Iluminando la cultura

UTE está cumpliendo 110 años y para celebrarlo, junto a la Dirección Nacional de Cultura, acerca obras y actividades culturales a todos los rincones del país.
Serán 110 presentaciones en total entre octubre/2022 y octubre de este año.
DICIEMBRE
MAF Trío Domingo 3 de diciembre,19.00 h Día Nacional del Candombe - La cultura afro uruguaya y la equidad racial Zona Joven El Placer Maldonado Entrada libre | ![]() En este trío conformado por Fede Righi en bajo, Alejandro Luzardo en guitarra y Martín Ibarburu en batería, las composiciones originales de Fede y Alejandro encuentran en la musicalidad y precisión de la batería de Martín el mejor aliado para que la música se transforme en un ejercicio de libertad, complicidad mutua y disfrute para los tres, lo que sin duda se transmite directamente al público. El color del jazz dice presente junto a una fuerte impronta rítmica afro-latina y funk donde el candombe es el gran protagonista y donde también se transitan géneros brasileros y afro antillanos. |
Ruben Rada 80 años Domingo 3 de diciembre, 20.30 h Teatro Macció, San José Entrada libre | ![]()
El Instituto Nacional de Música invita a celebrar el Día Nacional del Candombe el próximo domingo 3 de diciembre. Es un honor poder compartir esta celebración tan importante para la cultura nacional con Ruben Rada, uno de los artistas más influyentes del candombe y de la música uruguaya, en el año de sus 80 años. |
Encanto al alma Jueves 7 de diciembre, 10 h Centro Cultural Nacional Maldonado Nuevo Entrada libre | ![]() Propuesta artística de canciones para toda la familia que nace en el año 2005 y ha presentado ocho espectáculos diferentes en diversos festivales e instituciones educativas de 18 departamentos de Uruguay, Argentina y Cuba. El espectáculo combina canciones, juegos, cuentos y personajes fantásticos en una cuidada puesta escénica que invita a los niños y sus familias a un viaje de imaginación compartida en el que la música es el gran vehículo. |
Leo Maslíah en la inauguración de La risa escrita Viernes 8 de diciembre, 19 h Museo Histórico Nacional, Casa de Rivera Entrada libre | ![]()
Leo Maslíah en la inauguración de la muestra La risa escrita, homenaje a Mónica y los lobizones. En el marco de los centenarios de Elina Berro y a Jorge Scheck, el Inlet y el Museo Histórico Nacional proponen un recorrida por el humor en prensa escrita y en otros medios. |
Pedro Restuccia Banda Viernes 8 de diciembre - 20 h 21° Festival de las Tres Orillas Camping Dr. Otto Bittenbinder, Villa 25 de Agosto, Florida | ![]() Propuesta musical que incluye textos y fotografías. A través de un repertorio propio de composiciones originales, mayormente compuesto por candombes-canción y milongas-canción, el artista busca difundir dos géneros poco abordados en la escena musical nacional de los últimos años. Este espectáculo en formato quinteto aporta variantes tímbricas e instrumentales para presentar estos géneros tradicionales y referentes de nuestro cancionero nacional. En su transcurso se desarrolla un guion construido entre canciones y textos que cuentan de dónde vienen estos estilos y fusiones, y quiénes han sido sus pilares más importantes. |
Julio Brum y la Polkapagüer Sábado 9 de diciembre, 20 h 21° Festival de las Tres Orillas Camping Dr. Otto Bittenbinder, Villa 25 de Agosto, Florida | ![]() Julio Brum nos presenta su propuesta de canciones sobre Santa Lucía, su río y la región con base en la polka canaria, la milonga, la chamarrita y la canción litoraleña. Explora sobre el folclore musical uruguayo y de la región y aporta un renovado repertorio que sin olvidar las raíces tiene un tratamiento musical contemporáneo con un tinte bien local. La banda está formada por talentosos músicos de tres generaciones diferentes de la ciudad de Santa Lucía que han logrado en muy poco tiempo posicionarse en los eventos más populares y significativos de la zona oeste de Canelones. |
