Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2024

3. Gestión, vigilancia y protección ambiental y ordenamiento territorial

Potenciar los principios del gobierno abierto como herramienta para avanzar en la gestión integrada y sostenible del territorio y ambiente, avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportar a los principios que promueve el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

3.1 Sistema Nacional de Gestión de Denuncias Ambientales

Fecha inicio: Junio 2022

Fecha fin: Junio 2024

Institución o actor responsable de la implementación: Ministerio de Ambiente (MA).

Descripción del compromiso

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?

Actualmente existen varias vías para la recepción de denuncias ambientales (Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y  Pesca, intendencias departamentales, Ministerio de Salud Pública, entre otros).

Por otro lado, no existe una categorización única, ni un procedimiento o protocolo único para atacar tales denuncias. Tampoco hay una centralización de las denuncias de éste tipo, ni acceso por parte de quienes denuncian del avance o seguimiento de sus denuncias.

Existe una demanda por parte de las intendencias, organizaciones sociales u otros organismos públicos de tener un sistema centralizado para gestionar, dar seguimiento y monitoreo, de las denuncias recibidas en sus propias, así como nuevos canales.

¿Cuál es el compromiso?

Implementar un sistema nacional de gestión de denuncias ambientales, que habilite la recepción de denuncias a través de múltiples canales, amplíe la información pública disponible y permita realizar un monitoreo ciudadano de la gestión de la denuncia y su resolución.

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?

Facilitará  el ingreso y seguimiento de las denuncias por parte de la población. Facilitará a los organismos involucrados de contar con una herramienta para el registro único con toda la información relevante. Permitirá tener indicadores, incluyendo los de gestión.

¿Por qué es relevante a los valores de OGP?

Permitirá tener conocimiento de las denuncias presentadas vinculadas al medio ambiente y saber en todo momento el estado de situación de cada una de ellas, fortaleciendo la transparencia en los procesos de denuncias ambientales.

Información adicional

Aporta al Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, a la ley Orgánica Municipal, a la ley general de Medio Ambiente y al Observatorio Ambiental Nacional (Ley 19147). 

Éste proyecto está vinculado al compromiso del 4to plan “1.2 Sistema único Nacional de gestión de denuncias ambientales”.

Cumple con el Artículo 3: Principios, literal b) Principio de transparencia y principio de rendición de cuentas, del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, Acuerdo de Escazú.

Metas y/o principales hitos

Hitos con fechas verificablesFecha de inicioFecha de término
Generar espacios participativos para realizar intercambio con múltiples actores y recibir aportes, que permitan rediseñar los procesos de gestión de las denuncias ambientales y generar la propuesta de adecuación.Junio 2022Diciembre 2022
Evolucionar el sistema de denuncias ambientales, para incorporar propuestas  generadas a través del proceso participativo.Enero 2023Junio 2023
Poner en marcha del nuevo sistema en el ámbito del Ministerio de Ambiente e incorporando al menos 3 instituciones públicas.Julio 2023Diciembre 2023
Poner a disposición un instrumento  de seguimiento de las denuncias y una herramienta que de transparencia a todos los procesos de denuncias y su resolución.Julio 2023Diciembre 2023
Publicar la información y los datos en formatos abiertos en el Observatorio Ambiental Nacional y en el catálogo nacional de datos abiertos, para facilitar el acceso y el uso por diferentes públicos interesados.Enero 2024Junio 2024

Información de contacto

Nombre de la persona responsable en la institución implementadora: Karen Tierney

Cargo y departamento: Responsable de Planificación Estratégica

Correo electrónico y teléfono: karen.tierney@ambiente.gub.uy

Nombre de la persona referente para el seguimiento: Juan Arciet

Cargo y departamento: Responsable de TI Ministerio de Ambiente

Correo electrónico y teléfono: juan.arciet@ambiente.gub.uy

3.2 Observatorio Uruguay más circular: Plan Nacional de Residuos.

Fecha inicio: Enero 2022

Fecha fin: Junio 2024

Institución o actor responsable de la implementación: Ministerio de Ambiente (MA).

Descripción del compromiso

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?

