CCESPD

Acta N° 6/2022

Reunión de Comisión

Comisión para la Continuidad Educativa y Socio Profesional para la Discapacidad

Asistentes: 

Viviana Linale (Cereso – DGES), Florencia Borches y Karen Van Rompaey (MIDES), Lourdes Montes (GT-EI), Silvia Ferreira (Dinae – MTSS), Graciela Rodríguez (Espacio CANDI - MI), Soledad Pascual (DSIE - ANEP), Juan P. Gil y Carolina Sanguinetti (DNE - MEC). 

Temas: 
  1. Avances relativos al proceso de actualización del Protocolo de Educación Inclusiva
  2. Información sobre Ciclo de Perfeccionamiento Docente (CPD) del MEC y su Módulo de Educación Inclusiva 
  3. Actualización Proyecto interinstitucional de Expansión de la Educación Inclusiva en los territorios
  4. Información sobre el desarrollo de propuestas formativas sobre accesibilidad, por parte de Centro Ceibal
  5. Información sobre el despliegue del enfoque de la Educación Inclusiva en Primera Infancia
  6. Resonancias del Congreso “La condición del espectro autista desde el modelo social de la discapacidad: debates teóricos, interseccionalidades y experiencias de inclusión” organizado por MIDES.
  7. Socialización de actividades y agendas institucionales
Desarrollo: 
  1. Carolina Sanguinetti, representante de la Dirección Nacional de Educación (DNE - MEC) da la bienvenida a la sesión. 
    A continuación, propone actualizar información sobre el proceso de renovación del Protocolo y realiza un breve repaso por las etapas transcurridas. Señala que, en la actualidad, la nueva versión culminó la etapa de revisión jurídica de la Dirección Nacional de Educación y que, junto a la nota correspondiente, se dará inicio al expediente que solicita la modificación del decreto. Luego de esta gestión, se espera que el proceso continúe en la Dirección de Secretaría General del Ministerio y Presidencia de la República. 

    Asimismo, apunta que, junto al texto del Protocolo, debió ajustarse el decreto para expresar las motivaciones de la solicitud, enfatizando, entre otras cuestiones, el carácter dinámico del marco conceptual en relación a la discapacidad y la Educación Inclusiva, el enriquecimiento que la nueva versión ofrece en relación a la accesibilidad, y otros elementos ya presentes en el decreto original. 

    Por otra parte, se actualizan las comunicaciones con la oficina de OEI en Uruguay, que ha manifestado conformidad general con la propuesta de apoyo a la gira de difusión y sensibilización solicitada en el mes de mayo, en tres aspectos: diseño gráfico y audiovisual, impresos y traslados. De acuerdo a las gestiones internas del organismo, se estima que el presupuesto esté disponible para ejecutarse en el mes de agosto. Finalmente, se invita a las personas asistentes a intercambiar en relación a los territorios donde se focalizará la gira, en vistas a delinear una jerarquización de localidades donde se observan condiciones propicias para maximizar el impacto. 

    Karen Van Rompaey (MIDES), comenta su participación en la Mesa local de Educación Inclusiva del departamento de Maldonado y propone esta localidad como posibilidad a explorar en virtud de las alianzas institucionales ya existentes en el territorio. 

    La representante de la DSIE – ANEP sugiere jerarquizar estrategias que generen el mayor impacto en relación al esfuerzo realizado, por lo que propone dirigirse a la Comisión de Apoyo a la Descentralización (CAD), que también integra Ana Verocai en articulación con el área de Planificación Educativa. Este espacio se vincula con las Comisiones Descentralizadas de ANEP de todo el país, con participación de todos los subsistemas, lo que justifica el carácter estratégico de su involucramiento. En este sentido, recomienda enviar una nota a la Comisión presentando y justificando la propuesta, con el fin de alcanzar a las autoridades de todo el territorio a través de una jornada virtual. 
    Asimismo, apunta que las Mesas locales no son espacios de toma de decisiones, si bien los actores trabajan articuladamente. Al mismo tiempo, informa que las Mesas Locales de Educación Inclusiva fueron aprobadas por el Consejo Directivo Central, institucionalizando su funcionamiento. 

