Festival por 110 años de UTE

Iluminando la cultura

Actividades culturales con entrada libre en todo el país.
Iluminando la cultura - Ute 110 años

UTE está cumpliendo 110 años y para celebrarlo, junto a la Dirección Nacional de Cultura, acerca obras y actividades culturales a todos los rincones del país.

Serán 110 presentaciones en total entre octubre/2022 y octubre de este año.

MAYO

Hombres de papel de Omar Ostuni

Jueves 18 de mayo, 20 h.

Sala Teatro Artigas, Cardona, Soriano

Entrada libre

Hombres de papel

 

El dramaturgo sanducero Omar Ostuni nos sitúa en un cruce de caminos entre la realidad y la ficción. Nos asomamos a un mundo interior con el personaje principal y con el perfil de un actor. Un juego de teatro dentro del teatro, con una dosis justa de humor, drama y soledad.

Un relato breve que contiene el condimento suficiente y justo de entretener y guiarnos hacia la reflexión final. 

¿Quién es Nemesio? ¿Dónde lo encontramos en ese momento? ¿Qué hace un actor en escena?  ¿Cuánto hay de personaje y cuánto de actor? Estas interrogantes arman un puzzle para que  espectador lo arme y revele este encuentro con los “hombres de papel”.

Posdata de Onetti de Horacio Merlo y Nelson Castillo, sobre textos de Juan Carlos Onetti

Viernes 19 de mayo, 20 h.

Sala Molière de la Alianza Francesa, Paysandú

Entrada libre

Posdata Onetti

La obra permitirá a los espectadores, conocedores o no de la obra del inmortal narrador uruguayo, saborear sus humores, contrariedades, nostalgias y reflexiones.

Consciente de la complejidad y misterio de Onetti, el grupo Teatro Itinerante de Paysandú
aborda al autor y su genio. Una obra que transita por el amor, la piedad, la muerte y la nostalgia, en una atmósfera netamente onettiana.

Postdata Onetti persigue al autor desde tres personalidades: el escritor, el hombre y sus personajes.

José, vos podés cambiar de Naipú Títeres

Viernes 26 de mayo, 14 h.

Teatro Sociedad Unión
San Carlos, Maldonado

Función para escolares de la zona

José, vos podés cambiar

 

Con la calidez del teatro de títeres, el espectáculo aborda sutilmente la realidad de un niño que atraviesa una problemática de violencia, proyectando esa conducta en su entorno.

En la escuela se hace amigo de Lucía una compañera que se sorprende por su comportamiento y lo ayuda a resolver su conflicto.

José, vos podés cambiar es un espectáculo ágil, dinámico de fácil comprensión que integra música, logrando una participación activa de los pequeños espectadores.

Posdata de Onetti de Horacio Merlo y Nelson Castillo, sobre textos de Juan Carlos Onetti

Sábado 27 de mayo, 20 h.

Cine Teatro Guichón
Guichón, Paysandú

Entrada libre

Posdata Onetti

La obra permitirá a los espectadores, conocedores o no de la obra del inmortal narrador uruguayo, saborear sus humores, contrariedades, nostalgias y reflexiones.

Consciente de la complejidad y misterio de Onetti, el grupo Teatro Itinerante de Paysandú aborda al autor y su genio. Una obra que transita por el amor, la piedad, la muerte y la nostalgia, en una atmósfera netamente onettiana.

Postdata Onetti persigue al autor desde tres personalidades: el escritor, el hombre y sus personajes.

Cultura hip hop de Miguel Fontes

Sábado 27 de mayo, 20.30 h.

Casa de la Cultura, Rivera

Entrada libre

Cultura hip hop

Surgido a finales de los años sesenta de la mano de las comunidades afroamericanas y
latinoamericanas de los barrios populares neoyorquinos, como Bronx, Queens y Brooklyn,
el hip hop es una verdadera filosofía de vida que lucha contra la violencia, la droga y el
racismo. 

Cultura hip hop propone valores positivos para la sociedad, como la colaboración, la creatividad, la comprensión, el valor de la expresividad y la comunicación. Anima a la solidaridad, la cooperación y la crítica de las injusticias sociales, como una excelente herramienta para mitigar problemáticas relacionadas con la juventud, como la integración, la marginalidad y la falta de comunicación.

