CCESPD

Acta N° 4/2022

Reunión de Comisión

Comisión para la Continuidad Educativa y Socio Profesional para la Discapacidad

Asistentes:
Mercedes Viola (GT-EI), Silvia Ferreira (Dinae – MTSS), Graciela Rodríguez (Espacio CANDI - MI), Viviana Linale (Cereso – DGES), Gilda Barboza y Rossana Bruno (DGETP – ANEP), Teresita Álvarez (Gedis – Udelar), Florencia Borches y Karen Van Rompaey (MIDES), Romina Parodi, Juan P. Gil y Carolina Sanguinetti (DNE-MEC).

Temas:

  1. Valoración y resonancias de la visita de facilitadores internacionales David Towell y Marcia Rivas
  2. Actualización del proceso de revisión del Protocolo de educación inclusiva
  3. Socialización de actividades y agendas institucionales
  4. ANEXO, Minuta de la reunión posterior con la directora de OEI Uruguay

Desarrollo:

1.
Carolina Sanguinetti, representante de la Dirección Nacional de Educación (DNE-MEC), da la bienvenida a las personas presentes, introduce a Romina Parodi, asesora de la DNE que acompaña el encuentro, y menciona los temas a abordar en la sesión. A continuación, invita a intercambiar comentarios y valoraciones en relación a la visita de David Towell y Marcia Rivas, en la semana de trabajo transcurrida entre el 25 y el 29 de abril, considerando la participación de integrantes de esta Comisión en varias de sus instancias. Finalmente, señala que las representantes de MIDES se encuentran elaborando un documento de sistematización de la gira, especialmente de la actividad del viernes 29 en formato Café Mundial y diferentes instancias.
A continuación, señala que el Grupo Asesor de la visita privilegió el encuentro con instituciones de carácter y adscripción institucional diversa, con el fin de acercarles el punto de vista de diferentes actores, incluyendo referentes y organizaciones que están comprometidas con la temática desde la sociedad civil. Por ello, la agenda de trabajo se centró en compartir experiencias y propuestas metodológicas en implementación, para posteriormente abrir espacios para preguntas y sugerencias de los referentes internacionales.
Karen Van Rompaey (MIDES), referente de la gira, agradece a la Comisión por la oportunidad de compartir la experiencia. Señala que la gira constituyó un programa intenso y exitoso de trabajo, que logró el objetivo de dinamizar el diálogo sobre Educación Inclusiva entre actores que poseen diversas perspectivas. En ese sentido, considera que la presencia de los facilitadores permitió que el intercambio y la reflexión conjunta alcanzara nuevos territorios y proyecciones.
Detalla que el programa de trabajo inició el domingo 24 en la ciudad de Maldonado, ya que se pretendía que David Towell conociera realidades en territorio. El lunes por la mañana tuvo lugar una instancia de encuentro con el equipo educativo de una Escuela de Tiempo Extendido y otros docentes de la zona, dialogando sobre avances y desafíos de la Educación Inclusiva. Más tarde, se visitó una Escuela Especial en proceso de transformación hacia convertirse en un centro de recursos, buscando apoyar la inclusión de estudiantes con
discapacidad en la educación común. A partir del encuentro, se percibe que hay claridad conceptual sobre el paradigma adecuado, si bien la práctica no siempre se corresponde con él. Considera que en esta instancia resultó interesante la mirada de Towell sobre la transformación de la educación especial en inclusiva. Por último, tuvo lugar un encuentro con la Mesa de Inclusión del departamento, con una dinámica similar a la que se implementaría el viernes 29, identificando aciertos y desafíos en las políticas educativas, y sugiriendo próximos pasos.
El día martes se efectuaron encuentros con entidades de la sociedad civil, entre ellos GT-EI y la Asociación Down del Uruguay. El miércoles, Towell se reunió con los equipos de MIDES que trabajan temáticas educativas, y con el equipo el Programa Educación Inclusiva de la Dirección Nacional de Educación del MEC, para compartir el proyecto Articuladoras de Inclusión en Territorio (AIT).
La representante de la DNE complementa que, en primera instancia, el encuentro se centró en compartir las características de AIT, una política pública del MEC que se basa en una metodología innovadora. En el diálogo, se enfatizó la importancia de realizar procesos de Educación Inclusiva en el territorio y con distintos actores de la comunidad educativa: equipos docentes, referentes, coordinaciones. Esta intervención a nivel local se ha desarrollado principalmente en Centros Educativos de Capacitación y Producción (Cecap) del MEC, aunque también se ha trabajado con otras instituciones que demandan este tipo de intervención. Por ello, el Proyecto continuará profundizando y expandiendo su propuesta de trabajo a nuevas comunidades dispuestas a avanzar en este sentido. El intercambio permitió profundizar en la importancia de centrar las intervenciones en los entornos educativos como lugares de convivencia, en el equipo docente y en todos los
elementos que componen el centro educativo, para que la perspectiva de la Educación Inclusiva se vaya instalando en ellos y forme parte de sus recursos habituales para atender la diversidad. Articuladoras de Inclusión en Territorio ha permitido evidenciar cómo este enfoque favorece a toda la comunidad educativa, y transforma una perspectiva inicialmente centrada en situaciones particulares de imposibilidad, en un proceso de construcción de estrategias que garanticen el derecho a una educación de calidad para todo el alumnado, y permita ser capitalizado a través del registro de las capacidades instaladas.
Asimismo, señala que Towell valoró positivamente esta metodología de trabajo y los logros obtenidos en distintos puntos del territorio con un equipo relativamente pequeño. El equipo de AIT continuó reflexionando con entusiasmo a partir del intercambio y durante la semana, con la satisfacción del camino que se viene recorriendo junto con esta Comisión.
La asesora del MIDES, señala que Towell subrayó la importancia de la voluntad política para implementar transformaciones sistémicas, si bien esa voluntad también se propicia con prácticas virtuosas y nuevas maneras de trabajar. Por ello, señaló la relevancia de sistematizar buenas prácticas, experiencias interesantes y metodologías probadas que tengan un efecto de demostración sobre los tomadores de decisión, los equipos docentes y directivos. Debido al interés del referente internacional, se acordó orientar esfuerzos para hacer este tipo de seguimiento a las experiencias virtuosas, como por ejemplo el proyecto
Mandela en Educación Media.
Apunta que, más tarde, se incorporó Marcia Rivas a las actividades, quien posee una interesante experiencia desde el Ministerio de Educación de Perú. En ese contexto, participó en la difusión del paradigma de la Educación Inclusiva y sus principios, en el sistema educativo peruano, lo cual insumió más de 5 años.
Ambos referentes se encontraron, posteriormente, con quienes integran la Mesa de Educación Inclusiva de la ANEP, una instancia que se consideraba muy importante para comprender su rol y desafíos. En el encuentro, los representantes de los diferentes subsistemas compartieron sus acciones en vistas a generar una mirada común, reducir las brechas de acceso y aprendizaje, y delinear acciones coordinadas.