    Florencia Borches, representante del MIDES, sugiere considerar la experiencia de los encuentros regionales, una experiencia que se considera exitosa, de carácter interinstitucional, y que puede tomarse como referencia. 

    La representante del GT-EI valora la estrategia de involucrar a la CAD de ANEP y, a través de ella, a las autoridades, si bien la considera complementaria con la implementación de talleres presenciales, que ofrecen la posibilidad de llegar al plantel docente. En ese sentido, señala que será necesaria la articulación con ANEP para que tengan tiempo y espacio para participar. Finalmente, sugiere no perder de vista la participación de otros ámbitos educativos en la selección de los territorios. 

    Se reafirma la complementariedad de las estrategias, apuntando que es conveniente aprovechar el estilo de organización de ANEP para lograr un impacto considerable, ya que la CAD se vincula, de forma orgánica y establecida, con las autoridades de cada jurisdicción, lo que facilita la transmisión por capilaridad. 

    La representante de la DNE valora el aporte como una estrategia complementaria a las instancias presenciales y destaca la importancia de contar con la información sobre la CAD. 

    La representante de Cereso – DGES señala que las acciones planeadas en relación a la nueva versión del Protocolo serán parte de un proceso amplio que implicará llegar tanto a los niveles locales como al personal directivo. Al mismo tiempo, reafirma que la sugerida es una buena estrategia que puede complementarse con otro tipo de intervenciones. 

    La representante del GT-EI invita a continuar pensando en las regiones de abordaje presencial, y en ese sentido propone la región de la Costa de Oro (Canelones) en virtud de las redes en las que participa y la variedad y densidad poblacional e institucional de la zona. 

    La representante de la DNE reafirma que es el momento de escuchar todas las voces para construir un curso de acción común y que, en ese sentido parece adecuada una estrategia mixta. Subraya la importancia de solicitar un espacio de trabajo a través de la CAD, así como de capitalizar la experiencia presencial por regiones que fue mencionada. Asimismo, concuerda que tanto Maldonado como la Costa de Oro son territorios densos que hacen llegar consultas y situaciones de discriminación, y que en ese sentido pueden considerarse para la gira, en la medida en que haya alianzas y equipos trabajando en la temática. Además, invita a seguir pensando territorios donde la intervención sea posible y productiva; como ejemplo, sugiere pensar en la frontera norte, donde las instancias presenciales también suelen ser bien recibidas. Finalmente, invita a continuar considerando posibilidades y validar las regiones en la próxima sesión, en vistas a continuar el diálogo con la oficina de OEI Uruguay. 

    La representante del GT-EI recuerda que la Red Mandela desarrolló un congreso de niños y un abordaje con docentes en Durazno y Rivera, y en este sentido invita a considerar tanto las zonas que han recibido propuestas formativas como las que no. 

    La representante de la DNE propone que, para la selección de territorios o centros, sería oportuno tener en cuenta la información y las consideraciones que la CAD quisiera aportar, con el fin de facilitar el diálogo entre ambas estrategias y favorecer la participación en las instancias presenciales. Asimismo, sugiere articular esta mirada sobre el territorio, con la que pudieran aportar representantes de INAU o la Udelar, procurando que el abordaje contemple la diversidad institucional de los territorios y se desarrolle con coherencia. 

    La representante de la DSIE – ANEP, sugiere, en relación a las instancias presenciales, mapear los territorios y jerarquizar aquellos donde exista confluencia y variedad institucional, como Salto, para lograr un mayor impacto. Finalmente, reafirma la idea de que se trata de dos estrategias distintas y complementarias (CAD e instancias territoriales), que tendrán impactos de distinta naturaleza. 