Miguel Fontes, bailarín y docente profesional del hip hop de la ciudad de Rivera, nos propone un encuentro con este arte para el disfrute de toda la familia.

ABRIL

En el marco de las celebraciones del Mes de todas las danzas, se presentarán tres espectáculos de danza y una obra de teatro.

El agua tiene algo para enseñarnos sobre estar juntas de Verónica Anzalone y Emilia Márquez

Viernes 21/4, 19 h.

Centro Cultural Nacional Maldonado Nuevo, Maldonado

El agua tiene algo para enseñarnos

Obra de danza contemporánea sobre una serie de prácticas y composiciones basadas en la colaboración, el sostenerse, la respiración, la permeabilidad y el entrar en el ritmo del otro.

Parte de intuiciones cocinadas al calor de lo colectivo y se va hilando en encuentro con otros cuerpos, otros imaginarios, otras circunstancias; desplegando acciones y poéticas que buscan abordar lo vincular, lo interespecie, los afectos y el amor.

La violación de Artemisia Gentileschi de Jorge Denevi

Jueves 27/4, 21 h. Auditorio Nelly Goitiño, Montevideo

 

La violación de Artemisia

Artemisia Gentileschi (Roma, 1593) aprendió a pintar desde que era niña en el taller de su padre, un artista obsesionado con el estilo de Caravaggio.

Agostino Tassi llegó a Roma contratado para elaborar frescos en un palacio y, tras visitar numerosas veces la casa de su amigo Orazio Gentileschi, el padre de Artemisia, se convirtió en mentor de la joven artista y abusó de ella.

Orazio demoró un año para denunciar a Tassi. El proceso fue duro. Su palabra fue puesta en duda y Artemisia fue torturada para verificar sus acusaciones.

Tassi fue declarado culpable y su condena consistió, simplemente, en dejar la ciudad. Artemisia sintió que no se había hecho justicia y el traumático episodio impactó de manera inequívoca en su arte.

Desafió los roles y actitudes que se esperaban de la mujer en su tiempo. Ella pintaba cuadros de mujeres triunfantes, seguras de sí mismas, agresivas, valientes, vengativas, nunca como doncellas sumisas.

 

Las maravillosas de Antonio Taco Larreta

Viernes 28/4, 21 h. Teatro Bastión del Carmen, Colonia 

 

Las maravillosas

La obra del inolvidable Taco Larreta, dirigida en esta versión por Alfredo Goldstein, es un entramado que se nutre de otros textos, de otras épocas, de otro Uruguay, pero que tiene un sello de calidad que parte de sus personajes reales o ficticios, que son retomados, reencarnados y con una sutil reescritura en esas cuatro presencias caleidoscópicas que empiezan con la época de la Colonia y avanzan hacia el siglo XX.

Estas maravillosas luchan, se enamoran, se desilusionan, desafían, se rebelan, se defienden y comparten una visión de la mujer uruguaya que va más allá de sus propias historias. Desde las mujeres de las que habla Hudson hasta la Cata de El combate de la tapera, desde las esclavas que asesinan a una patrona feroz, casi demoníaca, hasta la desfachatez de una Blanca Luz Brum. Son todas a su manera, con sus luces y sus sombras, mujeres excepcionales que se adelantaron a su tiempo y supieron colocarse en el espacio que los hombres no les permitían.

Epifanía de Andrea Arobba

Sábado 29/4, 15 h.

Plaza Independencia, Montevideo

Celebración del Día Internacional de la Danza

Entrada libre

Epifanía

Pieza de danza contemporánea que integra herramientas del aikido, un arte marcial que propone la resolución pacífica de conflictos. La obra es apta para todo público. Especialmente para adolescentes y jóvenes, ya que al presentar gran destreza y resistencia física se genera empatía e infunde en el espectador deseos de bailar o de acompañar la experiencia con movimiento. La propuesta contagia al público el cansancio, la tensión, la adrenalina, el alivio y distintos estados emocionales.

Entre los objetivos del proyecto se cuenta justamente estimular por medio de la presentación el deseo de exploración de la conciencia corporal, de expresión a través del movimiento, y la generación de preguntas sobre las dimensiones físicas de la coexistencia social.

