Educación Inclusiva

Articuladores de Inclusión en Territorio

El proyecto Articuladores de Inclusión en Territorio (AIT) consta de un equipo de profesionales formados en la temática de Educación Inclusiva

Descripción

Una iniciativa uruguaya de educación inclusiva 

En Uruguay, el proyecto Articuladores de Inclusión Territorial es una política pública de innovación educativa que pretende impactar en la construcción de una cultura institucional inclusiva, mediante el acompañamiento, asesoramiento y formación de equipos educativos

Es liderado por el Programa de Educación Inclusiva de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), institución responsable a nivel nacional de la coordinación de la educación y del fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos, entre otros mandatos. 

Educación inclusiva: un compromiso país 

El acceso a la educación de calidad es un derecho humano fundamental, avalado por una robusta normativa nacional y múltiples instrumentos internacionales que han sido ratificados por Uruguay. 

La inclusión: horizonte, proceso y transformación 

El proyecto Articuladores de Inclusión Territorial concibe a la inclusión como un proceso permanente orientado a construir de forma colectiva las herramientas de Educación Inclusiva más apropiadas para cada centro educativo, en su contexto. 

Apunta a lograr la identificación de barreras y desarrollar un proceso de transformación basado en propuestas y pautas resolutivas e innovadoras para derribarlas. 

En línea con el cambio de paradigma, la metodología del proyecto corre el foco de las personas y la limitación para apostar al diseño de entornos, prácticas, procesos habilitantes y potenciadores desde la educación inclusiva. Propicia así la generación de respuestas originales y creativas para la promoción de derechos.

Claves del proyecto 

  • Parte del reconocimiento y la sistematización de las buenas prácticas existentes a nivel local. 
  • Contribuye a la identificación y la erradicación de barreras al aprendizaje y promueve la participación de todo el estudiantado. 
  • Contribuye a la construcción de un sistema abierto para recibir a todas las personas. 
  • Impulsa la inclusión desde un trabajo en conjunto con las comunidades educativas.
  • Propicia condiciones para dar respuesta a las características únicas de cada estudiante. 
  • Acompaña y orienta el desarrollo de propuestas concretas y situadas. 
  • Posibilita transformar los emergentes cotidianos en oportunidades de aprendizaje. 
  • Incorpora una perspectiva de cuidado hacia los equipos educativos.

Fases y actividades del proyecto

  1. Familiarización: encuentros en territorio para tomar contacto con equipos educativos de referencia y su contexto; identificación de buenas prácticas preexistentes a fortalecer y realización de un mapeo de recursos institucionales, comunitarios y sociales presentes en la localidad. 
  2. Construcción de la demanda: entrevistas con equipos educativos; relevamiento de demandas e intereses prioritarios; historización sobre procesos de inclusión preexistentes y detección de barreras.
  3. Planificación de acciones oportunas: diseño de plan de acción basado en las principales estrategias de inclusión con un encuadre de trabajo flexible que atiende los emergentes territoriales.
  4. Desarrollo de acciones oportunas: implementación de actividades a distintos niveles tales como asesoramiento técnico; formación en educación inclusiva; articulación interinstitucional; producción de materiales accesibles y herramientas didácticas en clave de inclusión; desarrollo de la accesibilidad cognitiva del centro y su propuesta.
  5. Valoración de la experiencia: evaluación final que complementa el monitoreo transversal del proyecto; sistematización de procesos, entornos y prácticas incorporadas; proyección y capitalización de acumulados, documenta las claves del proceso para hacerlo sostenible.

Alcance

  • 22 comunidades educativas han sido acompañadas en todo el territorio uruguayo. 
  • Más de 20 recursos y materiales originales han sido elaborados. 
  • El proceso de trabajo se extiende entre 6 y 12 meses. 
  • Realización de al menos 150 actividades formativas sobre accesibilidad y educación inclusiva, dirigidas al personal del MEC y otras instituciones educativas. 

Principales aportes

  • Incentiva espacios de reflexión interna.
  • Promueve accesibilidad e inclusión en la cultura de los centros.
  • Diversifica las estrategias de aprendizaje, participación y comunicación para todas las personas. 
  • Incorpora herramientas metodológicas para la toma de decisiones oportunas.
  • Previene la desvinculación educativa desde la promoción de una convivencia
  • respetuosa.
  • Potencia actitudes favorables para la resolución pacífica de conflictos y actitudes positivas hacia la diversidad.
  • Sensibiliza a la comunidad sobre el valor y la riqueza de la diversidad en el aula y en todo ámbito educativo.
  • Articula acciones con actores del territorio, activando sinergias locales.
  • Identifica y facilita el acceso a recursos que favorecen la accesibilidad.

Enlaces de interés

Programa de Educación Inclusiva

Etiquetas