Seminario internacional

Compartimos material del Seminario sobre Patrimonio y Turismo en el Mercosur

RELATORIA SEMINARIO INTERNACIONAL PATRIMONIO Y TURISMO

Bastión del Carmen, Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay

 

Día 25 abril: Sesión de Apertura – Bienvenida.

Hacen uso de la palabra:
Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación: Nelson Inda.
Presidenta de la Fundación Lucio Costa: Jurema Arnaut
Vice ministra de Ministerio de Educación y Cultura: Edith Moraes
Intendente de Colonia: Carlos Moreira

  •  El patrimonio del territorio: de la Colonia del Sacramento a los paisajes del siglo XXI / Salvador Schelotto. Director Nacional de Ordenamiento Territorial del MVOTMA, integrante de la CPCN, profesor en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR – Uruguay.
    Acompañado de imágenes plantea la multiplicidad de paisajes patrimoniales en la zona, con referencias históricas que hacen a la conformación de estos lugares. Se refiere en particular al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, patrimonio de cultural de la Humanidad, hace más de 20 años y al Patrimonio Cultural Industrial del Anglo, en Fray Bentos, recientemente nominado. Su vinculación con el turismo y los posibles recorridos patrimoniales en la región sur este del Uruguay.


Día 26 abril: Ponencias y Mesa Redonda.

  •  El patrimonio cultural inmaterial como activo para el turismo cultural / Fernando Villafuerte Director General del Crespial – Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina- Perú Patrimonio Inmaterial, actores y política. La patrimonialización es política, respalda procesos de adjudicación de valor expresiones culturales. 2- Distintas formas de implementación de políticas de PCI en América Latina. En algunos países se da una mayor hegemonía en este proceso de la sociedad civil y sus organizaciones, en otros el medio académico. 3- Patrimonio Inmaterial e Inventarios. Se debe fortalecer la intersectorialidad para lograr mayor integración, no solo entre turismo y cultura, sino también con economía y educación. 4- Hay déficit de Indicadores. 5- Lenguajes diferenciados entre PCI y turismo sustentable/cultural que responden a objetivos distintos. 6-Se buscan y existen algunas convergencias que buscan la valoración de la cultura y el MERCOSUR/RMC/CPC/ACTA VC N°01/2016 Página 2 | 4 protagonismo de las comunidades portadoras, a la par con la calidad de experiencia del turista.
 
  • La interpretación del patrimonio cultural como herramienta para el turismo cultural / Marcelo Marín Profesor de la Universidad Pablo de Olavide- España. Presentación que incita al debate, para afirmar la idea de la necesidad de conocer adecuadamente nuestras historias y nuestro patrimonio para poder comunicarlo mediante relatos culturales. La relación entre la escena patrimonial, la gestión y el público que debe contar indefectiblemente con la participación social. En círculos concéntricos el recurso, el contexto, el entorno y el territorio, en este caso el MERCOSUR.
 
  • Referido a la Interpretación: mientras más estimulado se sienta el visitante a pensar acerca de algo, más vínculos establecerá y más profunda será su experiencia. El objetivo es generar actitudes positivas (aprecio, valoración, amor), y es fundamental para ello producir una suerte de respuesta emocional o afectiva. Aunque con resultados variados, se suele utilizar la interpretación como comunicación persuasiva para promover conductas apropiadas o deseadas. Resumiendo: enriquecer experiencias, conseguir aprecio e influir en el comportamiento.
 
  •  Estrategias de gestión de destinos turísticos patrimoniales / Miguel Ángel Troitiño Vinuesa Director del Grupo de Investigación sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid- España. Para nosotros, colaborador en el Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Se refirió: 1- Las múltiples facetas del turismo y la interrelación entre patrimonio y turismo. 2- las implicancias urbanas y territoriales del turismo. 3- La conformación de conjuntos patrimoniales como destinos turísticos (multifuncionalidad, estrategias, planes). Adecuación de la recepción, comunicación turística del destino. 4- La gestión, alianzas y tensiones entre distintas políticas.
 
  • Conjunto Moderno de Pampulha: candidatura al Patrimonio mundial y promoción turística del patrimonio moderno / Luciana Ferres Directora del conjunto Moderno de Pampulha de la Fundación Municipal de Cultura de Belo Horizonte / BELOTUR - Brasil. Fundamentalmente la presentación ante la UNESCO de la candidatura, basándose en los valores excepcionales del conjunto moderno arquitectónico, artístico y paisajístico, construido en la década del 40, conformado por cuatro edificaciones del arquitecto Oscar Niemeyer, algunas de las cuales han variado sus destinos y el diseño paisajístico de Burle Marx en torno a la laguna de Pampulha. (N. de la R.) En Uruguay la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación está elaborando para la presentación ante la UNESCO de las obras de Eladio Dieste, también de arquitectura moderna y que tienen la característica de estar presentes en todos los departamentos del país, lo MERCOSUR/RMC/CPC/ACTA VC N°01/2016 Página 3 | 4 que adecuadamente difundido puede implicar un recorrido turístico patrimonial por todo nuestro pequeño territorio.
 
