Designación de obras modernas
El miércoles 16 de setiembre en la ciudad de Florida se realizó la entrega del trabajo “Identificación y selección de exponentes de la Arquitectura Moderna a ser incorporadas en la lista de bienes patrimoniales” un documento realizado por la Facultad de Arquitectura en convenio con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
El evento contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, el intendente de Florida Carlos Enciso, el director de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación Nelson Inda y el decano de la Facultad de Arquitectura Gustavo Scheps.
Acto seguido se procedió a la designación de cinco obras modernas de arquitectura como Monumento Histórico Nacional.
Las obras seleccionadas fueron:
1.- “Cooperativa 25 de Mayo” localizada en la Villa 25 de Mayo del Departamento de Florida
El proyecto arquitectónico es de 1966 –previo a la creación de la Ley de Vivienda- y fue realizado por el arquitecto Mario Spallanzani. Con la colaboración del Ing. Zaffaroni implementando un sistema constructivo novedoso y tradicional. Tecnología artesanal y prefabricación en el sitio se aunaron para el éxito de la propuesta. La disposición de las viviendas es sumamente original, con un esquema radial que da como resultado terrenos individuales trapezoidales que se ensanchan hacia el fondo.
2.- Liceo de Rosario “Agustín Urbano Indart Curuchet”, localizada en el Depto. de Colonia
El edificio, proyectado en el año 1968 por los Arqs. Bergamino y Brun, como funcionarios del actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se resuelve en una única planta en T, con una formalización relevante. La importancia del volumen, la calidad de la obra, y la relevancia otorgada por el equipo de arquitectos a los espacios de interacción social del liceo convierten a este edificio en un referente local por el que han pasado, asimismo, varias generaciones de estudiantes.
3.-Liceo No.3 “Dámaso Antonio Larrañaga” localizada en la Ciudad de Montevideo
El edificio, proyectado en el año 1951 por el Arq. José Scheps, como funcionario del actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se localiza en un predio extenso, y lejos de pretender destacarse en el contexto urbano, opta por una actitud respetuosa brindando una imagen a escala humana.
Presenta una configuración abierta y asimétrica. La calidad espacial de los patios y los vínculos entre los espacios interiores –sobre todo los espacios de recreación- y los exteriores son un diferencial que será reiterado en los proyectos de ese tiempo, mutando hacia otras formas de vínculos pero conservando la esencia del concepto.
Apela a un léxico formal que no responde a códigos de una sola tendencia.
4 .-Club San José localizado en la Ciudad de San José
El Club San José fue proyectado por los Arqs. Ildefonso Aroztegui y Daniel Bonti como colaborador, ganadores del Concurso realizado en 1955 para la construcción del Edificio Sede de la Institución.
El Club San José es, junto a la sucursal 19 de Junio del Banco República, la máxima expresión de la concepción espacial de Aroztegui fundamentada en las conexiones entre los distintos niveles. La obra, en síntesis representa las inquietudes y referencias internacionales de la arquitectura de la mitad del siglo pasado tanto en sus valores formales como culturales.
5.- Liceo No.1 Brigadier General Manuel Oribe localizada en la Ciudad de Florida
El edificio, proyectado en el año 1961 por los Arqs Agustín Carlevaro y Felipe Zamora, como funcionarios del actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se implanta en un amplio predio verde y se estructura a partir de dos bloques lineales perpendiculares entre sí, orientados de norte a sur y de este a oeste. La figura de una cruz latina da cuenta de la importancia asignada al estudio del eje heliotérmico para definir la implantación más adecuada desde el punto de vista del asoleamiento y acondicionamiento natural.
La transparencia que hace posible el sistema estructural -cuyo valor plástico se revela en detalles como el revestimiento de los pilares con pastillas venecianas- no se limita a la envolvente exterior, sino que también se manifiesta al interior, donde a la generosidad espacial se suma la fluidez aportada por recursos como las fajas continuas de banderolas en lo alto de los tabiques entre corredor y aula, con el efecto beneficioso que conlleva una adecuada ventilación cruzada.
Esta actividad se realizó en el marco de los festejos del Día del Patrimonio, este año se realizará el 10 y 11 de octubre, poniendo énfasis en la construcción de nuestro territorio a través de la mirada de la Arquitectura en el Uruguay.