Montevideo fue centro regional de Unesco para fortalecer el diálogo y cooperación en Educación Superior
Montevideo recibió a comienzos de diciembre tres conferencias regionales a cargo del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-Iesalc) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), como representante de Uruguay y anfitrión, a través de la Dirección Nacional de Educación y la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos.
La agenda comenzó el 9 y 10 de diciembre, con la Reunión de Ministros y Ministras y Autoridades de Alto Nivel de Educación Superior, y continuó el 11 y 12 con la Tercera sesión del Comité del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en América Latina y el Caribe, también conocido como Convenio de Buenos Aires.
Además, en simultáneo a este último evento, el día 10 también tuvo lugar la Segunda reunión ordinaria de la Red Regional de Centros de Información Nacionales para América Latina y el Caribe (Cinalc).
Las jornadas concluyeron con compromisos conjuntos para fortalecer la movilidad académica y mejorar la calidad de los sistemas educativos en toda la región. Además, reafirmaron la posición de Uruguay como un referente en educación superior en América Latina.
Reunión de Ministros: Innovación y equidad en la Educación Superior
Durante los días 9 y 10 de diciembre, ministros, representantes de alto nivel y expertos debatieron sobre los retos y oportunidades de la educación superior en la región. La reunión fue presidida por el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni, y abordó temas como la equidad en el acceso, el financiamiento de la gratuidad y el fortalecimiento de la gobernanza.
De este encuentro participaron de manera presencial delegaciones de Uruguay, Costa Rica, Brasil, Cuba, Venezuela, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). También participaron en línea representantes de Paraguay, Chile, Honduras, Ecuador, Argentina y México.
Además, durante la primera jornada también se hizo presente el ministro Pablo Da Silveira. Francesc Pedró, director de Unesco-Iesalc, y Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco, también realizaron intervenciones significativas sobre la necesidad de alinear la educación superior con las demandas del siglo XXI.
Los paneles temáticos destacaron la conexión entre la educación superior y los mercados laborales, así como el rol de las universidades en la promoción de la innovación tecnológica.
Al cierre, los estados participantes consensuaron una declaración final donde reafirmaron el compromiso de transformar la educación superior como herramienta para el desarrollo sostenible y la justicia social. Además, plantearon como metas específicas garantizar el acceso
equitativo a la educación, fortalecer la financiación pública, mejorar la calidad educativa, fomentar la investigación e innovación, y promover la sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional. El comunicado suscrito también destacó la importancia de los modelos educativos multiculturales y el respeto al multilingüismo como reflejo de la identidad regional.
Tercera Sesión del Comité del Convenio de Buenos Aires
El evento incluyó la revisión de los avances logrados desde la entrada en vigor del convenio, como el desarrollo de la Red Regional CINALC, que facilita el intercambio de información sobre cualificaciones académicas. También se discutieron iniciativas innovadoras como el uso de sistemas digitales para el reconocimiento de cualificaciones y la elaboración de directrices sobre títulos académicos venezolanos.
El nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en América Latina y el Caribe, conocido como el Convenio de Buenos Aires, fue adoptado el 13 de julio de 2019 en Buenos Aires, Argentina, y entró en vigor el 23 de octubre de 2022. El convenio tiene como objetivo facilitar el reconocimiento de las cualificaciones de manera justa, transparente y no discriminatoria, y fortalecer la movilidad y la cooperación interuniversitaria en toda América Latina y el Caribe. Hasta la fecha, seis países han ratificado el convenio: Cuba, Ecuador, Granada, Santa Sede, Perú y Uruguay, y otros 13 lo han firmado y se encuentran en proceso de ratificación.
De las jornadas participaron en calidad de estados miembros Uruguay, Cuba, Perú y la Santa Sede.
Hasta el momento, el Comité del Convenio de Buenos Aires, grupo responsable de promover el convenio y supervisar su implementación, ha celebrado dos sesiones desde la entrada en vigor del convenio en 2023. Las reuniones anteriores tuvieron lugar en Colonia del Sacramento, Uruguay, en abril de 2022, y en La Habana, Cuba, en febrero de 2024.
El Comité eligió en la primera instancia al director Gonzalo Baroni como su presidente, rol que fue reconfirmado en las siguientes dos reuniones.
Consolidando el reconocimiento académico
El encuentro de la red CINALC, enmarcado en la implementación del Convenio de Buenos Aires, reunió a autoridades y expertos para evaluar avances y definir prioridades hacia 2025.
La reunión abordó temas clave como el desarrollo de un manual regional para evaluadores, la implementación de sistemas digitales para el reconocimiento de cualificaciones y el fortalecimiento de la Red Regional. Además, se llevó a cabo la elección de un nuevo grupo coordinador, encargado de liderar los próximos pasos de CINALC.