Actualmente la información sobre residuos está dispersa y desestructurada. Es muy difícil para el ámbito público, tanto a nivel nacional o local, contar con información básica para la toma de decisiones. Por otro lado, para el público en general es engorroso o inaccesible llegar a la información clave para participar en la gestión de residuos. Desde identificar canales para la valorización de residuos o encontrar un lugar donde identificar iniciativas, son aspectos que hoy no están bien resueltos. Algunas iniciativas en el ámbito privado han empezado a gestarse con la App Donde reciclo, pero es necesario potenciarlas y articularlas para lograr fortalecer los procesos de participación que logren el compromiso de todos los actores de la sociedad.

En el marco del Plan Nacional de Gestión de Residuos (PNGR), el cual fue puesto consulta pública a través del Observatorio Ambiental Nacional (OAN), se ha establecido como uno de los 10 resultados que integran el PNGR, el desarrollo de un Sistema Único Integrado de Información sobre Residuos (SUIR) que incorpore la dimensión ambiental, social y económica.  En consecuencia se entiende oportuno incluir dicho Sistema dentro de los compromisos de Gobierno Abierto dado que el mismo implica mayor transparencia, rendición de cuentas sobre los avances del PNGR y facilitar el compromiso de la ciudadanía en la transformación de residuos a recursos.

¿Cuál es el compromiso?

Crear un Observatorio Uruguay más circular: Plan Nacional de Residuos que permita realizar el monitoreo de los avances, y ponga a disposición datos e información vinculada a, indicadores de seguimiento del Plan, iniciativas para promover el reciclaje y la economía circular, información por tipo de residuos y  ruta de valorización, entre  otra información clave para la toma de decisiones y una participación ciudadana informada.

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?

Se implementará un sistema, denominado Sistema Único Integrado de Información sobre Residuos que apunta a una fuerte incorporación de las tecnologías de la información como herramienta para su desarrollo y conjugar las dimensiones ambiental, social y económica de la gestión de residuos y la Economía Circular, abarcando información proveniente del ámbito público como del privado.

Será un sistema que incorporará datos abiertos, y espacios de participación y colaboración. El sistema habilitará el seguimiento del plan y el acceso a la información pública como una nueva dimensión del Observatorio Ambiental Nacional.

Este sistema, concebido con múltiples funciones pretende no solo mejorar el seguimiento y fortalecer la comunicación sino también, constituirse en una herramienta clave para optimizar el control y seguimiento de las operaciones a través del desarrollo de sistemas de trazabilidad de residuos y de un módulo especialmente diseñado para integrar la información con los gobiernos departamentales. 

A través de la disponibilidad de información y la generación de canales de comunicación transparentes de los avances del Plan, se busca favorecer un proceso continuo y fluido de seguimiento de los avances, desafíos y oportunidades para transformar la mirada de residuos a recursos, y tender así a un Uruguay más circular.

Este sistema será una herramienta dinámica y flexible, desarrollada en etapas y acompañando el progreso del Plan Nacional de Gestión de Residuos .Tendrá la capacidad de adaptarse activamente a las necesidades globales del Plan y al desarrollo de acciones que surgen de las líneas estratégicas.

Asimismo servirá como nexo con otros sistemas de información vinculados a la temática y en particular con el Sistema de Información Ambiental y los sistemas de información de las Intendencias departamentales vinculados a residuos.

El Sistema Único Integrado de Información sobre Residuos abordará al menos los siguientes aspectos:

  • Indicadores del Plan Nacional de Gestión de Residuos
  • Iniciativas de Economía Circular,
  • Iniciativas locales para promover el reciclado y la economía circular
  • Circularidad de materiales y procesos,
  • Módulo de información por tipo de residuos,
  • Módulo de aplicaciones para Intendencias departamentales,
  • Módulo de aplicaciones para la trazabilidad,
  • Módulo de aplicaciones relativos de autorizaciones y habilitaciones ambientales asociadas,
  • Ruta de valorización de los residuos,
  • Disposición final,
  • Módulo de información económica,
  • Módulo de información sobre inclusión social (conexión con Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). 

Este compromiso involucra el desarrollo de la primera fase del sistema que integrará al menos los módulos de trazabilidad, los indicadores del plan y los módulos para facilitar la participación de la población en los sistemas de recolección selectiva de residuos. 

