todo lo que pueden aprender.
Videos
Galería de imágenes
Director nacional de Educación, Gonzalo Baroni Descargar imagen : Director nacional de Educación, Gonzalo Baroni
Proyección del documental "Mentes inquietas" Descargar imagen : Proyección del documental "Mentes inquietas"
Estreno del documental "Mentes inquietas" Descargar imagen : Estreno del documental "Mentes inquietas"
Estreno del documental "Mentes inquietas" Descargar imagen : Estreno del documental "Mentes inquietas"
Presidente del Codicen, Juan Gabito Descargar imagen : Presidente del Codicen, Juan Gabito
Equipo de gestores departamentales y nacionales de Cultura Científica Descargar imagen : Equipo de gestores departamentales y nacionales de Cultura Científica
Estreno del documental "Mentes inquietas" Descargar imagen : Estreno del documental "Mentes inquietas"