El jueves, los referentes se entrevistaron con personal directivo de instituciones de educación secundaria, y luego con equipos inspectivos de educación especial, educación media y técnico profesional. Se señala que las intervenciones de los referentes fueron muy respetuosas del proceso de cada institución, enfatizando la necesidad de avanzar en conjunto hacia el logro de objetivos comunes.
El día viernes tuvo lugar una actividad de taller con personas de distintos ámbitos: actores educativos, entidades de la sociedad civil y personas con discapacidad. A esta actividad fueron invitadas las personas que integran esta Comisión, y su propósito principal fue identificar claves para avanzar en Educación Inclusiva en Uruguay. La sistematización del rico intercambio ocurrido, está en procesamiento y será compartida con el Grupo Asesor en primera instancia y con el resto de los actores después, a la brevedad. Luego, se realizará la sistematización del resto de los encuentros para recoger los avances, desafíos y puntos de contacto entre los actores del sistema para continuar avanzando en esta agenda.
Finalmente, invita a las demás personas asistentes al taller, a formular comentarios.
La representante del GT-EI señala que la actividad resultó muy enriquecedora, y que la sistematización permitirá visualizar los puntos clave para avanzar en la realización de cambios sistémicos. Además, señala que Towell formuló ideas muy interesantes a partir de las cuales continuar reflexionando.
La representante del MIDES subraya que las dinámicas del taller resultaron muy productivas, especialmente por la posibilidad de intercambiar con distintas personas y fomentar la elaboración de síntesis comunes que faciliten una mayor coherencia en las acciones.
Rossana Bruno, una de las representantes de DGETP – ANEP agradece las instancias de encuentro y menciona que participó en de las mismas. Según su experiencia resultó un espacio positivo para intercambiar junto a representantes de la DGEIP y la DGES qué acciones está desarrollando cada subsistema. Constata que existen diferencias importantes y superposiciones, y que por ello se encuentran tomando medidas en el seno de DGETP, aunque reparando en la importancia de avanzar en conjunto.
La representante de la DNE agradece los comentarios y subraya la importancia de impulsar una transformación sistémica, donde todas las partes sean constitutivas y actúen en coherencia para garantizar el derecho a la educación con marcos más definidos. Reconoce la existencia de formatos en tensión e invita a dialogar sobre ellos para tomar decisiones al respecto, en los ámbitos competentes. Por ello, saluda la participación de instituciones diversas en la gira y la posibilidad de encontrarse, dialogar y complementar los puntos de vista.

La asesora del MIDES apunta que también se evidenciaron brechas entre el discurso de los actores de la educación y la experiencia de las entidades civiles, que identifican las barreras y el desafío que implica la inclusión cabal. De esta forma, si bien se reconocen avances, la sociedad civil evidencia las brechas que existen en los subsistemas y que requieren esfuerzos de articulación. Reconoce que los referentes señalaron este aspecto, lo cual resulta de los objetivos planteados para la gira: dinamizar el diálogo entre actores distintos, escuchar sus voces y considerar sus perspectivas.
La representante del Espacio CANDI – MI señala que por la institución asistieron al taller una psicopedagoga y una persona con discapacidad, que dictan talleres de accesibilidad en escuelas. La representante entiende que es importante la participación de las personas con discapacidad, y que sus representantes consideraron positiva la instancia, aunque sin demasiada novedad conceptual con respecto a lo que ya manejan. Asimismo, rescataron la importancia de sistematizar los avances, para evitar la sensación de comenzar los esfuerzos una y otra vez. Además, relata el interés de docentes de la Facultad de Psicología para
dialogar sobre el rol del asistente personal, aprovechando la experiencia de la institución y la posibilidad de coordinar pasantías para estudiantes. Reconoce a la institución como un espacio de educación no formal que busca legitimar los aprendizajes que en ella ocurren, para que las personas que pasan por allí incorporen habilidades para vivir de forma autónoma. Comenta la articulación que existe entre una maestra de DEJA y talleristas de la institución, y agradece que se tenga en cuenta al Espacio CANDI para estas actividades.
La asesora del MIDES recuerda que desde ese Ministerio se está trabajando en aspectos de sistematización, elaborando un mapeo de recursos relativos a la situación de discapacidad que será muy útil, ya que incluirá elementos de la educación formal, la educación permanente y la sociedad civil. Por ello manifiesta su interés por encontrarse con Espacio CANDI para facilitar la sistematización de sus acciones y comprender mejor cómo aporta a la Educación Inclusiva.
La representante del Espacio CANDI - MI señala que en los próximos días está fijada una reunión con la Directora de Discapacidad del MIDES, y uno de los temas era la posibilidad de generar un convenio marco entre ambos Ministerios.
La representante del MIDES apunta que existe un esfuerzo de sistematización de recursos planificado en el marco del curso auto-gestionado que se ha comentado en sesiones anteriores de esta Comisión.
Rossana Bruno, representante de la DGETP destaca la magnitud y complejidad de la institución que representa, formada por centros con características muy diversas. Sin embargo, apunta que en 2021 se construyó una guía de recursos y apoyos propios del subsistema, con la idea de publicarse. En ese sentido, se muestran abiertos a recibir aportes de las instituciones, una vez se finalice y comparta.