La payadora y Cobelli Domingo 10 de diciembre, 20 h 21° Festival de las Tres Orillas Camping Dr. Otto Bittenbinder, Villa 25 de Agosto, Florida | ![]() El guitarrista Julio Cobelli y la única payadora profesional de nuestro país, Mariela Acevedo, con un espectáculo de payada y guitarras. Mariela Acevedo es una artista payadora oriunda de Las Piedras, con más de veinte años de trayectoria artística profesional. Julio Cobelli creció escuchando a su padre tocar la guitarra y a los 18 ya era guitarrista de Zitarrosa, tocó con Roberto Grela, considerado el mejor guitarrista de tango, recorrió el mundo, y ahora, cincuenta años después de aquella primera vez, es referente para los músicos más jóvenes. |
Caleidoscopio: espectáculo de artes integradas Espectáculo infantil Sábado 16 de diciembre, 13 h Centro Cultural Nacional Shangrilá Entrada libre | ![]()
Nos inspiramos en el Libro uruguayo de los colores (Topito Ediciones, 2015) e invitamos a una travesía escénica que conjuga narración, música y teatro de sombras, y acompaña al universo poético del libro de una manera múltiple y cambiante, como un caleidoscopio: un instrumento óptico a través del cual es posible observar imágenes ilusorias producidas por los reflejos de los espejos en su interior. |
NOVIEMBRE
Lucía Severino Sábado 11 de noviembre, 18.30 h Centro Cultural Shangrilá Entrada libre | ![]()
Como música criada en Ciudad de la Costa he ido construyendo una identidad canaria buscando siempre vincularme con otras localidades del departamento. Mi experiencia como música local va de ganar mi primer Fondo Concursable, allá por el 2010 para realizar una gira regional a participar de distintas actividades organizadas tanto por el MEC como por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Canelones, como por iniciativas independientes. Hemos tocado en ciudad de Canelones, Las Piedras, Sauce, Aguas Corrientes, Ciudad de la Costa (Shangrilá, San José de Carrasco, Solymar, Pinar) y Costa de Oro (Atlántida, Parque del Plata, Las Toscas). |
Las XII vidas de Atenea Jueves 16 de noviembre, 19.30 h Centro Cultural Nacional de Treinta y Tres Entrada libre | ![]() Proyecto musical dirigido principalmente a los jóvenes, público que puede identificarse con las letras, escritas por un joven de la ciudad de Treinta y Tres. Habla de procesos emocionales, de dolor, de sanación y vivencias compartidas. Igualmente su público no se restringe a una franja etaria específica ya que el sonido de la bana está definido por fusiones roqueras que también remiten a bandas legendarias del rock. Está dirigido a quienes gustan del rock uruguayo, rock olimareño, a quienes disfruten de escuchar nuevas bandas, que gustan del rocanrol con letras de poética ciudadana. Un público con conocimiento musical que aprecia y reconoce el trabajo artístico colectivo. Propuesta seleccionada por el proyecto Sabor local. |
Las XII vidas de Atenea Sábado 18/11, 21.30 h Centro Cultural La Casa Encantada, Minas, Lavalleja Entrada libre | ![]() Proyecto musical dirigido principalmente a los jóvenes, público que puede identificarse con las letras, escritas por un joven de la ciudad de Treinta y Tres. Habla de procesos emocionales, de dolor, de sanación y vivencias compartidas. Igualmente su público no se restringe a una franja etaria específica ya que el sonido de la banda está definido por fusiones roqueras que también remiten a bandas legendarias del rock. Está dirigido a quienes gustan del rock uruguayo, rock olimareño, a quienes disfruten de escuchar nuevas bandas, que gustan del rocanrol con letras de poética ciudadana. Un público con conocimiento musical que aprecia y reconoce el trabajo artístico colectivo. Propuesta seleccionada por el proyecto Sabor local. |
Gonzalo Rezk en vivo Viernes 24 de noviembre, 21 h Centro Cultural Espacio Miramar, Piriápolis, Maldonado Entrada libre | ![]()