    La representante de la DNE agradece y recoge el aporte, destacando que se encuentra alineado con la intención de impactar en zonas con diversidad de instituciones. Sugiere ir construyendo una aproximación a los territorios, para tener información actualizada sobre su realidad. Finalmente, actualiza los acuerdos alcanzados, lista los territorios mencionados, invita a continuar el discernimiento la próxima sesión. 

    Se acuerda elaborar una nota formal donde la CCESPD presente la propuesta a la CAD, especificando el contexto, adjuntando el texto del nuevo Protocolo, con el fin de que la instancia se incorpore a su agenda. Asimismo, se ofrece para canalizar la nota hacia Ana Verocai, que integra la CAD y recuerda que, por resolución del Codicen, las instancias de formación para docentes deberán implementarse los días sábados. 

    La representante de la DNE agradece la información, invita a compartir otras consideraciones sobre el particular y, ante la negativa, continúa con el siguiente punto del orden del día. 

  2. Carolina Sanguinetti, representante de la DNE, informa que el 21 del corriente mes comenzará la implementación de un Ciclo de Perfeccionamiento Docente, liderado por la DNE – MEC, que representa la continuación del Seminario Nuevos Rumbos de 2021. Asimismo, recuerda que el Seminario se orientó a generar un marco para las carreras docentes de carácter universitario, y que incluyó un módulo sobre Educación Inclusiva en el que participó la consultora Silvana Corso, junto al equipo de Educación Inclusiva de la DNE. Enmarcado en el Plan de Política Educativa y a partir de la buena receptividad de la propuesta, el Ciclo _que consiste en 4 instancias presenciales en el interior del país_ vuelve a incluir un módulo sobre Educación Inclusiva, que tendrá lugar en agosto, en la ciudad de Paysandú. En esta ocasión se desarrolla en coordinación con Fundación Telefónica y con la participación de Marcia Rivas como consultora. 

    Se considera que la jerarquización de la temática de Educación Inclusiva en las líneas educativas del MEC es importante y responde también al trabajo consolidado de la CCESPD. El Ciclo finalizará en diciembre con un congreso final, en Montevideo. El público objetivo son implementadores de carreras de formación docente, directivos, académicos y docentes. 

    Ante la pregunta sobre el carácter presencial o virtual del Ciclo de Perfeccionamiento Docente, se especifica que las cuatro instancias tendrán modalidad presencial, en Colonia, Paysandú, Tacuarembó y Maldonado, insumiendo dos días de trabajo intensivo en esas ciudades, jueves y viernes. Concluido cada encuentro, se asignarán tareas en la plataforma correspondiente. Se recuerda que, en 2021, fue muy bien valorada la presencialidad, en una propuesta de carácter anual. 

  3. La representante de la DNE comparte información sobre el Proyecto de Expansión de la Educación Inclusiva en los territorios, que se encuentra en proceso de construcción. Entre las instituciones participantes, se ha establecido que la primera fase, prevista para los próximos meses, se enfoque en Educación Inicial en virtud de la disposición positiva de INAU. Para ello han identificado Centros CAIF en la zona metropolitana de Maldonado, la región seleccionada a partir de las demandas de los actores y su interacción con David Towell en su gira del mes de mayo. 

    Además, se desarrollaron intercambios con el área de Cooperación Internacional de MEC y con referentes de la DSIE – ANEP, que manifestaron su apoyo al Proyecto. Por el momento, se avanza en los diferentes niveles de diálogos alcanzando mayores acuerdos. 

    La siguiente fase se desarrollará en 2023, lo que ofrece márgenes suficientes para acompañar los tiempos institucionales de las entidades participantes, continuar el diálogo con la Udelar, ANEP y los referentes territoriales. Finalmente, se apunta que también en este Proyecto la diversidad y densidad institucional en las zonas seleccionadas, son lineamientos buscados. 

  4. La representante de la DNE comparte información sobre la intención del Ceibal de diseñar una propuesta formativa dirigida a docentes, Postítulo sobre accesibilidad. Con este fin, sus representantes vienen desarrollando una agenda de encuentros con distintas instituciones relacionadas con la temática, dirigida a construir acuerdos y recibir aportes útiles para diseñar la malla de contenidos. En este proceso, se encuentran abiertos para incorporar cursos o materiales formativos ya validados, por lo que se invita a las entidades que integran la Comisión a efectuar el ejercicio de revisión interna para considerar esta posibilidad. Como ejemplo, se señala el curso sobre Educación Inclusiva diseñado por la CCESPD y alojado en la plataforma AVE. 

    La representante de Cereso – DGES apunta que hace pocos días mantuvo reuniones con la referente de formación de Ceibal, donde se manifestó que no contaban con formación en accesibilidad, por lo cual le sorprende la información.

    La representante de la DNE sugiere que es posible que hayan recibido la asignación y, por eso mismo, iniciado la ronda de contactos con personas e instituciones idóneas. Asimismo, informa que en el diálogo se ofreció la posibilidad de asistir a una sesión de la Comisión para informar sobre los avances logrados en relación a las valijas con apoyos a la accesibilidad, lo cual podría ocurrir en agosto o setiembre. Se considera que es un insumo disponible y que requiere mayor difusión entre los actores educativos. 

    Florencia Borches, representante de MIDES apunta que en el curso autoasistido que viene planificando MIDES, una de las unidades corresponde a los recursos de apoyo existentes, incluyendo herramientas pedagógicas accesibles y que implican uso de TIC. Informa que, por este motivo también se reunieron con Ceibal, y que en ese encuentro mencionaron su interés en la temática. 

    La representante de la DNE subraya la forma en que progresivamente se está favoreciendo la instalación de una mirada sistémica de la educación y sus instituciones, identificando demandas docentes y articulando respuestas. En este caso, se procura atender necesidades de formación, que corresponde acompañar de forma colaborativa y aprovechar la ocasión para formular aportes desde los acumulados. 

    La representante del Espacio CANDI – MI recuerda que la Comisión se formó para asegurar la continuidad educativa de las personas con discapacidad que culminaban la escuela especial y no contaban con posibilidades de insertarse en Educación Media o el mercado laboral. Comparte la situación de un adolescente que no utiliza lenguaje oral, con el que trabajan junto a una maestra de la DEJA, y su necesidad de implementar tecnologías aumentativas para favorecer su comunicación. Ante esta situación, la representante de Cereso – DGES ofrece la instalación gratuita de los programas, confiando en que tendrá un impacto importante en la comunicación de la persona. 

    La representante del MIDES pregunta sobre la participación de Educación Especial en la Comisión, a lo cual se responde que existen personas designadas que acusan recibo de las actas, pero no suelen incorporarse a las sesiones. 

    La representante de la DNE refuerza el apoyo de la Comisión para todas las ideas que contribuyan a visibilizar demandas, y en ese sentido afirma la valoración del aporte de la representante del Espacio CANDI – MI. 

    La representante del Espacio CANDI – MI agrega que es importante registrar las experiencias exitosas. 

    En respuesta a una pregunta por el curso alojado en AVE, la representante de la DNE recuerda que fue creado en 2020 con una sección de bienvenida y módulos específicos diseñados por las instituciones que integran la Comisión, según su especificidad; finalmente, el curso incluía un módulo sobre el Protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos. Finalmente, se ofrece solicitar usuario de la plataforma AVE a quienes lo deseen, para visualizar el contenido y acceder al espacio de la Comisión. 

    En su momento, se consideró que la propuesta requiere mayor unidad, para el caso que se decidiera re-editarlo, por lo que se considera positiva la revisión de quien desee hacerlo. 

    La representante del MIDES reflexiona que es oportuno aprovechar lo acumulado para generar nuevos productos, propiciando las sinergias interinstitucionales. En este sentido, se ofrece para tomar contacto con el material, y considerar su re-edición teniendo en cuenta la demanda que existe en distintos públicos. 

