Muestras itinerantes de las letras uruguayas

Las muestras y exposiciones sobre literatura han sido una de las formas a través de la que el Instituto Nacional de Letras (Inlet) ha invitado a las nuevas generaciones de escritores a realizar distintas interpretaciones productivas sobre las obras más destacadas de las letras uruguayas. Mediante una combinación de literatura y artes visuales, crítica y creación, estas muestras también se han convertido en un espacio donde escritores, músicos y artistas pueden desarrollar sus prácticas creativas de manera profesional.
El Instituto Nacional de Letras (Inlet) ha encontrado en las muestras y exposiciones sobre literatura una herramienta eficaz para inspirar a las nuevas generaciones de escritores, alentándolos a realizar interpretaciones productivas de las obras más destacadas de las letras uruguayas.
Actualmente, el Inlet y el Área Gestión Territorial están llevando tres fotogalerías a distintas localidades del interior del país. Estas fotogalerías, surgidas de muestras organizadas por el instituto, buscan ser accesibles a nuevos públicos y fomentar un diálogo colaborativo con diversos Centros Culturales Nacionales, quienes contribuirán con nuevas perspectivas y enfoques a los contenidos abordados.
Agenda de muestras itinerantes 2024
> Palabra ilustrada: una recorrida por la obra de destacadas escritoras uruguayas
En 2021, Cristina Peri Rossi obtuvo el Premio Cervantes, máxima distinción en nuestra lengua que es otorgada por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Tres años antes, la poeta Ida Vitale recibió el mismo premio. También en 2021, Fernanda Trías fue distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria del Libro de Guadalajara. Esto habla de la relevancia de las letras uruguayas en el exterior y de la importancia de la literatura escrita por mujeres. Varias de las ilustraciones que integran la muestra formaron parte de e r m, la revista digital de periodismo cultural que realiza el Instituto Nacional de Letras (Inlet) en homenaje a Emir Rodríguez Monegal. Esta revista busca fomentar el periodismo cultural a través de una serie de concursos en los que jóvenes estudiantes publican reseñas culturales que conviven con ilustraciones y artículos de reconocidos artistas y escritores convocados por el Inlet. A partir de esta línea de trabajo basada en la recepción productiva, donde el patrimonio literario nacional se pone en diálogo con la producción de escritores y artistas actuales, otras ilustraciones fueron solicitadas a conocidos ilustradores para ser expuestas en el estand de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con la idea de promocionar a nuestras grandes escritoras. El resultado es esta pequeña selección, inacabada y en proceso, que reúne parte de lo más destacado de nuestras letras en la que conviven desde Juana de Ibarbourou —Juana de América— hasta las escritoras contemporáneas que con su obra y sensibilidad dan forma al presente.
- Marzo primera quincena: Centro Cultural Nacional José Pedro Varela, Lavalleja
- Marzo segunda quincena: Centro Cultural Nacional Lascano, Rocha
- Abril: Centro Cultural Nacional José Batlle y Ordoñez, Lavalleja
- Mayo: Feria del Libro de Juan Lacaze, Colonia
- Mayo a Julio: Feria del Libro de Soriano, varias localidades
- Julio: Centro Cultural Nacional Paso de los Toros, Tacuarembó
- Agosto: Centro Cultural Nacional Parque del Plata, Canelones
- Agosto: Programa Urbano norte, Montevideo
- Octubre: Centro Cultural Nacional Melo, Cerro Largo
- Octubre: Programa Urbano Cerro. Montevideo
- Noviembre: Centro Cultural EMAO, ciudad de Canelones.
- Noviembre: Colonia del Sacramento
Esta muestra tiene dos versiones, lo que posibilita llevarla en paralelo por diversos departamentos.
> Versos dibujados: homenaje a El Viejo Pancho
José Alonso y Trelles, mejor conocido como El Viejo Pancho, fue un escritor muy popular en su época. Nació en Ribadeo, Galicia, en 1857, y murió en Montevideo hace 100 años, en 1924.
Este año, en conmemoración del centenario de su muerte, la Xunta de Galicia publica una antología bilingüe de poesías del autor a cargo del investigador Gustavo San Román.
Fue precisamente para esta publicación conmemorativa que el Instituto Nacional de Letras, con la recomendación del Instituto de Artes Visuales, invitó a 10 artistas para inspirarse, mediante técnicas diversas, en algunos poemas de El Viejo Pancho. Así, convocamos a Ceciro, Noel De León, Nat Cardozo, Fran Cunha, Florencia Durán Itzaina, Diego Bianchi (Bianki), Daniela Beracochea, Cecilia Astiazarán y Álvaro Zunini. También, solicitamos a Seida Lans la realización de un nuevo retrato del escritor.
- Setiembre: Feria de Promoción de la Lectura y el Libro de San José
- Octubre primera quincena: Centro Cultural Gallego Uruguayo, Tala - Canelones.
- Octubre segunda quincena: Biblioteca de ciencias agrarias y literatura rural del Centro Cultural Nacional de Dolores - Soriano.
- Diciembre: Biblioteca José Pedro Valera, ciudad de Paysandú.
> La risa escrita: homenaje a Mónica y los Lobizones
En 2023 se conmemoró el centenario de dos exponentes de las formas más refinadas del ingenio y el humor nacional: Elina Berro, primera humorista uruguaya, que firmaba sus artículos como «Mónica» en Peloduro o Marcha, y Jorge Scheck, quien junto a su hermano Daniel conformaron la dupla autoral «Los Lobizones», fundaron la revista Lunes y crearon Telecataplum. Para celebrarlo, el Instituto Nacional de Letras y el Museo Histórico Nacional, con el apoyo de la Biblioteca Nacional, rindieron homenaje a Elina Berro y Jorge Scheck junto a un destacado grupo de escritores que marcaron una época haciendo humor en diarios, revistas, libros, radio y televisión.
El humor escrito en Uruguay tuvo múltiples exponentes, cada uno con su estilo e impronta personal que cautivaba a distintos tipos de lectores. Julio E. Suárez (Peloduro), Arthur García (Wimpi), Serafín García, Mario Benedetti, Carlos María Gutiérrez o Carlos Maggi convivían en bibliotecas con Roberto Barry o Julio César Puppo (El Hachero). Importantes creadores de la literatura nacional que propusieron una mirada risueña a la identidad uruguaya, al tiempo que documentaron el habla y los modismos populares del campo y la ciudad. Una talentosa generación de escritores que retrató y parodió el pasaje del optimismo de los 50 al desencanto de la década siguiente.
Conscientes de la importancia del humor en el abordaje de la actualidad, invitamos a algunos artistas contemporáneos a participar en la muestra para reflexionar sobre la historia del humor nacional, y reflejar su presente, las nuevas tendencias y formas de hacer reír.
- Julio: Museo de Artes Plásticas, Rivera.
Galería de imágenes

Muestras itinerantes de las letras uruguayas Descargar imagen : Muestras itinerantes de las letras uruguayas

Muestras itinerantes de las letras uruguayas Descargar imagen : Muestras itinerantes de las letras uruguayas

Muestras itinerantes de las letras uruguayas Descargar imagen : Muestras itinerantes de las letras uruguayas

Muestras itinerantes de las letras uruguayas Descargar imagen : Muestras itinerantes de las letras uruguayas