El proyecto solista del minuano Gonzalo Rezk sale a la escena con su álbum debut Menjunje, una aventura musical que intenta plasmar el amor por la música en todas sus formas. Actualmente se encuentra grabando su segundo disco Artificios para no morir, en el que continúa con esta idea de fluir entre los diversos géneros (rock, jazz, pop, funk, folk, country, soul, hip hop) con una fuerte influencia de las raíces uruguayas (candombe, murga y folclore). Este eclecticismo es transitado con naturalidad y pasión por el artista, |
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
JULIO
El nombre de Griselda Gambaro Jueves 27 de julio, 19 hs. Casa de la Cultura de Sauce, Canelones Entrada libre | ![]()
Una mujer relata los cambios de nombre que sufre a lo largo de su vida por parte de sus empleadoras, terminando en situación de calle, momento desde el cual empieza su relato. El texto denuncia violencia y desamparo social. Lo narrado por el personaje nos lleva hacia atrás en el tiempo, enunciando en cierto orden los lugares donde trabajó. María, que fue Ernestina, que fue Lucrecia, que fue Florencia y otros tantos nombres más, deja al desnudo una poética del desamparo, con una sensible actuación de Raquel Pereira, en un entorno finamente iluminado por la directora Myriam Mutuberría. El espectáculo es producido por un grupo de San Ramón (Canelones) y ha sido destacado por el jurado de los recientes Encuentros Regionales de la Asociación de Teatros del Interior. |
Normal de Carolina Silveira Sábado 29 de julio, 12 hs. Escuela de Danza de Melo Entrada libre | ![]()
Espectáculo de danza contemporánea que combina una conferencia performática, una conversación entre amigos y un dúo de danza ciega. La destacada coreógrafa y académica Carolina Silveira impulsó en 2021 la propuesta Humus, convocando a otras personas a compartir un espacio que se abriera a la producción de nuevos parentescos entre la danza, lo clínico, la literatura y la filosofía. Humus y humano se conectan en una misma raíz, la de la tierra que nos hace parte de un espacio común, con las plantas, los animales, los hongos, las bacterias… Humus es esa mixtura que burbujea en la superficie, sustancia fértil de encuentros, muertes y nacimientos, movimientos, metamorfosis y creación de nuevos seres. Humus descentra lo humano para volcarnos a lo terráqueo deseante y al encuentro no clasificado ni calificado con los seres con los que habitamos este mundo. |
Lucrecia rompe todo de Ricardo Talento Sábado 29 de julio, 16 hs. Teatro La Sala, Las Piedras, Canelones Entrada libre | ![]()
Un espectáculo para niños que disfruta toda la familia. La visita de la paisana Angelina a la ciudad con su planta Dorotea sorprende a Inocencia y Lucrecia. Esta última hará todo lo posible para apoderarse de la planta, para lucrar con ella buscando la complicidad de Inocencia. Esto desencadenará distintas situaciones donde el humor y el juego están presentes llevándonos hacia la emoción y la reflexión. Esta historia aporta un mensaje ecologista rescatando los valores humanos. Actúan Florencia De Armas, Romina Edelsztejn y Maia Femenías con una refinada técnica de clowns que divierte a grandes y chicos. |
El cazador cazado de Eduardo Silveira y Fabián Silva Domingo 30 de julio, 15 hs. Arteatro, Montevideo Entrada libre | ![]()
Un espectáculo para niños muy divertido que aporta un mensaje de respeto al ambiente y la ecología. El cazador cazado fue el único espectáculo dirigido al público infantil seleccionado para integrar el I Festival de Dramaturgia Uruguaya Nuestra, en 2021. Desde entonces acumula reconocimientos y se ha presentado en distintas localidades del país con gran éxito de público. Divertidos animales y un cazador torpe constituyen un motivo de diversión y enseñanza para toda la familia. |
JUNIO
Homenaje de Carlos Sorriba y Leonardo Martínez Viernes 23 de junio, 20 hs. Teatro Eslabón, Canelones Entrada libre | ![]()
