Acta N° 1/2018
Consejo Coordinador
Primera Sesión del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. Título II Capítulo V-Art.38-Título III-Capítulo XVI y XVII-Arts. 96 al 104. Ley 18.437.
Sesión Ordinaria
En la ciudad de Montevideo, a los doce días del mes de marzo del año dos mil dieciocho, a las 10:00 horas, se reúne el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI), de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 98 de la Ley General de Educación Nº 18.437. -----------------------------------------------------------------
Asisten los siguientes integrantes del referido Consejo:
Por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Juan Mila ; por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Muriel Presno y Adela Telles; por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Grisel Cardozo y Alicia Milán; MS. Mercedes Pérez.
Asisten a la presente sesión, en calidad de invitados permanentes, Andrea Barcia, en representación de la Secretaría Nacional de Cuidados (SNC).
No concurren: por los Centros de Educación Infantil Privados (CEIPs), Rosina Singer,- por los educadores, representantes de SINTEP, Alejandra . Georgina Garibotto en representación del Programa Uruguay Crece Contigo (UCC).
Orden del Día:
- Lectura y firma del Acta Nª15 , de sesión ordinaria, con fecha 27 de noviembre de 2017 y lectura y firma del Acta Nº16, de sesión ordinaria, con fecha 12 de diciembre de 2017 .Memoria de actuación
- Se solicitará que cada uno de los representantes institucionales, presente la acreditación que corresponde por dicha participación, ratificando o rectificando la misma.
- Líneas de trabajo del año 2017.Revisión y proyección para el 2018
Previo al Orden del Día:
- Natalia Ureta de INAU deja su representación en CCEPI, dejando la delegatura. Asumen la representación de INAU, la Directora del Programa de Primera Infancia: Muriel Presno y la Directora del área programática Adela Telles.
- Juan Mila presenta el convenio que MEC firmó con el CFE, donde se solicita centros de PI, supervisados por MEC, espacios de práctica para los estudiantes que están cursando la carrera de Maestros de PI.
Se realiza la exposición de preocupaciones: El CFD es él debe acreditar los lugares de práctica.
El MEC no realiza ni la supervisión técnica, ni la pedagógica. Los centros tampoco. Hay que aclarar quién es el responsable de acreditar: los espacios, saberes, etc.
Tiene que existir un acuerdo de partes donde aparezca en forma clara los compromisos, responsabilidades de todas y cada una de las partes: los estudiantes, los centros, las instituciones. ¿Qué se espera de todos y cada uno? Planificación coordinada y estricta por el volumen masivo de estudiantes que se inscriben y cursan
Además se requiere presencia del docente de carrera en forma permanente.
Se le va a pagar horas a la adscripción como en CEIP/ANEP?
Se propone invitar a Valentina Jauri coordinadora de los cursos de Maestro de PI y al Mtro. Luis Garibaldi, donde se evacuen todas las dudas en relación con el convenio firmado para la instrumentación de las prácticas.
Trabajaríamos con las prácticas como un sistema, junto con INAU –CEIP-MEC.
Pensando en generar condiciones de aprendizaje para los estudiantes y no sólo, un lugar para generar horas de práctica.
3. En cuanto a la formación de recursos humanos a través de los institutos privados que habilita MEC se plantea también preocupación, ya que ellos también van a necesitar lugares de práctica.
Se sugiere invitar a la Directora de Educación para socializar información sobre la comisión de Formación, Rosita Ángelo para que informe al respecto (9/4 hora 11).
4. Desde el MEC, se informa que se está avanzando sobre el sistema de información en la plataforma Guri.
Orden del día:
- Lectura y firma del Acta Nª15, de sesión ordinaria, con fecha 27 de noviembre de 2017 y lectura y firma del Acta Nº16, de sesión ordinaria, con fecha 12 de diciembre de 2017 .Memoria de actuación.
- Comisión sobre inclusión. La misma surge como una demanda planteada por las delegadas de SINTEP, que trasmiten las inquietudes de su colectivo de falta de formación para trabajar en la temática. Surge formar un grupo de trabajo interinstitucional e intersectorial que se encargue de dicha temática. La tarea será la recopilación de documentos y experiencias de inclusión educativa trabajado por las diferentes instituciones hasta el momento (CENFORES caja de herramientas, Comisión de Discapacidad, UNICEF/FLAXO que están formando maestros de apoyo, maestro en PI, UCC/ PRONADIS protocolos de actuación para familia, centros, otros) en la Primera Infancia. La finalidad de dicho trabajo apunta a la formación de los recursos humanos que trabajan en los Centros y de qué manera implementar el decreto de inclusión educativa.
El objetivo último de ese grupo sería la elaboración un informe sobre el estado del arte sobre educación inclusiva en Primera Infancia y que asesore a CCEPI con una agenda de:
- Relevamiento de los avances de las diferentes instituciones.
- Formación.
- Orientaciones Prácticas.
- En cuanto al funcionamiento de dicha comisión, se plantea la conveniencia de que inicie el año 2018, definiendo competencias y objetivos de la misma.
Las instituciones presentaron los delegados para la formación de la comisión que realizará un informe sobre Inclusión educativa.
Estará formada por
M.S: la Dra. Claudia Romero y Dra. Mercedes Pérez.
SNIC: Sra Andrea Barcia.
CC/MIDES: Anabella Santoro y Florencia Borches. Heber da Cunha,
MEC: Lic. Cecilia Sánchez y la nueva coordinadora de Supervisión.
PRONADIS: Heber da Cunha.
CEIP/ANEP: Aún no ha nombrado delegado. Se llevará la propuesta a los Inspectores de Red Mandela y a la Inspectora Nacional: Carmen Castellanos.
Plan de trabajo para el 2018
Elaboración del Marco Normativo Común para la Primera Infancia.
El Consejo Coordinador acordó profundizar en este eje con el objetivo de unificar criterios regulatorios.Comenzar a trabajar en los criterios de supervisión en Primera Infancia, jerarquizando la supervisión técnica.
Difusión del Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento hasta los 6 años.
Desde la Secretaría Nacional de Cuidados, se plantea seguir trabajando en la difusión del Marco Curricular a través de los tutoriales. Se organizarían encuentros en diferentes lugares del territorio para foros, debates con no más de 50 personas. Para ello se convocaría al grupo que trabajó con los contenidos de los tutoriales para que plantee una propuesta de difusión a CCEPI y cómo seguir trabajando.
Desde el CEIP, se plantea que este año se trabajará con los tutoriales del marco Curricular vinculados al programa. Se tratará de promover el uso y orientar el trabajo con las familias Aún no han logrado trabajar en forma sistemática en la articulación entre ambos. Además para CEIP, es difícil el punto de encuentro entre las fajas etarias de 0-36m con el de 3 a 6, no solo para articular sino para pensar en clave de trayectorias educativas de los niños/as.
INAU plantea que el año 2017 se realizaron 80 jornadas sobre el mismo, teniendo previsto este año, jornadas sobre prevención de violencia, en actividades a 4 horas, donde se incluyan todos los centros. El tema no es solo conocer el Marco sino cómo implementarlo. El trabajo no sólo con el educador/maestro sino con todo el equipo.
Se informa que la consejera Elizabeth Ivaldi, puso a disposición un equipo que trabaja en lengua de señas para realizar la traducción de los mismos.
- Coordinación con Secretaria de Cuidados.
- Profundización de los criterios de calidad de la educación en Primera Infancia.
En el Marco de la Consultoría Internacional para “Evaluación y mejora de Calidad en los Centros de Educación y Cuidado Infantil del Uruguay”. Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional de Cuidados - Subcomponente 1.2 Préstamo BID 3706
Instituciones participantes. MIDES, SIC, INAU, MEC, CEIP.
En cuanto a la consultoría que se viene a la Consultora Jenny Ortiz en este momento se viene desarrollando revisión de los documentos a nivel de cada una de las instituciones. Próximo encuentro en abril.
- Línea de trabajo en Arte, Cultura y Derechos Humanos en la P. Infancia.
Se informa sobre las ferias culturales a realizarse en todo el país. La próxima que es la 4ta se desarrollaría el 10 y 11 de mayo en Cerro Largo.
Queda en pendientes para la próxima reunión.
- Reglamento de funcionamiento del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. Año 2018
Avalan este documento las instituciones presentes por: MEC: Juan Mila, ANEP: Grisel Cardozo Alicia Milán, INAU: Muriel Presno, Adela Telles, MS: Mercedes Pérez, secretaria del SNC, Andrea Barcia.