La representante del Espacio CANDI - MI propone pasar de la sensibilización a la concientización para que las acciones no parezcan un favor, sino el cumplimiento de un derecho. En ese sentido menciona ejemplos de videos y eventos no accesibles, organizados por organismos públicos.
La asesora del MIDES reconoce ese proceso y menciona que recientemente la Organización de Naciones Unidas ha transversalizado la accesibilidad en sus acciones.
La representante del GT-EI acuerda con esta perspectiva y manifiesta la expectativa de que se generen nuevos avances a partir de esta gira.
La representante de la DNE destaca la importancia de avanzar en la sistematización y el mapeo de recursos a distintos niveles, por lo que se apoya el trabajo iniciado, a disposición para contribuir con la articulación entre instituciones como las que se han manifestado, ya que la temática ha adquirido mayor densidad.
Además, informa que el MEC viene realizando una redefinición del área de educación no formal, término que se dejará en desuso por no convenir una definición por la negativa. En adelante, los programas  correspondientes se integran en un área de innovación educativa.
Se comparte esta información con consciencia de que lo discursivo construye realidad y componen las culturas. También menciona la realización de consultas sobre la acreditación de saberes en esta área, con el propósito de legitimar distintos espacios formativos y facilitar la continuidad educativa.
Por último, recuerda que en una de las primeras sesiones del año se mencionó la importancia de concretar un encuentro con la Mesa de Educación Inclusiva de ANEP, con el fin de compartir agenda y reflexionar en conjunto. Menciona que este propósito continúa en agenda, y que, si bien se comprende que la institución ha tenido cambios en la dirección, apenas exista disponibilidad se convocará a ese encuentro para el
fortalecimiento mutuo.
Rossana Bruno, representante de la DGETP destaca la importancia de continuar avanzando a partir de las experiencias concretas, para que los discursos tengan correlatos efectivos.
Propone, asimismo, que en la DGETP existen docentes que vienen trabajando de forma adecuada y que son experiencias que están a disposición para compartir. Apunta que institucionalmente han enfocado sus esfuerzos en las acreditaciones de educación media básica, entre las que hay casos de personas con discapacidad que está iniciando bachillerato. Considera que, afianzado este paso, la próxima etapa deberá centrarse en apoyar a los equipos docentes para que estén en condiciones de realizar el acompañamiento adecuado.

La representante de la DNE agradece los aportes e invita a compartir el material de DGETP si está disponible para formular aportes desde la Comisión y enriquecerlo a partir del trabajo territorial del Proyecto AIT para favorecer la perspectiva de Educación Inclusiva.
Destaca la trascendencia de la apertura manifestada por la representante de la DGETP y felicita a la asesora del MIDES por construir colaborativamente la agenda de trabajo con Towell y Rivas, y desarrollar ese proceso de diálogo.
Finalmente, comparte algunas valoraciones vertidas al final del taller centradas en el logro del objetivo buscado: facilitar y dinamizar los diálogos interinstitucionales, conocer las diferentes miradas sobre la inclusión, identificar los puntos de tensión y subrayar la importancia de continuar. Destaca el rol de los facilitadores y los márgenes de acción ganados para seguir trabajando en conjunto.

2.
La representante de la DNE actualiza la información sobre el proceso de revisión del Protocolo, señalando que las sugerencias recibidas de parte de la asesoría de la DNE fueron trabajadas e incorporadas por la Subcomisión de Formación, lo que permitió volver a enviar el documento para su revisión jurídica.
Además, recuerda que la oficina de OEI en Uruguay se ha mostrado dispuesta a brindar apoyo a la Comisión para implementar la gira de difusión y sensibilización, a través de acciones en distintos puntos del país, en clave de sistema y en contacto con actores locales.
Este propósito requiere recursos, por lo cual se realizará un encuentro al día siguiente, entre la directora de OEI Uruguay e integrantes de la Subcomisión. Señala la importancia de los aspectos comunicativos en la difusión del protocolo, para que efectivamente llegue a las personas de una manera comprensible, y lo perciban de forma cercana. La disposición de varias comunidades educativas permitirá trabajar con la riqueza de diferentes instituciones.
Con respecto a los tiempos, se plantea considerar la bianualidad para hacer sostenible las acciones de 2022, y continuar en el primer semestre de 2023.
Se menciona que en la presente acta incluirá una minuta de ese encuentro.

3.
A continuación, se invita a las personas asistentes a compartir actividades y novedades institucionales.

  • a. La representante del GT-EI menciona la realización de la actividad Incluir para Crecer – Festival de Economía Inclusiva, de alcance regional, del 26 al 28 de mayo. Invita a las personas que integran la Comisión, recuerda el pre-evento que tuvo lugar en noviembre y menciona que la apertura se realizará en el Sodre y se trasmitirá en modalidad virtual. En los próximos días se realizará un panel y se abrirán espacios de conversación; señala que tendrá un costo solidario y agradece la difusión.