¿Por qué es relevante a los valores de OGP?

Este compromiso aporta a al menos los siguientes valores del gobierno abierto:

Transparencia en los procesos y rendición de cuentas del avance del Plan Nacional de Gestión de Residuos.

Acceso a la Información Pública, disponibilizando información clave vinculada a la Economía Circular y residuos para facilitar tanto el seguimiento de las acciones del Plan Nacional de Gestión de Residuos para lograr una sociedad comprometida y proactiva para las transformaciones que se pretenden alcanzar.

Mejora de los servicios públicos y en particular lo relacionado con la protección del ambiente y uso sostenible de los recursos naturales. El enfoque de Economía Circular del Plan Nacional de Gestión de Residuos y trasladado al Sistema de Información permitirá potenciar la disminución de la generación de residuos y transformar los residuos en recursos.

Información adicional

Este compromiso es un proceso acumulativo de información transparente sobre la gestión ambiental, que se integrará al Observatorio Ambiental Nacional del Ministerio de Ambiente.

Forma parte esencial para el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Gestión de Residuos.

Metas y/o principales hitos

Hitos con fechas verificablesFecha de inicioFecha de término
Realizar el diseño conceptual del Sistema Único Integrado de Información sobre Residuos, incorporando espacios de intercambio y aportes con diferentes actores interesados. Incluye el diseño conceptual de la incorporación del Observatorio Uruguay más circular: Plan Nacional de residuos como un módulo del Observatorio Ambiental Nacional.Febrero 2022

Junio

2022

Desarrollar el Sistema Único Integrado de Información sobre Residuos y poner en marcha el Observatorio Uruguay más circular: Plan Nacional de Residuos.Julio 2022Julio 2023
Incorporar al Observatorio Uruguay más circular aplicaciones para facilitar la participación de la sociedad civil en los programas de reciclaje.Marzo 2022Diciembre 2022.
Publicar información con indicadores que permitan dar seguimiento del Plan Nacional de Gestión de Residuos.Marzo 2022Diciembre 2022
Poner a disposición información asociada a aplicaciones que habiliten la trazabilidad de residuos.Agosto de 2022Diciembre 2023
Capacitar en el uso de las aplicaciones  y dar difusión de la información de residuos para  fomentar el uso por los distintos sectores de la sociedad.Agosto 2022Junio 2024

Información de contacto

Nombre de la persona responsable en la institución implementadora:

Cargo y departamento: Marisol Mallo, Gerente del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental de la DINACEA, Ministerio de Ambiente

Correo electrónico y teléfono: Marisol.mallo@ambiente.gub.uy 

Nombre de la persona referente para el seguimiento:

Cargo y departamento: Marisol Mallo, Gerente del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental y Virginia Fernández, Directora División Información Ambiental de la DINACEA, Ministerio de Ambiente

Correo electrónico y teléfono: Marisol.mallo@ambiente.gub.uy 

Otros actores involucrados

Intendencias Departamentales

Ong ambientalistas; CEMPRE; Sector privado asociado a los planes de gestión de residuos; Grupo de trabajo en el marco de la COTAMA para el seguimiento del PNGR.

3.3 Proceso participativo para la elaboración de la Segunda Contribución Determinada de Uruguay y su seguimiento

Fecha inicio: Febrero 2022

Fecha fin: Diciembre 2023

Institución o actor responsable de la implementación: Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC)

Descripción del compromiso

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?

El compromiso busca atender las disposiciones establecidas en el Acuerdo de París (ratificado por la República Oriental del Uruguay el 19 de octubre de 2016), así como también promover la adaptación y mitigación en Uruguay ante el desafío del cambio climático bajo la Política Nacional de Cambio Climático.

Como antecedente directo de este compromiso se cita la elaboración de la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN), que fue aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo Número 310 del 3 de noviembre de 2017, en el marco del Acuerdo de París.

La elaboración de la Primera CDN se realizó de manera colaborativa y coordinada entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC), y con amplia participación a nivel de gobierno nacional, fundamentalmente. Una vez elaborada fue puesta a consideración en consulta pública y su versión revisada fue luego aprobada por el mencionado Decreto del Poder Ejecutivo.

