Red COLMENA

Red Iberoamericana sobre abejas coordinada por Uruguay organiza curso de posgrado en el IIBCE

La red COLMENA perteneciente al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) está desarrollando un curso de posgrado en Uruguay. El mismo se realiza esta semana, entre el 27 de mayo al 1ero. de junio, en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), con la participación de más de 20 estudiantes de programas de maestría y doctorado de diferentes países de América Latina y docentes de la región.
Afiche curso Red COLMENA

Su temática está relacionada con aspectos básicos de la salud y la enfermedad de las abejas melíferas, plagas y patógenos que las afectan y la importancia de la microbiota intestinal. También se analizarán diferentes metodologías utilizadas para su estudio, desde técnicas básicas de biología molecular hasta técnicas de vanguardia, como el estudio de microbiota, viromas y transcriptomas. El curso incluye clases expositivas, talleres, trabajos prácticos de laboratorio, presentaciones de estudiantes e introducción al análisis bioinformático y estadístico.

Tanto el curso como la Red COLMENA son coordinados por la Dra. Karina Antunez, profesora de investigación en IIBCE, fue seleccionada en la Convocatoria 2020 de Redes del Programa CYTED

Es así que COLMENA se constituye como una Red Iberoamericana de colaboración multidisciplinaria en abejas compuesta por 10 grupos de investigación que incluyen a 41 investigadores de 8 países de Latinoamérica y Francia.

Sus objetivos están relacionados con la promoción de una apicultura y una meliponicultura integradas a un modelo agrícola diversificado, que produzca alimentos de calidad para la población y contemple el cuidado del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Generará conocimiento acerca de las abejas manejadas en Latinoamérica en tres diferentes ejes: científico, formación de recursos humanos y transferencia al sector productivo para implementar soluciones en base a los conocimientos generados.

En el eje científico, la red articula la continuidad del monitoreo de pérdida de colonias, evalúa estrategias para medir la influencia de la genética en su desempeño, y generará protocolos para el monitoreo y la alerta temprana de especies exóticas invasoras.

Los logros alcanzados por esta Red hasta la fecha han consistido en la realización del primer monitoreo latinoamericano de pérdida de colmenas de abejas melíferas y abejas sin aguijón (https://www.nature.com/articles/s41598-024-59513-6); la generación de documentos con formato de guía técnica para el monitoreo y análisis estandarizado de plagas y patógenos que afectan a la producción apícola, talleres de fortalecimiento de las capacidades y de redes Institucionales en Latinoamérica, con la participación de apicultores y técnicos de la región.
En 2023, se realizaron varias conferencias, cursos y talleres en países de la región en relación a las abejas melíferas.

Fuente: https://www.cyted.org/eventos.php?idm=251&id_rede=154

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.44 MB)
6 imágenes, 2.44 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas