Sistemas de transmisión química sus implicancias en patologías del sistema nervioso central

En el presente curso profundizaremos en el conocimiento de sistemas de neurotransmisión clásicos y no clásicos del Sistema Nervioso Central y su vinculación con diversas patologías neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, integrando principalmente abordajes farmacológicos, comportamentales, neuroquímicos y moleculares.
Contaremos con la participación de profesores invitados extranjeros y nacionales: Dr. Ramón Bernabeu (Argentina); Dr. Miguel Reyes Parada (Chile); Dr. Pablo Galeano (Argentina); Dra. Analía Bortolozzi (España); Dr. José Fuentealba (Chile); Dr. Felipe Gomes (Brasil); Dra. Sâmia Joca (Brasil); Dr. Federico Trigo (IIBCE); Dra. Giselle Prunell (IIBCE); Dra. Patricia Lagos (Fac. de Medicina); Dra. Florencia Arredondo (CUDIM); Dr. Pablo Torterolo (Fac. de Medicina); Dra. Cecilia Scorza (IIBCE); Dr. José Pedro Prieto (IIBCE); Dr. Ignacio Carrera (Fac. de Química); Dra. Carolina Echeverry (IIBCE); Dra. Jessika Urbanavicius (IIBCE); Dra. Ximena López (IIBCE).
El curso está dirigido a estudiantes de posgrado en áreas de Neurociencias, Biología Celular y Molecular, Ciencias fisiológicas de PEDECIBA así como de otros programas de posgrado de la UdelaR.
Modalidad: Virtual
Inscripciones hasta el 21 de mayo: Bedelía Facultad de Ciencias bedelia@fcien.edu.uy
Aprobación de curso: asistencia al 75 % de las clases y entrega de trabajo final individual (3 fechas a definir).
Coordinadoras:
Jessika Urbanavicius, PhD jessikau@gmail.com
Carolina Echeverry, PhD carolinaecheverry@gmail.com
Ximena López, PhD ximelopezhill@hotmail.com
Programa
- Martes 25 de Mayo
09:00 a 9:15 -Introducción al curso- Coordinadoras.
09:15 a 10:30 – Sistemas de transmisión excitatorios: Glutamato y aspartato. Dra. Ximena López, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
10:45 a 12:00 - Sistemas de transmisión inhibitorios: GABA y glicina. Dr. Federico Trigo, Departamento de Neurofisiología Celular y Molecular, IIBCE, Uruguay.
- Viernes 28 de Mayo
09:00 a 10:00 -Sistema Colinérgico. Dr. Ramón Bernabeu, Facultad de Medicina, UBA, Argentina.
10:10 a 11:10 -Sistema Dopaminérgico. Dra. Giselle Prunell, Departamento de Neuroquímica, IIBCE, Uruguay
11:30 a 12:30 -Sistema Serotoninérgico y diseño racional de drogas polifarmacológicas. Dr. Miguel Reyes Parada, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.
- Martes 01 de Junio
09:00 a 10:00-Sistema Noradrenérgico. Dra. Jessika Urbanavicius, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
10:10 a 11:10 -Sistemas de transmisión peptidérgicos. Dra. Patricia Lagos. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Uruguay.
11:30 a 12:30 -Sistema Endocannabinoide. Dra. Carolina Echeverry, Departamento de Neuroquímica, IIBCE, Uruguay.
- Jueves 03 de Junio
09:00 a 10:00 Neurobiología de la Enfermedad de Alzheimer y modelos para su estudio. Dr. Pablo Galeano, Laboratorio de Envejecimiento y Neurodegeneración, Instituto Leloir, IIBBA-CONICET, Argentina.
10:10 a 11:10 Rol de la hormona concentradora de melanina (MCH) en procesos de memoria. Estudios en un modelo pre-clínico de Alzheimer en ratas. Dra. Patricia Lagos, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UdelaR, Uruguay
11:30 a 12:30 Desarrollo de un modelo in vitro para el estudio de la Enfermedad de Alzheimer: avances y perspectivas. Dra. Florencia Arredondo, CUDIM, Uruguay.
- Martes 8 de Junio
09:00 a 10:00 Modelos animales de Enfermedad de Parkinson y su contribución a la comprensión de esta enfermedad Dra. Analía Bortolozzi, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, CSIC, IDIBAPS, España.
10:10 a 11:10 Oligonucleótidos antisentido: una oportunidad terapéutica para la Enfermedad de Parkinson. Dra. Analía Bortolozzi, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, CSIC, IDIBAPS, España.
11:30 a 12:30 Actividad eléctrica cerebral en un modelo de Enfermedad de Parkinson. Dr. Pablo Torterolo, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UdelaR, Uruguay
- Jueves 10 de Junio
09:00 a 10:00 Adicción y Psicoestimulantes. Dra. Cecilia Scorza, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay
10:10 a 11:10 Modelos de adicción a drogas de abuso. Dr. José Pedro Prieto, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
11:30 a 12:30 Sistema de transmisión opioide y sensibilización a anfetaminas. Dr. José Fuentealba, Universidad Católica de Chile, Chile.
- Martes 15 de Junio
09:00 a 10:00 Neurobiología de la esquizofrenia y modelos preclínicos para su estudio. Dra. Cecilia Scorza, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
10:10 a 11:10 Circuito cortico-talámico involucrado en la sintomatología positiva y cognitiva de la esquizofrenia. Dra. Ximena López, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
11:30 a 12:30 Fisiopatología de la esquizofrenia y factores de riesgo. Dr. Felipe Gomes, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo de Ribeirão Preto, Brasil.
- Jueves 17 de Junio
09:00 a 10:00 Neurobiología de la depresión y modelos preclínicos para su estudio. Dra. Jessika Urbanavicius, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.
10:10 a 11:10 Neurotransmisores atípicos en depresión. Dra. Sâmia Joca, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de San Pablo de Ribeirao Preto, Brasil.
11:30 a 12:00 Psicodélicos como antidepresivos: un concepto emergente. Dr. Ignacio Carrera, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, UdelaR, Uruguay.
12:00 a 12:30 Papel del sistema MCHérgico en la neurobiología de la depresión. Dra. Jessika Urbanavicius, Departamento de Neurofarmacología Experimental, IIBCE, Uruguay.