Proyecto Rutas Culturales
Con este proyecto el Programa Rutas Culturales y Creativas propone construir relatos culturales en el territorio nacional, que tracen rutas físicas y simbólicas. Se asocian diferentes temáticas a hechos históricos y sociales, buscando crear recorridos que tengan como intención narrar una historia, dejando lugar para la ilusión, la creación y la imaginación.
Su objetivo es posicionar a la cultura local como eje fundacional de los relatos, y así lanzarlos hacia nuevos imaginarios colectivos. Para ello se han diseñado cinco rutas temáticas, las primeras tres han sido elaboradas conjuntamente con el Ministerio de Turismo. Todas proponen un hilo conductor que lleva a los visitantes a través de una nueva experiencia en la forma de conocer Uruguay.
Ruta Belloni · Entre Suiza y Uruguay nace y se desarrolla un artista
Crear una ruta cultural es marcar un camino pleno de bifurcaciones, leyendas, paisajes geográficos e históricos, musicalidad y colorido.
La Ruta Belloni nos exige ir en profundidad, estudiar y recomenzar, volviendo a revitalizar una memoria ciertamente dormida. Si nos centramos en José Belloni Garaycochea descubriremos un mundo complejo y rico. La escultura fue su técnica más notoria y conocida. Sin embargo cultivó también la pintura, la ebanistería, la carpintería, el dibujo, los diseños para alfombras y colchas, y la técnica del vitral.
Ruta del Candombe
Esta ruta es un esfuerzo por visibilizar este legado cultural tan vivo; una invitación a sumergirse en él y descubrir la fuerza y presencia que
tiene hoy en nuestra cultura. Esta ruta contó con el asesoramiento del historiador Oscar Montaño.
Ruta del Centenario
La urbanización de Uruguay fue bastante temprana en relación al contexto regional. El impulso hacia sus ciudades se hizo aún más
fuerte a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, cuando el país cumplía cien años de existencia. El centenario se caracterizó por
la innovación, los aportes culturales de la inmigración, y el crecimiento económico que trajo esperanza en un futuro mejor, mientras la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) tenía en jaque al mundo. Es el período que comprende los años de la belle époque, el art nouveau y
la transición hacia el racionalismo pasando por el art déco en los años 20 y 30.
Ruta Folclórica
Esta ruta folclórica, aunque se inspira en los puntos donde transcurren cientos de fiestas tradicionales, no se limita a su ámbito de desarrollo. Implica aspectos tan amplios como degustar un plato típico de una localidad, sentir el viento, el ruido de los árboles o hasta establecer un contacto con quienes han generado producciones culturales, lo que en buena medida nos define como sociedad. Una ruta que pone en valor nuestros sonidos, costumbres y prácticas. Que legitima nuestra historia, o, mejor dicho, nuestras historias y que propone otras formas de contarlas; nuevos relatos que logren mixturar las experiencias más clásicas de nuestro folclore con sus versiones más contemporáneas.
Ruta de la Guerra Grande
La Guerra Grande (1839-1851) englobó a varios conflictos: blancos y colorados uruguayos, unitarios y federales argentinos; y potencias europeas (Inglaterra y Francia) contra Juan Manuel de Rosas, gobernador argentino federal, interviniendo luego el Imperio del Brasil y la provincia argentina de Entre Ríos. Esta ruta propone recorridos por circuitos asociados a la Guerra Grande.
Ruta de las Migraciones
Viajar por el territorio nacional implica atravesar costumbres, creencias, formas de trabajo, sabores y aromas que aportaron los nativos y cada ola inmigrante desde que se escribió la historia uruguaya; lo que revela un crisol multicultural único. Vibrar al ritmo del candombe; visitar una sinagoga judía; o la Capilla Fenocchi, rodeada de un monte; saborear el típico shashlik ruso; la pasta italiana; o los mejores chocolates y quesos suizos, son solamente algunas de las experiencias imperdibles, que invitamos a vivir.
Ruta del Tango
El diseño de la Ruta del Tango está jalonado por la existencia de monumentos; hitos o elementos singulares; referencias históricas
y vivenciales, musicales y literarias; junto a manifestaciones contemporáneas del tango como patrimonio vivo. Se destacan, la
música y sus intérpretes; la producción literaria; así como la práctica del baile en academias y milongas como lugares de encuentro de los
«milongueros», aficionados o bailarines del tango, que constituyen los ámbitos de mayor impacto turístico-cultural.
Ruta de los Zorrilla · Desde el Valle del Soba
En 1811 llega a la Banda Oriental Pablo Zorrilla de San Martín, oriundo del Valle del Soba, en las montañas de Santander, norte de España. Juan Manuel, un sobrino suyo, también llegó posteriormente a Montevideo, en donde contrajo matrimonio con Alejandrina del Pozo en 1853. El 28 de diciembre de 1855 nace Juan, uno de sus dos hijos, que no sería otro que el escritor, abogado, diplomático y periodista, autor de Tabaré, exaltación indígena americana; La Leyenda Patria y La Epopeya de Artigas, obras en las que cimienta su
sentimiento nacional y admiración de la figura del prócer, que lo llevan a ser considerado El poeta de la patria. Fallece el 3 de noviembre de 1931.
Descargas
- Dosier de Ruta Belloni (.pdf 2102 KB)
- Dosier de Ruta del Candombe (.pdf 1493 KB)
- Dosier de Ruta del Centenario (.pdf 1524 KB)
- Dosier de Ruta Folclórica (.pdf 549 KB)
- Dosier de Ruta de la Guerra Grande (.pdf 592 KB)
- Dosier de Ruta de las Migraciones (.pdf 2061 KB)
- Dosier de Ruta del Tango (.pdf 1703 KB)
- Dosier de Ruta de los Zorrilla (.pdf 386 KB)