  • Desarrollo de la política turística y patrimonial en Uruguay / Carlos Fagetti Director Nacional de Turismo del Ministerio de Turismo – Uruguay. Se refiere a la vinculación entre patrimonio y turismo como una “alianza difícil pero necesaria”. En el Uruguay lo patrimonial va adquiriendo una importancia creciente en la mirada turística. Elaboración de circuitos turísticos. Planes de diversificación en el territorio para ampliar y mejorar la oferta turística. Los ejes de trabajo son: 1- Modelo turístico sostenible económicamente, responsable de la actuación sobre el ambiente natural y cultural. 2- Desarrollo de la innovación y la calidad como impulsos de la competitividad. 3- Incremento de las capacidades, calidad del empleo y compromiso de los actores del sistema turístico. 4- Actividad turística, actuando como herramienta para la integración social, territorial y política, del país. 5- Promoción y el marketing con el objetivo de ampliar y fidelizar a la demanda.
 
  • Mesa Redonda con los ponentes del día: ¿El turismo cultural es posible? La conclusión es: Sí, es posible. Pero nunca sin esfuerzos de comunicación y coordinación entre los organismos gubernamentales involucrados y con un adecuado relacionamiento con el sector privado.

 

Día 27 abril: Ponencias y clausura

  • La importancia de la valorización del patrimonio para el desarrollo social y económico de los lugares. Patrimonio y Turismo como estrategia / Ana Paula Amendoeira. Presidenta del ICOMOS Portugal. Las realidades son turísticas y patrimoniales. Tres relatos: 1- Posadas de Portugal, 40 posadas en edificios patrimoniales que son un clásico para la interpretación del turismo. Algunas son monumentos nacionales, dos tipos: históricas e históricas “design”, con intervenciones modernas de calidad y más recientes. 2- Universidad de Coimbra, patrimonio mundial. Dificultades. 3- proyecto SPHERA (Southwest Park for HERitage and Arts) que es un centro para las artes, ciencia y tecnología, que implica investigación, innovación y sustentabilidad, realizado en el monasterio cisterciense em Évora de San Bentro de Castris. Es una nueva y distinta aproximación a la importancia de los valores patrimoniales donde los valores culturales están antes que los económicos. 
 
  • La certificación de destinos patrimoniales en el MERCOSUR / Ponente: Marcelo Brito Coordinador del Comité Técnico de Patrimonio y Turismo en el MERCOSUR. Representante del IPHAN en la Comisión de Patrimonio Cultural del MERCOSUR. Plantea cuales son los aspectos centrales para desarrollar un programa de Turismo Cultural en el MERCOSUR, las estrategias los principios y los parámetros. Hay que considerar la dimensión económica que puede MERCOSUR/RMC/CPC/ACTA VC N°01/2016 Página 4 | 4 implicar reorientar inversiones y aplicar adecuadamente los recursos disponibles. Desarrollar destinos culturales implica invertir en conocimiento. Apoyarse en los recursos culturales, además del ocio y el entretenimiento, es una actividad educativa. Finaliza con la presentación del Programa de Desarrollo y Certificación de Destinos Patrimoniales en el MERCOSUR, que implica una serie de medidas operativas para la calificación (“P”).
 
  • Acto de clausura. Luego de la recorrida por el Barrio Histórico y la visita al Real de San Carlos, realizada en cuatro grupos, se realiza el acto de clausura con las intervenciones de Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación Nelson Inda, la Presidenta de la Fundación Lucio Costa Jurema Arnaut y la presente relatoría.
 
  • Notas de la relatoría (N. de la R.) Realizada por Sonia Calcagno, Gestora de Sitio del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Lo mejor del Seminario: Apelaciones a la inteligencia mirar nuestro patrimonio material e inmaterial. para estudiar, para pensar y repensar, a reconocernos y revalorizarnos. Porque “Nada podemos esperar sino de nosotros mismos”, frase de José Artigas. (Lo menos valioso: una tendencia a generalizar, cada caso de índole patrimonial es diferente y debe ser estudiado sin preconceptos, el ejemplo de Colonia y Fray Bentos es totalmente elocuente en ese sentido)

 

Videos de las conferencias aquí

Descargas

Etiquetas