Está todo escrito. Por todas partes. Pero no sabemos la letra ni quién es el autor, ni cuando estrenamos. Aunque pensándolo bien, los estrenos no existen. Todo es un ensayo. Un soplo de aire, lo fugaz. Cuando se quiere acordar, ya pasó todo y vuelta a empezar. Y otra vez la misma historia, que nunca será la misma porque siempre faltará algo o alguien. O habrá algo nuevo o alguien nuevo. Vida y muerte. Las dos caras de una misma moneda, girando en este mismo aire. Y ni siquiera es nuestra. Nada nos pertenece. Lo único propio son los pensamientos y los recuerdos. |
Una mujer, otras mujeres de Estela Golovchenko Viernes 30 de junio, 20 hs. Teatro Atenas, Young Entrada libre | ![]()
Una mujer traduce en fenómenos climáticos los tormentos de la tortura; otra mujer intenta responder a las inquietudes de su hija pequeña frente a la ausencia del padre preso y otra se enfrenta al fantasma de su compañero desaparecido, quien regresa durante sus sueños para decirle dónde están sus restos. Tres mujeres, tres historias, quizás una misma mujer y una misma historia. Los textos, convertidos en monólogos, se desprenden de dos obras de Estela Golovchenko: Punto y coma y La canción de las palabras esdrújulas. Hay un marco histórico común en todas ellas: el terrorismo de estado de la década del setenta en Uruguay que reaparece en el presente dando lugar a nuevos conflictos. Hay un tema común: el amor a pesar de todo. |
Si muriera esta noche de Raquel Diana Viernes 30 de junio, 21 hs. Centro Cultural Nacional Democrático, Treinta y Tres Entrada libre | ![]()
Una obra sobre la vida y la poesía de Idea Vilariño creada a partir de sus diarios, cartas, entrevistas y su propia obra. El espectáculo rinde homenaje a Idea, a su poderosa voz poética, a la mujer de su tiempo que sigue cautivando hoy, a la intelectual exquisita que también opinó sobre lo social y lo político, a la escritora solitaria, entre el amor y la filosofía, que creó canciones para multitudes. |
Si muriera esta noche de Raquel Diana Sábado 1 de julio, 18 hs. Casa de la Mujer, Cerro Chato, Treinta y Tres Entrada libre | ![]()
Una obra sobre la vida y la poesía de Idea Vilariño creada a partir de sus diarios, cartas, entrevistas y su propia obra. El espectáculo rinde homenaje a Idea, a su poderosa voz poética, a la mujer de su tiempo que sigue cautivando hoy, a la intelectual exquisita que también opinó sobre lo social y lo político, a la escritora solitaria, entre el amor y la filosofía, que creó canciones para multitudes. |
MAYO
Hombres de papel de Omar Ostuni Jueves 18 de mayo, 20 h. Sala Teatro Artigas, Cardona, Soriano Entrada libre | ![]()
El dramaturgo sanducero Omar Ostuni nos sitúa en un cruce de caminos entre la realidad y la ficción. Nos asomamos a un mundo interior con el personaje principal y con el perfil de un actor. Un juego de teatro dentro del teatro, con una dosis justa de humor, drama y soledad. Un relato breve que contiene el condimento suficiente y justo de entretener y guiarnos hacia la reflexión final. ¿Quién es Nemesio? ¿Dónde lo encontramos en ese momento? ¿Qué hace un actor en escena? ¿Cuánto hay de personaje y cuánto de actor? Estas interrogantes arman un puzzle para que espectador lo arme y revele este encuentro con los “hombres de papel”. |
Posdata de Onetti de Horacio Merlo y Nelson Castillo, sobre textos de Juan Carlos Onetti Viernes 19 de mayo, 20 h. Sala Molière de la Alianza Francesa, Paysandú Entrada libre | ![]() La obra permitirá a los espectadores, conocedores o no de la obra del inmortal narrador uruguayo, saborear sus humores, contrariedades, nostalgias y reflexiones. Consciente de la complejidad y misterio de Onetti, el grupo Teatro Itinerante de Paysandú Postdata Onetti persigue al autor desde tres personalidades: el escritor, el hombre y sus personajes. |
