Todos por la Educación

Una estrategia interinstitucional, una comunidad organizada, proyectando y desarrollando educación en clave territorial.

Una estrategia interinstitucional, una comunidad organizada, proyectando y desarrollando educación en clave territorial.

Prof. Rita Ferrari, Dir. Sectorial de Integración Educativa-CODICEN-ANEP

 

2800 escuelas, liceos, UTUs e institutos de formación docente, son los centros que constituyen la red de educación pública en la órbita de la Administración Nacional de Educación Pública. A través de ella el Uruguay  da respuesta a la educación de 685.509  niños, niñas, adolescentes y jóvenes.[1]

La meta que como país nos hemos propuesto de lograr que  toda persona entre los 3 y 17 años de edad se encuentre vinculada a alguna propuesta educativa, mejorando las condiciones de egreso de primaria y educación media, nos desafía a pensar y generar nuevas formas de organización que superen la fragmentación en la implementación de las políticas públicas, la centralidad de las decisiones y las respuestas uniformes. La articulación y sinergia de los recursos que el estado dispone, la participación de las comunidades en la toma de decisiones y la generación de soluciones en forma colaborativa, son parte de un proceso que a nivel país se viene dando y que permite a la ANEP convertir experiencias crecientes, pero aisladas de articulación, en una política de integración educativa de carácter universal. Su implementación además, demanda en un principio, la  identificación de socios, la armonización de planificaciones, el desarrollo de acciones coordinadas y articuladas para dar paso a nuevos arreglos institucionales consolidando una metodología de abordaje de la realidad integradora y en clave territorial.

"Todos por la educación", es una nueva forma de proyectar y desarrollar la educación con y para la comunidad, estimulando la capacidad local de organización, avanzando en los procesos de inclusión y participación. Es una estrategia de carácter interinstitucional, con antecedentes valiosos a nivel nacional,  que contribuyen a la construcción de un nuevo formato de comunidad educativa la cual, conocedora de las necesidades en términos de educación que su territorio tiene, se involucra aportando capacidades (de infraestructura y humanas), ideas, experiencia  y acompañamiento, haciendo de la educación un asunto de todos y todas. De esta forma más que nunca cobra sentido estratégico la acción colectiva de “todos por la educación” y su contribución al Diálogo Social.

Se pretende que cada territorio genere una metodología de abordaje particular pensada para su realidad. Involucrando a la comunidad, a las organizaciones de la sociedad civil, logrando generar un acuerdo a corto, mediano y largo plazo entre los organismos participantes y la comunidad local.

Esta estrategia tiene un claro propósito, el de contribuir a que adolescentes y jóvenes estén en una trayectoria educativa, completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad espacios de ampliación del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales, en diálogo con las capacidades instaladas en ese territorio.

Liderada por la ANEP comparte la responsabilidad de su desarrollo con los Gobiernos Departamental y  actores locales. Los Ministerios de Educación y Cultura, Desarrollo Social, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social-INEFOP, Interior, Defensa, Secretaría Nacional de Deporte, OPP e INAU.

                                                                                                          



[1] Cifras presentadas por la ANEP en la Rendición de cuentas 2015.

 

Artículo publicado en la Revista N°16 Importa que lo sepas

Etiquetas