Tejido en cinco agujas

/>
Las recordadas “carpetas” eran un objeto decorativo, que se colocaban debajo de los adornos de las mesas en las casas de la primera mitad del SXX y hasta hace unas pocas décadas atrás.
Hoy esta técnica es poco conocida por lo que está siendo registrada por el equipo del Programa de Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y se activaron acciones de salvaguardia para su transmisión y posible aplicación a nuevos productos que se adecuen al contexto cultural y social contemporáneo.
Se trata de un tejido artesanal realizado con cinco agujas de acero de aprox. 15 cm con puntas en ambos lados aunque también se usan agujas de tejido común o rayos de bicicletas con los extremos pulidos, el grosor se ajusta de acuerdo el hilo a usar. El hilo a usar es según el gusto y modelo elegido pero va desde piolín común hasta hilo de seda. Se realiza siguiendo un patrón publicado en diferentes medios de prensa nacionales y extranjeros en la década del 50 (actualmente no hay publicaciones nacionales que promueven el uso de la técnica). Luego de terminada la prenda se utiliza goma arábiga para dar forma y consistencia a la misma.
El saber de la técnica ha sido adquirido a través de la enseñanza formal y también por observación directa y transmisión oral de generación en generación.
Una de las particularidades de este saber es que, en la ciudad de Trinidad, descansa en una sola mujer, Nelly Schiffino, de 86 años quien hace 73 años que practica la artesanía.
/>
Registro: CPCN Lic. Leticia Cannella / I.D.F. Amalia Fumero
Galería de imágenes

tejido cinco agujas Descargar imagen : tejido cinco agujas

tejedora de 5 agujas Descargar imagen : tejedora de 5 agujas