Proyecto multidisciplinario

Proyecto interdisciplinario analiza el uso de bioinsumos en tambos en transición hacia la agroecología

Investigadores del Instituto Clemente Estable, antropólogos y microbiólogos de la Universidad de la República (Udelar) se unen para estudiar prácticas sostenibles en la producción lechera uruguaya.
Taller con productores agrícolas y lecheros

En 2024 comenzó un proyecto de investigación innovador e interdisciplinario para profundizar en las experiencias de producción de bioinsumos y los efectos de su uso en predios lecheros en transición hacia la agroecología. 

Este proyecto cuenta con la participación de antropólogos, investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y equipos de microbiólogos provenientes de las facultades de Química, Ciencias y Agronomía de la Universidad de la República, y se está desarrollando en el ámbito y con financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El modelo agrícola basado en el uso intensivo de agroquímicos enfrenta crecientes cuestionamientos por su impacto negativo en el ambiente, la economía de las pequeñas unidades productivas y la salud de las comunidades. En contraste, cada vez más productores uruguayos adoptan prácticas agroecológicas que priorizan la interacción entre componentes del agroecosistema y excluyen los insumos de síntesis química.

En este contexto, el uso de bioinsumos —productos biológicos como biofertilizantes, biopesticidas y bioestimulantes elaborados a partir de microorganismos o extractos vegetales— ha ganado protagonismo como alternativa viable y sustentable. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su eficacia, estabilidad y modos óptimos de producción y aplicación.

El proyecto propone abordar estas inquietudes desde una mirada integradora. En una primera etapa, se analizarán las experiencias concretas de producción predial de bioinsumos, poniendo especial énfasis en la circulación y construcción de saberes entre productores, técnicos y organizaciones sociales. Esta dimensión antropológica permitirá comprender cómo se desarrollan, comparten y transforman los conocimientos en torno a estas tecnologías.

Simultáneamente, los equipos de microbiología caracterizarán la composición y estabilidad de los bioinsumos producidos en los predios, y evaluarán sus efectos en cultivos forrajeros clave como la alfalfa (Medicago sativa) y la avena (Avena sativa). Esta investigación permitirá generar recomendaciones basadas en evidencia para un uso seguro y eficiente de bioinsumos en sistemas lecheros agroecológicos.

Los resultados del proyecto contribuirán al fortalecimiento de las prácticas agroecológicas en Uruguay y fomentarán el diálogo entre saberes y actores del sistema agroalimentario, promoviendo una transición sustentable y soberana en la producción de alimentos. 

Ya existen ejemplos de esta interacción entre investigación y producción: es el caso de productores del suroeste del país, en los departamentos de Colonia, Soriano y San José, que han planteado la inquietud y la necesidad de avanzar hacia formas de producción de base agroecológica en la producción lechera . 

Mediante un trabajo que se viene realizando junto a un grupo de productores lecheros y sus familias agrupados en torno al Centro Emmanuel (organización social que promueve la agroecología,) e investigadores/as del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Udelar se ha evidenciado tanto la existencia de tecnologías de nicho ya utilizadas por productores, como la necesidad de nuevos conocimientos e innovaciones. Por ejemplo, en particular, se ha identificado el uso y la producción de distintos bioinsumos, por parte de productores agrícolas y lecheros como Effective Microorganisms (EM), Microorganismos Eficientes y Nativos (MEN), entre otros.

Investigaciones nacionales realizadas por integrantes del equipo de este proyecto han avanzado en el estudio de los cambios en las comunidades microbianas asociados a distintas prácticas agropecuarias y a los parámetros que definen la salud del suelo. 

Además han trabajado intensamente en el aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PCV) asociados a diversos cultivos y a plantas nativas. Se ha evaluado su capacidad para promover el crecimiento vegetal y disminuir la dependencia de insumos de síntesis química. El equipo de investigación también posee antecedentes en la caracterización microbiológica y fisicoquímica de algunos biopreparados utilizados en agroecología, como bokashi, MEN y supermagro, en proyectos con participación de productores así como en el estudio y manejo de enfermedades de importancia agrícola, con énfasis en patógenos bacterianos que afectan a diferentes cultivos.

Etiquetas