Esta Primera CDN establece objetivos de reducción de intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2025, y medidas de mitigación para alcanzar esos objetivos. La primera CDN contiene la Primera Comunicación de Adaptación e incluye medidas de adaptación y fortalecimiento de capacidades para hacer frente a los efectos del cambio climático.

El avance en el logro de las metas propuestas es monitoreado y reportado mediante un sistema de seguimiento de la CDN.

La publicación de la información sobre dicho avance fue incluida en un compromiso del 4to Plan de Acción de Gobierno Abierto.

Para cumplir con lo establecido en el Acuerdo de París, la Contribución Determinada a nivel Nacional debe actualizarse cada cinco años, representar una progresión de ambición y reflejar la mayor ambición posible del país. Para ello es necesario realizar análisis sectoriales y nacionales para identificar las oportunidades de mitigación posibles y las políticas necesarias para implementar las medidas que conduzcan al cumplimiento de los objetivos.

El proceso, liderado por el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad, prevé el involucramiento de los actores relevantes, de forma que puedan incidir en el alcance, la implementación y el avance de las acciones a incluir en la Segunda CDN, que Uruguay debe presentar en noviembre de 2022.

El planteo de nuevos objetivos y/o medidas en la Segunda CDN implicará el desarrollo de indicadores con fichas metodológicas para el seguimiento de la implementación. Con la nueva información generada, se modificarán o generarán nuevos paneles de visualización de manera de incluir los nuevos objetivos y medidas, buscando además avanzar en la apertura de todos los conjuntos de datos necesarios para la elaboración de los indicadores de seguimiento.     

¿Cuál es el compromiso?

Diseñar e implementar un proceso participativo con el objetivo de contribuir a la elaboración de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN) de Uruguay, concretando y articulando un conjunto de acciones orientadas a potenciar la participación e involucramiento de los actores y sectores, y a lograr una mayor ambición y compromiso en este instrumento. El proceso incluirá una consulta pública utilizando la Plataforma de Participación Ciudadana Digital como herramienta para amplificar y diversificar las oportunidades de participación pública. Una vez puesta en vigencia la Segunda CDN, se implementará un sistema para su seguimiento, que se hará público en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, y accesible utilizando paneles de visualización.

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?

El compromiso potenciará la inclusión, participación y compromiso de los actores involucrados, a la vez que incluirá nuevos actores, con el objetivo de elaborar una Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN) que cuente con una mayor ambición en términos de reducción de emisiones, disminución de las vulnerabilidades y fortalecimiento de la resiliencia y capacidad de adaptación.
La referida participación será una mejora en la práctica del gobierno, en particular de la práctica de la Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC) y los Grupos de Trabajo conformados para este fin. El proceso busca fortalecer las capacidades para la participación de todos los actores implicados con especial énfasis en aquellos que no estuvieron directamente involucrados en la elaboración de la Primera CDN (sector financiero, ecosistema emprendedor, jóvenes entre otros). De esta forma, se facilitará la incorporación de nuevas áreas temáticas, oportunidades y compromisos, reflejando una visión más local y desde el sector privado (individuos, hogares y empresas).

Como principales antecedentes se cuenta con la información actualizada del seguimiento de la Primera CDN; el contenido de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Uruguay, que define escenarios tendenciales y aspiracionales para la neutralidad en dióxido de carbono al 2050; los Planes Nacionales de Adaptación vigentes y la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático.

Se diseñará el proceso participativo considerando las siguientes etapas o hitos:

1. Comunicación, difusión e información: 

  1. Comunicación y difusión: se comenzará con un evento de lanzamiento para presentar el inicio del proceso, las intenciones, los objetivos y las expectativas del proceso de elaboración de la Segunda CDN. Se incluirá información sobre el contexto internacional y la relevancia de la presentación de las sucesivas CDN.
  2. Información: se continuará con el proceso de brindar información periódica a los actores para facilitar la identificación sobre cómo les afecta el cambio climático y cómo pueden contribuir a la solución del tema. Se brindará información de los avances realizados sobre la Primera CDN (las metas cumplidas, las medidas en implementación o programación, etc.) y sobre los contenidos de la Estrategia Climático de Largo Plazo, de manera de nivelar el conocimiento de los actores interesados en participar del proceso.