José, vos podés cambiar de Naipú Títeres Viernes 26 de mayo, 14 h. Teatro Sociedad Unión Función para escolares de la zona | ![]()
Con la calidez del teatro de títeres, el espectáculo aborda sutilmente la realidad de un niño que atraviesa una problemática de violencia, proyectando esa conducta en su entorno. En la escuela se hace amigo de Lucía una compañera que se sorprende por su comportamiento y lo ayuda a resolver su conflicto. José, vos podés cambiar es un espectáculo ágil, dinámico de fácil comprensión que integra música, logrando una participación activa de los pequeños espectadores. |
Posdata de Onetti de Horacio Merlo y Nelson Castillo, sobre textos de Juan Carlos Onetti Sábado 27 de mayo, 20 h. Cine Teatro Guichón Entrada libre | ![]() La obra permitirá a los espectadores, conocedores o no de la obra del inmortal narrador uruguayo, saborear sus humores, contrariedades, nostalgias y reflexiones. Consciente de la complejidad y misterio de Onetti, el grupo Teatro Itinerante de Paysandú aborda al autor y su genio. Una obra que transita por el amor, la piedad, la muerte y la nostalgia, en una atmósfera netamente onettiana. Postdata Onetti persigue al autor desde tres personalidades: el escritor, el hombre y sus personajes. |
Cultura hip hop de Miguel Fontes Sábado 27 de mayo, 20.30 h. Casa de la Cultura, Rivera Entrada libre | ![]() Surgido a finales de los años sesenta de la mano de las comunidades afroamericanas y Cultura hip hop propone valores positivos para la sociedad, como la colaboración, la creatividad, la comprensión, el valor de la expresividad y la comunicación. Anima a la solidaridad, la cooperación y la crítica de las injusticias sociales, como una excelente herramienta para mitigar problemáticas relacionadas con la juventud, como la integración, la marginalidad y la falta de comunicación. Miguel Fontes, bailarín y docente profesional del hip hop de la ciudad de Rivera, nos propone un encuentro con este arte para el disfrute de toda la familia. |
ABRIL
En el marco de las celebraciones del Mes de todas las danzas, se presentarán tres espectáculos de danza y una obra de teatro.
El agua tiene algo para enseñarnos sobre estar juntas de Verónica Anzalone y Emilia Márquez Viernes 21/4, 19 h. Centro Cultural Nacional Maldonado Nuevo, Maldonado | ![]() Obra de danza contemporánea sobre una serie de prácticas y composiciones basadas en la colaboración, el sostenerse, la respiración, la permeabilidad y el entrar en el ritmo del otro. Parte de intuiciones cocinadas al calor de lo colectivo y se va hilando en encuentro con otros cuerpos, otros imaginarios, otras circunstancias; desplegando acciones y poéticas que buscan abordar lo vincular, lo interespecie, los afectos y el amor. |
La violación de Artemisia Gentileschi de Jorge Denevi Jueves 27/4, 21 h. Auditorio Nelly Goitiño, Montevideo
| ![]() Artemisia Gentileschi (Roma, 1593) aprendió a pintar desde que era niña en el taller de su padre, un artista obsesionado con el estilo de Caravaggio. Agostino Tassi llegó a Roma contratado para elaborar frescos en un palacio y, tras visitar numerosas veces la casa de su amigo Orazio Gentileschi, el padre de Artemisia, se convirtió en mentor de la joven artista y abusó de ella. Orazio demoró un año para denunciar a Tassi. El proceso fue duro. Su palabra fue puesta en duda y Artemisia fue torturada para verificar sus acusaciones. Tassi fue declarado culpable y su condena consistió, simplemente, en dejar la ciudad. Artemisia sintió que no se había hecho justicia y el traumático episodio impactó de manera inequívoca en su arte. Desafió los roles y actitudes que se esperaban de la mujer en su tiempo. Ella pintaba cuadros de mujeres triunfantes, seguras de sí mismas, agresivas, valientes, vengativas, nunca como doncellas sumisas. |
Las maravillosas de Antonio Taco Larreta Viernes 28/4, 21 h. Teatro Bastión del Carmen, Colonia
