Semblanza de una maestra

Mtra. Elizabeth Ivaldi, Consejera electa de CODICEN
El 31 de diciembre de 2016 se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento de Enriqueta Compte y Riqué. Nacida en Barcelona en el año 1866, llegó a nuestro país a los seis años de edad. A partir del año 1884, al obtener su título de maestra, inició una larga y fecunda vida profesional. Falleció en Montevideo en el año 1949. Su obra es valorada en nuestro país, en la región y en el mundo. Se destacó, especialmente, por sus ideas y acciones relacionadas con la educación de la primera infancia y con la formación docente.
Enriqueta Compte y Riqué a los 23 años.
Foto en archivos del Museo Pedagógico “José Pedro Varela”
Entre los años 1889 y 1890, Enriqueta Compte y Riqué viajó a Europa, becada por el gobierno uruguayo, con el propósito de conocer en forma directa las instituciones que José Pedro Varela había proyectado en su obra La Educación del Pueblo (1)
Cuando todo, a pesar de las dificultades que la situación económica creaba, iba con paso firme hacia delante, me tocó la suerte de ser designada para interpretar el único capítulo no realizado de ese libro …Aún en ese capítulo que me tocó realizar, donde más que en otro tal vez, Varela habla por descripciones que ha leído, aparecen frases que revelan su asombrosa intuición, para comprender todo lo que se refiere a la enseñanza, como ésta que fue mi divisa y que lo sigue siendo : “aprovechar ese tiempo precioso de la infancia que pasa con tanta rapidez y que a menudo tanto se malgasta”. Se refiere, cuando dice esto, al período de vida que precede a los seis años (2)
A su regreso creó, en el año 1892, el Jardín de Infantes de Montevideo. Suyos fueron los programas de todas las clases y suya fue la tarea de formar a las primeras maestras jardineras. Fue pionera en la aplicación de las ideas de la Escuela Nueva. Se desempeñó como Directora interina del Internato Normal de Señoritas, catedrática de Psicología, Gramática y Composición, Subdirectora y Directora de los Institutos Normales de Montevideo. Dictó conferencias y cursos especiales. Fue presidenta de asociaciones magisteriales y democráticas. Actuó de forma destacada en diversos Congresos de Educación. En 1929 presentó ante las autoridades el Proyecto de creación de la Facultad de Pedagogía. Ejerció la presidencia de la Sección Escolar del Consejo Nacional de Mujeres. En la década de 1930 reivindicó el derecho al voto femenino. Durante la Guerra Civil española, acompañó la lucha de los republicanos con gran fervor.
Las crónicas de la época la describen como una mujer pequeña, de una ternura comunicativa que traspasaba a las personas y a las cosas, y de una voluntad de ideas y de acción que no parecía caber en aquel cuerpo mínimo. Dueña de una inteligencia robusta, una memoria asombrosa y una imaginación exuberante se destacaba por su modestia, su desinterés, su enorme bondad. Repudiaba la violencia, pero amaba la rebeldía constructiva. (3)
Dibujo de Carbajal en base a una fotografía (publicado en Boletín del CEP- “Del Arte y la Ciencia”-1990)
(1) VARELA, José Pedro- 1ª Ed. 1874- “La Educación del Pueblo”- Tomos I y II- Edición de la Biblioteca Artigas del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social- Talleres Barreiro y Ramos- Montevideo
(2) COMPTE Y RIQUÉ, Enriqueta – 1933 – “Estudio y Trabajo”- Impresión realizada como homenaje popular a la gran maestra- Montevideo- Conferencia “La educación del pueblo”- 1927-
(3) Texto extractado de medios de prensa – Año 1999- Crónica de homenajes en el 50° aniversario de su fallecimiento.
Artículo publicado en la Revista N°16 Importa que lo sepas
(publicado en Boletín del CEP- “Del Arte y la Ciencia”-1990)
IMG 2 Enriqueta Compte y Riqué a los 23 años
Foto en archivos del Museo Pedagógico “José Pedro Varela”