MARZO

Este mes, en el marco del Mes de las Mujeres, junto con el Instituto Nacional de Artes Escénicas, propone cinco funciones de espectáculos de teatro y danza seleccionados por su abordaje y las temáticas que tratan que se presentarán en diferentes localidades.

Deseo de rito de Ihasa Tinoco

18/3, 20.30 h. Casa de la Cultura de Libertad, San José

Entrada libre

Deseo de rito

 

Un espectáculo de danza contemporánea.
Aferrarse al deseo acumulado ante la imposibilidad/posibilidad del rito.
El rito, lo común, lo repetido, lo que es de otro y mío, lo que no es lo uno ni lo otro, pero de alguna forma vuelve.
La tensión entre el pasado negado y el futuro incierto.
La forma heredada sin sangre, aprendida sin conocimiento, brotada de alguna memoria que retorna, encausada hacia el tránsito entre lo subjetivo y lo colectivo, mezcla de pasados posibles y el presente latente.
El fuego.
El retorno constante entre el ahora y el tiempo de los otros.

Vaciar chat de Soledad Lacassy y Julieta Lucena 

21/3, 21 h. Teatro Circular, Montevideo

Vaciar chat

 

Una generación atravesada por la virtualidad, la comunicación fácil e inmediata y la hiperconectividad. Pero a su vez una generación que decide dejar de sostener, testificar e ignorar la violencia, el abuso, el machismo y la opresión. La dimensión de un posteo compartido al instante, de público acceso, puede ser tremendamente destructivo como profundamente reparador. ¿Cuáles son nuestras herramientas hoy para acceder a la justicia? ¿Cómo accede la justicia a las herramientas de hoy?

Crisálida de Fabiana Charlo

24/3, 21 h. Centro Cultural Nacional de Trinidad, Flores 

Entrada libre

Crisálida

 

Crisálida es una mujer que se define según la opinión de los otros y las otras, quien necesita reconstruir pedazos de su historia para armar un puzzle escrito, al que seguramente le falten piezas/palabras, porque a veces, los recuerdos se oxidan.
Es una línea continua e ininterrumpida del pensamiento llevada a la escena.
Dos espacios, el real y el virtual, serán el mundo donde cuatro actrices y una artista musical tratarán de mirarse de verdad mediante recuerdos, para ver belleza donde ya no existe o, tal vez, redefinir el concepto de belleza que impera desde hace décadas.

 

Un océano de Virginia Caputi

26/3, 19 h. Centro Cultural Parque del Plata, Canelones 

Entrada libre

Un océano

 

Unipersonal en clave de clown, teatro y circo.
El teléfono es su refugio, el tiempo una obsesión y la ansiedad marcará sus días, hasta que llegue cada martes y ella vuelva a esperar, y del otro lado del océano, él tal vez la vuelva a llamar. Solo hay que esperar a que suene el teléfono, pero quien espera desespera...
La fragilidad de una mujer que comparte sus miserias, obsesiones y manías, entre alegrías y sueños. Realidad o fantasía, se pasa la vida, esperando, embalsamando pájaros o sus propios sueños, colocando cada cosa en su lugar. Es tiempo de desplegar las alas y volar, aunque enfrente haya un océano.

Yo en Laurencia de Federico Roca

30/3, 20.30 h. Biblioteca Rodó de Juan Lacaze, Colonia

Entrada libre

Yo en Laurencia

 

Sobre el escenario, un círculo de sillas de madera y paja. Una luz cenital que las enmarca y que deja por fuera todo lo demás. Es un útero, una prisión, un portal. Mas allá, la oscuridad. Ella, Clara, la actriz, por momentos es el personaje Laurencia de Fuenteovejunta, la pieza inmortal de Lope de Vega. Y por momentos es también la psicóloga que trabaja en casos de abuso en los juzgados y todas las mujeres que han sido abusadas —entonces y ahora—.
En el fondo, un mundo de girones de sus enaguas violentadas, trasgredidas, corrompidas.
Gigantes como vientos, delicadas como almas. Transparentes. Tras ellas, el terror. En ellas la fuerza que aparece para enfrentar el horror. Es ella —Clara, Laurencia, todas— reflejada, confundida, multiplicada en miles, proyectada virtualmente mediante videomapping y convertida en un ejército para enfrentar el mal.

Etiquetas