Acta N° 8/2024
Reunión de Comisión
Comisión para la Continuidad Educativa y Socio Profesional para la Discapacidad
Asistentes
Silvia Ferreira (DINAE - MTSS), Graciela Rodríguez (Espacio CANDI - MI), Magdalena Gulla (DEJA - ANEP), Rosana Bruno (DGETP - ANEP), Eleonora Oliver (DGES - ANEP), Karen Van Rompaey (MIDES), Mercedes Viola (GT-EI), Juan P. Gil y Carolina Sanguinetti (DNE - MEC).
Asuntos
- Resonancias sobre la actividad de difusión del Protocolo de Educación Inclusiva en IPES y posibilidades de concretar una nueva actividad de la misma índole
- Diálogo sobre la experiencia de La Pampa por parte de la delegación
- Novedades de agenda
Desarrollo
Carolina Sanguinetti, representante de la DNE - MEC, da la bienvenida a las personas presentes y enumera el orden del día.
A continuación, recuerda la actividad de difusión del Protocolo de Educación Inclusiva realizado en coordinación con la Comisión Descentralizada de Montevideo Oeste, el día 6 de agosto. En ese encuentro participaron representantes de DSIE-ANEP, DGETP-ANEP, DNE-MEC y Espacio CANDI. Desde su perspectiva, la actividad resultó bastante participativa; tuvo un inicio más conceptual y luego se desarrolló un intercambio variado a partir de consignas subgrupales referidas al texto del Protocolo. Se entiende que este tipo de dinámica contribuye a implicar a las personas asistentes en el conocimiento del documento y la temática, lo cual es un objetivo de los encuentros. Finalmente, señala que la actividad tuvo lugar en el salón de actos del IPES, con una participación que rondó las 70 personas, constituyendo una cantidad significativa en una jornada que coincidió con una Asamblea Técnico Docente.
La representante del Espacio CANDI valora el aporte de Soledad Pascual, que facilita la llegada del mensaje entre docentes de ANEP y que constituye un mensaje diferente del tradicional sostenido por las familias, más cargado de angustia. El resultado es que la temática resulta más cercana para el público docente.
La representante de DGES - ANEP señala que es posible llevar a instancias internas de ANEP la consulta por nuevas demandas de difusión del Protocolo.
La representante del GT-EI incluye en el diálogo la consulta por los mecanismos de comunicación y validación de las normativas en los distintos subsistemas de ANEP, en particular sobre la relación entre el Protocolo, sancionado por Decreto, y las circulares que rigen las prácticas concretas.
La representante de DGES - ANEP apunta que en el subsistema que representa se trabajó un expediente proveniente del MEC, a partir del cual se tomó conocimiento formal del Protocolo y se recomendó la difusión entre las inspecciones. Por otra parte, informa que DGES ha encomendado a un equipo la revisión y actualización de la normativa relacionada con Educación Inclusiva, con el fin de recopilar la normativa existente y actualizar el abordaje paradigmático, que pasó de las “tolerancias” a las “adecuaciones curriculares” y que se dirige al diseño universal. El propósito es elaborar un informe con sugerencias para continuar reduciendo las barreras, y dejar armados dispositivos institucionales que vayan más allá de las personas y estén en sintonía con la normativa. Finalmente, insiste en que para el caso de DGEIP, conviene consultar a sus representantes.
La representante de la DNE-MEC saluda la iniciativa de designar un equipo para la tarea y consulta sobre la realidad en otros subsistemas, a lo cual se responde que no se cuenta con información actualizada, ya que cada subsistema asume sus propias formas de trabajo.
La representante del Espacio CANDI recuerda los impulsos iniciales de lo que ahora se va institucionalizando y señala que en Educación Técnica antiguamente se requería solicitar exoneración de asignaturas por escrito y con informes médicos.
La representante de la DGETP-ANEP señala que en ese subsistema el Protocolo fue presentado al personal de inspección y se aprobó una resolución que elimina el antiguo régimen de inclusión y el trámite administrativo que se requería para adecuaciones curriculares, que incluía presentar diagnósticos e informes docentes a una sola persona que no tenía posibilidad de realizar seguimiento. En el nuevo esquema, se otorgan mayores espacios de autonomía pedagógica al equipo docente, fortalecido con figuras de apoyo, para construir un Plan Individual de Ajuste Razonable cuando se requiera. Por otra parte, y ante una pregunta específica, apunta que se lograron acuerdos entre DGEIP y la División de Capacitación y Acreditación de Saberes para que ciertos talleres de Primaria contaran con reconocimiento en Educación Media.
La representante de MIDES reflexiona sobre el efecto de reforzamiento de la educación segregada que tienen este tipo de convenios, a lo que se señala que la resolución de DGETP promueve que las personas con discapacidad asistan en centros ordinarios.
La representante de la DNE - MEC menciona los diálogos mantenidos en relación con la demanda de la comunidad de Treinta y Tres, referida a la difusión del Protocolo. Asimismo, se recuerda que se consideró la posibilidad de participar en un ciclo formativo, para lo cual aún no se conoce fecha definida y se dialogará con la representante de DSIE-ANEP.
La representante de la DNE- MEC alude a la coordinación lograda para mantener una actividad de intercambio con la delegación uruguaya que asistió a La Pampa. La fecha confirmada para el encuentro es el 15 de octubre a las 14.00 horas modalidad presencial, por lo que se solicita especialmente reservar la fecha.
La representante de DGETP apunta que en nuestro país existen iniciativas muy valiosas, a lo cual desde la DNE - MEC se menciona que la diferencia es que La Pampa ha asumido una transformación de nivel sistémico.
La representante de MIDES recuerda que la delegación estuvo conformada por 3 personas de ANEP, 1 persona por MEC, 1 persona por MIDES y 1 de la Asociación Down del Uruguay, como parte de la sociedad civil. Asimismo, señala que la agenda se construyó de acuerdo a los intereses uruguayos, aunque reconoce que en la delegación existieron permanentemente distintas miradas, razón por la cual no está claro que haya una visión consensuada. Sin embargo, se está produciendo un documento a modo de insumo, que está siendo revisado por La Pampa.
La representante del GT-EI reconoce que se trata de temas delicados ya que, si bien hay transformaciones, aún falta avanzar en transversalidad, por lo que se requiere una buena facilitación del encuentro.
La representante de la DNE - MEC recuerda que la idea es construir la instancia en conjunto, sabiendo que no existirá una mirada única. Asimismo, sugiere que sea guiado por la delegación que participó de la visita. Finalmente, señala que hay margen para seguir pensando una dinámica de trabajo acordada y cuidada, y a la vez asumir el nuevo desafío como Comisión.
En suma: se acuerda realizar un encuentro interno de la Comisión el 15 de octubre para presentar la experiencia de La Pampa (sin invitar a otras instituciones). Próximamente, Leticia Brandino tomará contacto con la delegación para convocar a una reunión preparatoria de tal instancia, de forma previa.La representante de la DNE - MEC consulta sobre una actividad a desarrollarse el jueves 12 en el Centro de Estudios del BPS referida a las personas con Síndrome de Down, y de esta manera invita a las personas presentes a compartir novedades de agenda.
La representante de MIDES explica que la Asociación Down del Uruguay y el equipo de Formación de MIDES han acordado llevar adelante una actividad conjunta, aprovechando el esfuerzo de la asociación por recopilar estadísticas. La jornada contó con la presencia de autoridades y se desarrolló en tres bloques: situación de salud de la población con Síndrome de Down, situación educativa y desafíos de la inclusión laboral.
Por su parte, la representante de DGETP alude a una actividad sobre Derechos Humanos que contó con la asistencia de estudiantes con discapacidad, que compartieron su visión. Señala que la actividad resultó motivadora por este motivo y alienta a incorporar estos aportes. Por otra parte, apunta que hasta el 24 de setiembre se están desarrollando instancias de formación para 300 docentes del subsistema y que se encuentran buscando alternativas para que talleristas y educadores sin título puedan acceder a los contenidos del postítulo de Educación Inclusiva que implementa Ceibal.
A su turno, la representante de GT-EI se refirió a la segunda etapa del Festival “Incluir para crecer”, que tuvo lugar el 29 y 30 de agosto, con un espacio específico para intercambiar sobre educación. En este momento, la organización se encuentra procesando los aportes cosechados para compartirlos posteriormente.
Finalmente, la representante del Espacio CANDI anuncia el festejo de los 30 años de la institución, a realizarse el 3 de octubre. Por su parte, comparte la preocupación de que no existan indicadores en SIPIAV sobre abuso sexual en personas con discapacidad. Por último, felicita al equipo DNE-MEC por la realización del Congreso SOMOS y las experiencias que allí se mostraron.
Acuerdos
- Se enviará el acta correspondiente
- Se convocará a la delegación uruguaya que visitó La Pampa a reunión preparatoria de cara a la actividad del 15 de octubre
- Se convoca a la Comisión a participar de la instancia del 15 de octubre a las 14 horas, en el Edificio del Notariado, Piso 5
- Se retomará en instancias internas de ANEP la oportunidad de difundir el Protocolo en nuevos territorios
Próxima sesión
Martes 8 de octubre, 15.00 horas