De oficio editor
Feria de autores nacionales "La Galatea" en el Museo Zorrilla realizada en octubre del 2021.
e r m : revista de periodismo cultural
A 100 años del nacimiento de Amanda Berenguer y José Pedro Díaz, fundadores de la editorial La Galatea, nos planteamos realizar un homenaje y una acción de impulso a la industria editorial desde el presente. Por eso, desarrollamos una feria de editoriales de autores nacionales con música en vivo, talleres y propuestas gastronómicas. Al mismo tiempo, generamos un conversatorio entre los principales actores del libro para conocer su situación actual y sus demandas en un año en pandemia. Todo esto se llamó La Galatea y se realizó en los jardines del Museo Zorrilla los días 8 y 9 de octubre.
En consonancia con estas actividades, para el segundo número de e r m solicitamos a la académica Alejandra Torres un panorama histórico de la actividad editorial en Uruguay con foco en el rol de las mujeres del sector. Además, publicamos un relevamiento de opiniones y comentarios de editores nacionales recogidos y sintetizados por el periodista Fabio Guerra. Incluimos también un ensayo de Manuel Soriano en el que, desde una mirada personal y creativa, descifra con gracia las fraternidades existenciales entre “A Sight for Sore Eyes”, de Tom Waits, y “Brindis por Pierrot”, de Jaime Roos. Por último, Mercedes Estramil, reciente ganadora del Premio Bartolomé Hidalgo con su novela Mordida (Hum, 2020) nos presenta un adelanto de su próxima novela, La modista infame.
Entre las reseñas seleccionadas para este número, Suleica Insaurralde comenta la novela Mugre rosa, de Fernanda Trías, que obtuvo recientemente los premios Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria del libro de Guadalajara y el Bartolomé Hidalgo en Narrativa; Sebastián Amoroso nos introduce en el último libro de Horacio “Tato” López donde narra su viaje por la India; Ignacio Santillana escribe sobre Irse yendo, la primera novela de la artista y escritora Leonor Courtoisie. Repiten presencia en la revista Gerardo Ferreira y Natalia Costa Rugnitz con reseñas sobre Me acuerdo, el libro del escritor minuano Leonardo de León, y La sociedad paliativa, del pensador contemporáneo Byung-Chul Han.
Convocamos a la diseñadora Lucía Boiani que ilustró la tapa de la revista con un homenaje a la actividad editorial, y al artista Ramiro Alonso que realizó un retrato de los escritores y editores José Pedro Díaz y Amanda Berenguer.
Al igual que en el número anterior, agradecemos al Instituto de Artes Escénicas y al Departamento de Comunicación por su trabajo en la publicación.
Con este número de e r m el Instituto Nacional de Letras acerca a los lectores un panorama sobre la realidad editorial uruguaya poniendo en diálogo la tradición con los nuevos protagonistas de nuestra cultura.
Créditos
Ministerio de Educación y Cultura
Ministro
Pablo Da Silveira
Subsecretaria de Educación y Cultura
Ana Ribeiro
Director Nacional de Secretaría
Pablo Landoni Couture
Dirección Nacional de Cultura
Directora
Mariana Wainstein
Instituto Nacional de Letras
Coordinador
Nicolás Der Agopián
Investigación y Publicaciones
Matías Núñez
Comité evaluador de e r m
- Álvaro Ahunchain, por el Instituto Nacional de Artes Escénicas DNC-MEC
- Matías Núñez, por el Instituto Nacional de Letras DNC-MEC
- Andrea Rosenthal, por el Departamento de Comunicación DNC- MEC
Edición
Nicolás Der Agopián y Matías Núñez, Instituto Nacional de Letras, DNC-MEC
Producción
Gabriela Pelenur. Instituto Nacional de Letras, DNC-MEC
Gestión
Daniel Viglione. Instituto Nacional de Letras, DNC-MEC
Coordinación de proyectos y desarrollo territorial
Soledad Guerrero
Comunicación institucional
Fernanda Gómez
Internacionalización y desarrollo territorial
Joanna Peluffo
Colaboradores territoriales
Victoria Estol (Canelones)
Julio Piastre (Rivera)
Rodrigo Abella (Treinta y Tres)
Diseño y diagramación
Federico Calzada, Alejandra Souza, Cecilia Machado y Soledad Suárez. Departamento de Comunicación, DNC-MEC.