| ![]() La obra del inolvidable Taco Larreta, dirigida en esta versión por Alfredo Goldstein, es un entramado que se nutre de otros textos, de otras épocas, de otro Uruguay, pero que tiene un sello de calidad que parte de sus personajes reales o ficticios, que son retomados, reencarnados y con una sutil reescritura en esas cuatro presencias caleidoscópicas que empiezan con la época de la Colonia y avanzan hacia el siglo XX. Estas maravillosas luchan, se enamoran, se desilusionan, desafían, se rebelan, se defienden y comparten una visión de la mujer uruguaya que va más allá de sus propias historias. Desde las mujeres de las que habla Hudson hasta la Cata de El combate de la tapera, desde las esclavas que asesinan a una patrona feroz, casi demoníaca, hasta la desfachatez de una Blanca Luz Brum. Son todas a su manera, con sus luces y sus sombras, mujeres excepcionales que se adelantaron a su tiempo y supieron colocarse en el espacio que los hombres no les permitían. |
Epifanía de Andrea Arobba Sábado 29/4, 15 h. Plaza Independencia, Montevideo Celebración del Día Internacional de la Danza Entrada libre | ![]() Pieza de danza contemporánea que integra herramientas del aikido, un arte marcial que propone la resolución pacífica de conflictos. La obra es apta para todo público. Especialmente para adolescentes y jóvenes, ya que al presentar gran destreza y resistencia física se genera empatía e infunde en el espectador deseos de bailar o de acompañar la experiencia con movimiento. La propuesta contagia al público el cansancio, la tensión, la adrenalina, el alivio y distintos estados emocionales. Entre los objetivos del proyecto se cuenta justamente estimular por medio de la presentación el deseo de exploración de la conciencia corporal, de expresión a través del movimiento, y la generación de preguntas sobre las dimensiones físicas de la coexistencia social. |
MARZO
Este mes, en el marco del Mes de las Mujeres, junto con el Instituto Nacional de Artes Escénicas, propone cinco funciones de espectáculos de teatro y danza seleccionados por su abordaje y las temáticas que tratan que se presentarán en diferentes localidades.
Deseo de rito de Ihasa Tinoco 18/3, 20.30 h. Casa de la Cultura de Libertad, San José Entrada libre | ![]()
Un espectáculo de danza contemporánea. |
Vaciar chat de Soledad Lacassy y Julieta Lucena 21/3, 21 h. Teatro Circular, Montevideo | ![]()
Una generación atravesada por la virtualidad, la comunicación fácil e inmediata y la hiperconectividad. Pero a su vez una generación que decide dejar de sostener, testificar e ignorar la violencia, el abuso, el machismo y la opresión. La dimensión de un posteo compartido al instante, de público acceso, puede ser tremendamente destructivo como profundamente reparador. ¿Cuáles son nuestras herramientas hoy para acceder a la justicia? ¿Cómo accede la justicia a las herramientas de hoy? |
Crisálida de Fabiana Charlo 24/3, 21 h. Centro Cultural Nacional de Trinidad, Flores Entrada libre | ![]()
Crisálida es una mujer que se define según la opinión de los otros y las otras, quien necesita reconstruir pedazos de su historia para armar un puzzle escrito, al que seguramente le falten piezas/palabras, porque a veces, los recuerdos se oxidan. |
Un océano de Virginia Caputi 26/3, 19 h. Centro Cultural Parque del Plata, Canelones Entrada libre | ![]()
Unipersonal en clave de clown, teatro y circo. |
Yo en Laurencia de Federico Roca 30/3, 20.30 h. Biblioteca Rodó de Juan Lacaze, Colonia Entrada libre | ![]()
Sobre el escenario, un círculo de sillas de madera y paja. Una luz cenital que las enmarca y que deja por fuera todo lo demás. Es un útero, una prisión, un portal. Mas allá, la oscuridad. Ella, Clara, la actriz, por momentos es el personaje Laurencia de Fuenteovejunta, la pieza inmortal de Lope de Vega. Y por momentos es también la psicóloga que trabaja en casos de abuso en los juzgados y todas las mujeres que han sido abusadas —entonces y ahora—. |