La representante de la DNE agradece la información, felicita la gestión y se pone a disposición para facilitar la difusión a partir del material que vaya llegando por distintos medios.
La representante del GT-EI sugiere hacer un lanzamiento simultáneo en las redes sociales.

  • b. La representante de Cereso – DGES alude al curso de Lengua de Señas coordinado con MEC y MGAP para personal de ambos ministerios. Informa que se realizará una Ceremonia de cierre y de entrega de certificados, y menciona otros cursos dictados por la misma institución.

La representante de la DNE complementa la información señalando que la propuesta formativa lleva varias semanas y se encuentra en su tramo final. Subraya que se trata de un hito para el Ministerio en términos de condiciones de accesibilidad e inclusión.
La representante de Cereso – DGES apunta que la experiencia también es inaugural para los profesores sordos.
La representante del Espacio CANDI recuerda algunas experiencias de enseñanza de LSU en la institución que representa, mencionando cursos para policías en modalidad virtual, y la adopción de intérpretes para las actividades del Ministerio del Interior. Apunta que el curso había quedado alojado en una plataforma, por lo que se planea su reedición para 60 personas más. Finalmente, señala que realizarán un seminario sobre prevención del suicidio.
La representante de la DNE reafirma el valor de continuar alineando las acciones, con objetivos claros y calendarios posibles para estructuras de magnitud, como son los ministerios, y atendiendo recomendaciones que Uruguay ha recibido como país. Recuerda los acuerdos alcanzados y da por culminada la sesión despidiéndose de las personas presentes.

Acuerdos:

  • Se enviará acta de la sesión con el Anexo de la minuta de la reunión con la oficina de OEI en Uruguay.
  • Se compartirá información sobre las distintas actividades que las instituciones que integran la Comisión deseen difundir.
  • Se retomará los insumos construidos y sistematizados a partir de la visita de Towell y Rivas en el marco de proyecciones favoreciendo la Educación Inclusiva a nivel país.

AGENDA
Próximo encuentro
14 de junio de 2022 | 15.00 horas
Modalidad mixta (virtual y presencial)

4. ANEXO

Minuta de la reunión OEI Uruguay – Representantes de la Subcomisión de Formación, que tuvo lugar en el Edificio Mercosur (Luis Pierra 1992).

Tema:

Apoyos en el lanzamiento, gira y estrategias de comunicación del Protocolo de Educación Inclusiva de la CCESPD (2022)
Fecha: 11 de mayo

Presentes:

Teresita Álvarez (Gdis-Udelar), Florencia Borches (Mides), Silvia Ferreira (Dinae – MTSS), Carolina Sanguinetti y Juan Gil (DNE-MEC), representante permanente Macarena Llauradó, asistente Iván Viana y equipo (Oficina OEI Uruguay).

Luego de dar la bienvenida y presentarse las personas asistentes, la representante permanente de OEI en Uruguay, Macarena Llauradó, indaga sobre los cometidos de la Comisión. En la respuesta, la representante de la DNE comparte una mirada general, y luego menciona las diferentes dimensiones de trabajo. Asimismo, enfatiza la importancia del aspecto normativo, y presenta un panorama de la situación institucional y contextual de nuestro país en relación al cambio de paradigma hacia la Educación Inclusiva.
Se establece un diálogo sobre situaciones de discriminación en nuestro país y se señala sobre la insuficiente difusión del Protocolo luego de su aprobación en 2017, especificando su fuerza de decreto.
En acuerdo con el propósito general de la gira, se dialoga sobre sus aspectos más operativos, y la representante permanente solicita una estimación general del presupuesto requerido para apoyar las acciones de la Comisión. En respuesta a esto se manifiesta que se enviará la estimación general del presupuesto requerido a la brevedad. Asimismo, el equipo OEI sugiere convocar encuentros docentes regionales, apostando a la replicación en sus propios centros educativos.
También se acuerda el apoyo de la agencia en el componente de estrategia de comunicación del Protocolo. Se señala la importancia de contemplar accesibilidad universal para su comunicación y difusión.

Se aclara que el proceso de validación jurídica del Protocolo se encuentra actualmente en proceso, y la CCESPD realizando su seguimiento pormenorizado.
Acuerdos: la Comisión enviará una estimación de costos en la misma semana y podrá avanzar en definir los territorios y centros donde implementar las actividades. Asimismo, se acuerda mantener la comunicación a través del equipo de coordinación de la Comisión.

Etiquetas