Estrategia Nacional de Manejo Forestal para la Salud y Vitalidad de los Bosques Plantados

10.2 Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal

La protección fitosanitaria de los bosques, se basa fundamentalmente en un sistema de vigilancia y diagnóstico que permita proveer de información oportuna para la toma de decisiones en prevención y control de los diversos agentes de daño que afectan el recurso. 

Su estructuración considera tanto los objetivos y metodologías internacionales de todo sistema de monitoreo, así como también los objetivos y fortalezas particulares de cada uno de los organismos que conforman la estructura organizacional para la protección de los bosques.

Con el objeto de lograr la mayor eficiencia y eficacia del programa, referido tanto en los resultados como en los costos de la toma de datos, deberán participar organismos del sector público y privado, cumpliendo el rol que le es propio. Entre estos destaca la Dirección General de Servicios Agrícolas, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Asociación de Productores Forestales y las Universidades.

El sistema nacional de monitoreo y las estrategias para llevarlo a cabo serán supervisadas y aprobadas por el Comité Ejecutivo de Coordinación en materias de plagas y enfermedades que afectan a los bosques, creado por resolución N° 561/001, el 9 de agosto de 2001.

Los objetivos del sistema deben cumplir tanto con las necesidades del sector público como privado, de acuerdo al siguiente detalle:

  1. Comité Ejecutivo de Coordinación en materias de plagas y enfermedades forestales
    • Contar con información oportuna y confiable que permita definir e implementar las estrategias en materias de protección fitosanitaria forestal
  2. Dirección General Forestal
    • Mantener información actualizada de la condición del patrimonio forestal que permitan formular políticas públicas
    • Organizar la protección de los bosques
    • Aplicar planes de control en los bosques que integran el Patrimonio Forestal del Estado
    • Dictar las medidas de control de los bosques de particulares.
    • Extensión
  3. Dirección General de Servicios Agrícolas
    • Conocer las plagas presentes en el país
    • Manejo de plagas cuarentenarias
    • Determinar las plagas reglamentadas
    • Contar con información para realizar Análisis de Riesgo
    • Mantener un registro actualizado de plagas y enfermedades cuarentenarias
    • Extensión.
  4. Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias
    • Priorizar la investigación en base a los principales problemas fitosanitarios de importancia económica que afectan a los bosques.
    • Generar insumos para dar contenido a las medidas de control para la DGF y el sector forestal en su conjunto
    • Extensión
  5. Universidades
    • Mantener el conocimiento actualizado para fines de docencia
    • Priorizar las líneas de investigación en base a los problemas detectados
    • Extensión
  6. Universidad del Trabajo (Consejo de Educación técnico profesional del Uruguay)
    • Contar con información que permita enfatizar la docencia en los principales problemas de plagas forestales
    • Capacitar a personal de mandos medios.
    • Extensión
  7. Sociedad Productores Forestales
    • Detección precoz de plagas y enfermedades
    • Determinar las necesidades de control de plagas existentes
    • Aplicar medidas de prevención
    • Mantener registros históricos de ocurrencia de plagas
    • Comunicación de la ocurrencia de agentes perjudiciales a la sanidad y vitalidad de los bosques
  8. Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Organismos responsables de otros bosques que forman parte del patrimonio forestal del país.
    • Detección precoz de plagas y enfermedades
    • Determinar las necesidades de control de plagas existentes
    • Aplicar medidas de prevención
    • Mantener registros históricos de ocurrencia de plagas
    • Comunicación de la ocurrencia de agentes perjudiciales a la sanidad y vitalidad de los bosques

Etiquetas