Manual de Manejo de Bosque Nativo en Uruguay

8.1. Especies Exóticas Invasoras (EEI)

El programa mundial sobre Especies Invasoras (GIPS), considera especie invasora exótica a aquella que ha sido introducida fuera de su rango normal de ocurrencia actual o pasado y cuya introducción y dispersión afecta la salud humana, la economía y o el ambiente (Nebel y Porcile, 2006). Una especie exótica que se naturaliza y se convierte en invasora, modifica la composi- ción, estructura y procesos ecosistémicos, pudiendo provocar la extinción de una especie nati- va de esa zona y así producir cambios en la red trófica local (Hobbs, 1989; GeoUruguay, 2008,).

El conjunto de invasiones biológicas se pueden agrupar en uno de estos tres factores: la pre- sión de propágulos (número y frecuencia de las introducciones) de la especie exótica; la inva- sibilidad, que incluye las características que necesita una especie para convertirse en invasora y la invasibilidad que se refiere a la susceptibilidad del nuevo ambiente (Lonsdale, 1999; Car- ballo, 2009).

En un número importante de bosques nativos de Uruguay, la expansión de especies arbóreas exóticas es preocupante, particularmente en los bosques fluviales, donde se observa una fuer- te variabilidad en el grado de la invasión. La susceptibilidad que presente un ecosistema a ser invadido depende de varios factores, siendo el grado de disturbio a que se encuentra someti- do, uno de las más recurrentes (Búrmida, 2011).

EEI: a la izquierda floración de “Ligustro” Ligustrum lucidum, derecha fructificación de “Espina de cristo” Gleditsia triacanthos

Figura 21: EEI: a la izquierda floración de “Ligustro” Ligustrum lucidum, derecha fructificación de “Espina de cristo” Gleditsia triacanthos

La cercanía de centros poblados a los cursos de agua y el uso de árboles exóticos tanto en jardines como en el ornato público, es una posible vía de entrada de propágulos de especies exóticas al bosque nativo, teniendo en cuenta que ríos y arroyos actúan como canales para la dispersión y las fluctuaciones naturales en el nivel del agua, ocasionan modificaciones en el bosque que pueden ser aprovechadas por las mismas (adaptado de Richardson et al, 2007). Perturbaciones antrópicas como la extracción de leña, confección de senderos y construcción de puentes son otros factores que favorecen el ingreso de especies exóticas, siendo que dichas actividades implican la tala rasa en una franja o remoción parcial del bosque.

Se citan en nuestros bosques un gran número de especies exóticas, de las cuales entre las más agresivas por su invasividad se encuentran el ligustro (Ligustrum sp.), la espina de cristo (Gleditsia triacanthos), el fresno (Fraxinus sp.), la zarzamora (Rubus sp.) y el tojo (Ulex europaeus) que si bien se asocia menos con el bosque, se lo ha registrado formando parte del sotobosque en Lavalleja y Cerro Largo (Nebel y Porcile, 2006). Estas especies aprovechan las oportunidades que les brinda el bosque en sí y tienen la ventaja de ser dispersadas por el viento o por frugí- voros nativos, sumado a esto, la acción del ganado como diseminador, facilitando su entrada y permanencia en el bosque. (Búrmida, 2011)

En Uruguay funciona el Comité de Especies Exóticas Invasoras integrado por diversas insti- tuciones del estado y la academia, entre las que se encuentra la DGF y es liderado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, este elaboró la lista de especies exóticas invasoras en nuestro país, entre las que se encuentra la siguiente tabla de importancia para la gestión del bosque nativo.

Tabla 1. Especies Exóticas Invasoras

Nombre vulgar

Genero

Epíteto específico

Acoro amarillo; Lirio amarillo

Iris

pseudacorus

Pasto Bermuda; Gramilla

Cynodon

dactylon

Capin annoni

Eragrostis

plana

Cañota; Sorgo de halepo

Sorghum

halepense

Margarita de Piria

Coleostephus

myconis

Senecio

Senecio

madagascariensis

Uña de gato; Garra de León

Carpobrotus

edulis

Acacia

Acacia

longifolia

Espina de Cristo; Acacia tres espinas

Gleditsia

triacanthos

Retama amarilla o española

Spartium

junceum

Tojo

Ulex

europaeus

Fresno

Fraxinus

lanceolata

Ligustro

Ligustrum

lucidum

Cratego

Crataegus, Cotoneaster, Pyracantha sp.

 

Azarero; Pitosporo

Pittosporum

undulatum

Zarzamora

Rubus

fruticosus

Álamo plateado

Populus

alba

Fuente de datos4: Lista consensuada por el Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras de COTAMA (ANCAP; MGAP; MSP; INIA; LATU; OSE; FCA; UTE; MINTURD; MNHN; FACULTAD DE CIENCIAS; MVOTMA; DINAMA). (www.mvotma.gub.uy, www.unesco.org.uy).

Intervenciones en casos de invasión de especie exóticas

En los capítulos anteriores se indicó posibles medidas de manejo de EEI. Uno de los métodos principales es el control sistemático de las EEI durante las intervenciones realizadas por el pro- ductor. Las EEI se deben eliminar para evitar su multiplicación, una vez invadido el bosque su control es más difícil y costoso en cuanto a mano de obra.

Para disminuir la presión de esas especies en nuestros ecosistemas naturales se deben aplicar diferentes métodos de control, combinando mecánico y químico y fomentar su explotación o extracción a pérdida. Luego del corte se debe controlar la regeneración natural de las EEI manualmente o con control químico.

En el caso del ligustro, existen experiencias donde la mejor metodología parece ser la perfora- ción mediante taladro e inyección de los árboles maduros con herbicida para que mueran en pie. Una eliminación con motosierra sin embargo puede inducir el crecimiento de la regene- ración natural de esta especie.

Es recomendable priorizar áreas de control de EEI si la invasión se encuentra en un área muy grande.

Figura 22: Métodos de control de Ligustrum lucidum mediante anillado con cadena manual, anillado con aplicación de glifosato y perforado con taladro para aplicación de glifosato. Ex- traído de Haretche y Brazeiro, 2018​​​​​​​

Etiquetas