2. Consultas e intercambios sectoriales y con diferentes actores:

Esta etapa complementará los procesos y espacios de consulta y diálogo ya existentes desde las diferentes instituciones públicas que conforman el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC). Específicamente, aquella información que proviene de los diferentes sectores y que son aprobadas y validadas según los mecanismos de consulta o participación institucionales ya existentes.

En particular, se considera relevante convocar y facilitar espacios para nuevos actores que han acelerado su involucramiento en la agenda climática en los últimos años y que no cuentan con espacios institucionalizados como los sectoriales (Ejemplo: jóvenes, emprendedores/as y Pequeñas y Medianas Empresas  (PyMEs), sector financiero, gobiernos departamentales, etc.).

En cuanto al alcance territorial y la consulta e intercambio con actores subnacionales, se mencionan como ejemplo los procesos desarrollados por los Planes Nacionales de Adaptación para el Sector Agropecuario, la Zona Costera, y Ciudades e Infraestructuras, en los que ya se vienen levantando insumos y que seguirán siendo procesos que complementen la consulta específica para este proceso de elaboración de la Segunda CDN.

El proceso de consulta e intercambio habilitará la incorporación de nuevas áreas temáticas, oportunidades y compromisos específicos, siempre que se adecuen a criterios preestablecidos y se aprueben por el conjunto del SNRCC. Para las consultas se tendrán en cuenta los aspectos de género, generaciones y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

3. Consulta pública del borrador de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional. Se utilizará una plataforma de participación ciudadana digital, que contenga un formulario que permita recoger opiniones, comentarios y sugerencias y ordene los aportes según los diferentes capítulos y secciones del documento borrador de la Segunda CDN, y que facilite el seguimiento y la devolución sobre los aportes. Esta consulta en línea se podrá complementar con talleres o reuniones dirigidos a diferentes públicos.

Una vez finalizado el documento de la Segunda CDN, se actualizará el sistema de seguimiento contenido en el visualizador de la CDN, que tiene como resultado la generación de nueva información y su publicación.

Se podrán incluir elementos que surjan del análisis de la desagregación de los datos por sexo o género (según la información disponible) y del análisis sobre el financiamiento de las medidas y otros elementos que faciliten la comprensión del alcance, el seguimiento del avance en las metas y la transparencia necesaria.

El sistema de seguimiento será público y accesible utilizando paneles de visualización y los conjuntos de datos correspondientes serán publicados en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.

¿Por qué es relevante a los valores de OGP?

El compromiso es relevante a la participación cívica, ya que mejora la capacidad y la oportunidad de diferentes actores y sectores para influir en la elaboración de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional. Influirá por lo tanto en la toma de decisiones que implica la implementación de cada una de las acciones allí establecidas. La implementación del sistema de seguimiento y su visualización, aportará información para esta toma de decisiones, al actuar como panel de control del avance en la implementación.

Información adicional

El compromiso se vincula con la Política Nacional de Cambio Climático, ya que las sucesivas Contribución Determinada a nivel Nacional  (CDN) son los instrumentos de implementación de dicha Política, según lo establecido en su Párrafo 23.

También se vincula con la Estrategia Climática de Largo Plazo. El desafío consiste en definir las metas de la Segunda CDN de forma convergente con las metas aspiracionales contenidas en esta Estrategia.

Se vincula en particular con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 sobre la Acción por el Clima, que contiene entre sus objetivos la incorporación de medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, y en particular la elaboración de las CDN. Cabe señalar que las acciones incluidas en las CDN tienen además una contribución a otros ODS, y que la misma ha sido identificada en el sistema de seguimiento de la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional, para cada una de las acciones.