    En la misma línea, Florencia Borches considera oportuno ajustar la propuesta y aprovecharla para la difusión de la nueva versión del Protocolo. 

  5. La representante de la DNE comparte información a partir del contacto con el Consejo Coordinador de la Educación en Primera Infancia (CCEPI); se trata de una instancia interinstitucional coordinada por el MEC, centrada en la atención integral a la primera infancia, e integrada por el MEC, el MIDES, INAU, instituciones de la salud, representantes de la educación privada y de la sociedad civil. Últimamente, ha incorporado a Unicef. 

    Se informa que el CCEPI se encuentra elaborando una propuesta sobre Educación Inclusiva en Primera Infancia, y que han identificado la necesidad de brindar formación en la temática a las supervisiones y coordinaciones de centro, que constituyen más de 2500 personas. Se observa que esta necesidad puede articularse fácilmente con la primera fase del Proyecto de Expansión de la Educación Inclusiva en territorios, ya que ambas iniciativas comparten el mismo marco institucional y conceptual. 

  6. La representante de la DNE propone felicitar a las compañeras del MIDES por la organización del Congreso “La condición del espectro autista desde el modelo social de la discapacidad: debates teóricos, interseccionalidades y experiencias de inclusión” junto a la Comisión Honoraria Nacional de la Discapacidad y entidades de la sociedad civil, que tuvo lugar el pasado 7 de julio en el Centro de Estudios del BPS. Señala que acompañó la actividad y que le resultó interesante la posibilidad del intercambio intersectorial. Además, señala que el registro audiovisual se encuentra disponible en el canal YouTube de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad. 

    La representante del MIDES, por su parte, coincide en que la evaluación de la actividad es positiva. Explicita que la intención original era implementarlo en ocasión del Día Mundial de concienciación sobre el Autismo, pero que se consideró oportuno posponerlo y dedicarle mayores esfuerzos para fomentar la reflexión y la participación de colectivos interesados en la temática desde el modelo social. De esta forma, se definió el formato y se realizó una convocatoria a ponencias, de la que se seleccionaron los 10 mejores trabajos. Organizado en dos mesas, el congreso permitió el debate teórico y la comunicación de experiencias exitosas de inclusión; además, la actividad contó con la participación de Daniel Valdez y Lucía Villalba como expositores principales. Asimismo, es destacable la asistencia del público, así como el notable alcance de la transmisión en vivo. 

    La representante del Espacio CANDI – MI señala que también estuvo presente en el congreso. En ese sentido, señala que los esfuerzos realizados en el presente contribuyen a generar cambios en el futuro, y como ejemplo menciona la participación de las personas con autismo en el cierre de la actividad. Además, destaca la participación de personas jóvenes, que le genera esperanza de continuidad y señala la necesidad de centrarse en aspectos de la vida cotidiana más allá de la educación. 

    Además, apunta que, a través del MIDES, el Espacio CANDI – MI ha recibido una persona sorda en calidad de pasante, que permitió diseñar cursos virtuales para personas que se desempeñan en la atención al público, que también alcanzan al interior del país.

  7. La representante de la DNE invita a compartir actividades de agenda de las instituciones y, tras la ausencia de nueva información, agradece y da por concluida la sesión. 
Acuerdos: 
  • Se enviará acta de la sesión 
  • Se compartirá información sobre las actividades que las instituciones que integran la Comisión deseen difundir 
  • Se elaborará una nota dirigida a la CAD de la ANEP
  • Las instituciones continuarán considerando territorios propicios para desarrollar acciones en el marco de la gira de difusión y sensibilización del Protocolo 2022, atendiendo a los siguientes criterios:
    • Alianzas institucionales previas
    • Diversidad de adscripción institucional
    • Confluencia institucional en un mismo territorio 

AGENDA
Próximo encuentro 9 de agosto de 2022 | 15.00 horas 
Modalidad mixta (virtual y presencial)

Etiquetas