Metas y/o principales hitos

Hitos con fechas verificablesFecha de inicioFecha de término
Diseñar un proceso participativo para la elaboración de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional sobre Cambio Climático.Enero 2022Marzo 2022
Comunicación y difusión.Febrero 2022Abril 2022
Implementar consultas e intercambios sectoriales y con diferentes actores transversales.Mayo 2022Julio 2022
Implementar una Consulta pública del borrador de la Segunda CDN.Agosto 2022Setiembre 2022
Finalización del documento de la Segunda CDN con consideración de aportes.Octubre 2022Octubre 2022
Elaboración de indicadores de seguimiento y fichas metodológicas teniendo en cuenta la posibilidad de apertura de datos.Noviembre 2022Setiembre 2023
Implementación de visualización de indicadores y estrategia de comunicación con los actores involucrados.Octubre 2023Diciembre 2023

Información de contacto

Nombre de la persona responsable en la institución implementadora: Natalie Pareja

Cargo y departamento: Directora Nacional de Cambio Climático – Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), Ministerio de Ambiente

Correo electrónico y teléfono: natalie.pareja@ambiente.gub.uy – Teléfono: 150, Interno 2011

Nombre de la persona referente para el seguimiento: Virginia Sena

Cargo y departamento: Consultora. Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), Ministerio de Ambiente.

Correo electrónico y teléfono: virginia.sena@ambiente.gub.uy - Teléfono: 150, interno 2012

Nombre de la persona referente para el seguimiento: Daniel Quiñones

Cargo y departamento: Consultor. Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), Ministerio de Ambiente.

Correo electrónico y teléfono: daniel.quinones@ambiente.gub.uy - Teléfono: 150, interno 2018

Otros actores involucrados

Actores estatales involucrados

Todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC):

Ministerio de Ambiente (ejerce la Presidencia del SNRCC), Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (miembros que ejercen la Presidencia del SNRCC en caso de ausencia del Ministerio de Ambiente).

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Sistema Nacional de Emergencias, CI (miembros del Grupo de Coordinación del SNRCC)

Ministerio de Desarrollo Social, Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Instituto Uruguayo de Meteorología, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (organismos invitados al Grupo de Coordinación del SNRCC)

Organizaciones de la sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo

Otras organizaciones estarán involucradas como parte de la Comisión Asesora del SNRCC, compuesta por técnicos representantes de instituciones públicas, entidades académicas, técnicas y de investigación, entre las que se encuentran: Administración Nacional de Educación Pública, Universidad de la República, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y Corporación Nacional para el Desarrollo, así como organizaciones no gubernamentales ambientalistas y representantes del sector productivo.

3.4 Portal Santa Lucía, una herramienta para la gestión territorial de la cuenca del Río

Fecha inicio: Marzo 2022

Fecha fin: Junio 2024

Institución o actor responsable de la implementación: Ministerio de Vivienda  y Ordenamiento Territorial (MVOT), Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT).

Descripción del compromiso

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?

El territorio de la cuenca del río Santa Lucía ha estado sometido desde las últimas décadas a fuertes procesos y dinámicas socio territoriales de ocupación y transformación en el uso del suelo: Expansión urbana, derivada de la relocalización residencial en las ciudades pequeñas e intermedias y de infraestructuras asociadas, e intensificación de usos y de la movilidad,  tanto de personas como de cargas, asociado a una creciente diversidad de usos, como las actividades logísticas, industriales y productivas.

Estos procesos han ido y continúan generando presiones sobre los recursos naturales. En particular, sobre la calidad de las aguas del río Santa Lucía,  la principal fuente de agua de consumo humano del 60% de la población del país, que es también la fuente de suministro para las múltiples actividades antes referidas.

Desde 2013, Uruguay ha logrado avanzar en la implementación de una serie de medidas para mitigar los efectos de la contaminación y consolidar el manejo integral de los recursos hídricos, la planificación y ordenamiento ambiental de este vasto y complejo territorio.

Este conjunto interinstitucional y multinivel de respuestas implementadas hasta ahora -  y las futuras- , requieren para su mejor articulación y eficacia, de un mecanismo de gestión que facilite una mayor coordinación de acciones, de los diversos actores públicos y que potencie la participación ciudadana en los procesos de monitoreo y seguimiento de los planes y medidas con impacto en el territorio.

¿Cuál es el compromiso?

Diseñar e implementar una plataforma de participación digital que permita realizar y gestionar el proceso de elaboración del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la cuenca del río Santa Lucía y la gestión integrada de la misma. Esta herramienta permitirá el acceso unificado al proceso de cocreación del Programa, facilitando el funcionamiento de la Comisión de Coordinación y Seguimiento, y los espacios de construcción de documentos colaborativos durante el proceso de elaboración del instrumento de ordenamiento territorial.

Desarrollar un portal que complemente la solución y permita: a) Acceder en forma centralizada a la información, servicios e iniciativas en curso en la cuenca relativas a los instrumentos de ordenamiento territorial, propiciando espacios información, de participación, y de formación. b) Disponer de un canal directo para realizar denuncias de incumplimiento a la normativa de ordenamiento territorial. c)  Incorporar componentes  de seguimiento y rendición de cuentas del cumplimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial y normas que impactan en este territorio.

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?

Se fortalecerán los mecanismos de coordinación de las distintas instituciones públicas.

Se facilitará el acceso a los espacios de participación e incidencia en el territorio, y se impulsará el involucramiento de la ciudadanía en los procesos de monitoreo y seguimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial con impacto en la cuenca del río Santa Lucía.

Se generará un espacio integrado para que el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia puedan acceder en forma centralizada a la información, servicios e iniciativas en curso en la cuenca.

¿Por qué es relevante a los valores de OGP?

La iniciativa contribuirá a fortalecer la participación ciudadana, e incrementará la transparencia y el acceso a la información. Robustecerá la coordinación y cooperación interinstitucional y mejorará la disponibilidad de información, facilitando la gestión de la cuenca como espacio geográfico integral.

Información adicional

Presupuesto del compromiso: se realizará con los recursos humanos y técnicos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y  la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) (plataforma e-participación).

Alimenta y fortalece directamente los lineamientos establecidos por las Directrices Nacionales, las Estrategias Metropolitanas, las Directrices Departamentales y los Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.  Fortalece la gobernanza participativa ya iniciada desde la comisión de cuenca.

Vincula con los programas del Sistema Público de Vivienda, con los Planes de uso y manejo del suelo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).

Vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, directamente a los ODS 6, 11 y 15.

Metas y/o principales hitos

Hitos con fechas verificablesFecha de inicioFecha de término
Implementar un proceso de diseño Portal Santa Lucía para la planificación y gestión territorial de la cuenca del río, y los acuerdos institucionales para que funcione como un espacio integrado.Febrero 2022Marzo 2022
Desarrollar la plataforma y ponerla en funcionamiento.Marzo 2022Abril 2022
Implementar campañas de difusión pública para involucrar a la ciudadanía en los procesos de monitoreo y seguimiento de los planes y medidas con impacto en el territorio.Mayo 2022Junio 2024
Desarrollar 2 talleres de una jornada para capacitación e instancias de intercambio y apropiación del uso de la plataforma por parte de los diferentes actores involucrados en la cuenca del río Santa Lucía.Mayo 2022Mayo 2023
Generación y aplicación de formularios de consulta y evaluación a los usuarios que permita realizar ajustes y mejoras a la solución en dos instancias.Mayo 2023Marzo 2024

Información de contacto

Nombre de la persona responsable en la institución implementadora: Arq. Matilde de los Santos

Cargo y departamento: Directora de Planificación Nacional y Regional

Correo electrónico y teléfono: mdelossantos@mvotma.gub.uy  29170710 int 3200

Nombre de la persona referente para el seguimiento: Soc. Andrés Pampillón

Cargo y departamento: Secretaría Técnica del Programa Nacional de OTDS cuenca río Santa Lucía

Correo electrónico y teléfono: apampillon@mvotma.gub.uy  29170710 int 3206

Otros actores involucrados

Actores estatales involucrados: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Ambiente, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Industria, Energía y Minería,  Ministerio de Economía y Finanzas, Obras Sanitarias del Estado (OSE). Intendencias de Canelones, San José, Flores, Florida, Lavalleja y Montevideo. Municipios. Congreso de intendentes. Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la información y del Conocimiento.  Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería.

Organizaciones de la sociedad civil, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo: Red de ONG Ambientalistas

 

Etiquetas