Estrategia Nacional de Datos del Uruguay 2030

Introducción

En un mundo donde los datos son el motor de la innovación y la base para la toma de decisiones informadas, es crucial maximizar las oportunidades que ofrece la era de la información para promover el bienestar de todas las personas y el desarrollo sostenible y fortalecer la democracia, fomentar el crecimiento económico, la inclusión y la igualdad mediante políticas y servicios públicos eficientes basados en datos. Al mismo tiempo, es necesario abordar los retos asociados con los datos, tales como la privacidad, la seguridad, la accesibilidad, la brecha digital y el impacto ambiental.

Para ello, se requiere desarrollar políticas integrales y promover la cultura de datos, que fomenten el uso responsable y ético de los datos, garanticen la protección de los derechos fundamentales, y fortalezcan las capacidades de las personas, y de las instituciones públicas y privadas para aprovechar su potencial.

La Estrategia Nacional de Datos brinda sostenibilidad a las políticas nacionales que se han desarrollado en Uruguay en esta materia y establece las bases para su fortalecimiento, a la vez que promueve el desarrollo, despliegue y la articulación de nuevas políticas que atiendan las oportunidades y los retos, actuales y futuros de la sociedad digital y las tecnologías emergentes.

Enmarcada en el artículo 74 de la Ley Nº 20.212, de 6 de noviembre de 2023, la Estrategia abarca al sector público, privado y las múltiples partes interesadas. Los objetivos y las líneas de acción que se desarrollan, se complementan y articulan con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2024-2030), la Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Uruguay 2024-2028, y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (2024 –2030). 

En consonancia con los objetivos de la política digital de Uruguay, definidos en la Agenda Uruguay Digital 2025, la Estrategia Nacional de Datos concibe los datos como un activo clave para apoyar la toma de decisiones eficaz y la gestión pública eficiente, y plantea profundizar el desarrollo de las capacidades del país, incluyendo la infraestructura para habilitar la integración, el intercambio y el consumo optimizado de servicios y datos, por parte del sector público y privado, en un entorno seguro y controlado.

En los últimos años, el país ha demostrado un compromiso sostenido con la transformación digital, con iniciativas como datos 360°, datos.gub.uy, los planes de acción de datos abiertos y la Plataforma de Interoperabilidad, que han impulsado la cultura de datos en el sector público. Asimismo, la existencia de políticas nacionales asociadas a la protección de datos personales, la seguridad de la información, la transparencia y la apertura de datos e interoperabilidad, han cumplido también un rol clave en los procesos de trasformación digital del país y constituyen los cimientos de la presente Estrategia.

A través de los ejes temáticos Gobernanza de Datos, Capacidades e Infraestructura y Desarrollo del País, la Estrategia plantea un conjunto de líneas de acción destinadas a asegurar un marco integral de gobernanza y gestión de datos, promoviendo la calidad, la interoperabilidad y la disponibilidad de datos, tanto en el ámbito público como privado. Entre estas acciones, se incluyen iniciativas orientadas a garantizar marcos regulatorios que posibiliten su adecuada implementación, desarrollar capacidades e infraestructura tecnológica que habiliten el aprovechamiento del potencial de los datos, fomentar la investigación y la innovación, impulsar la economía basada en datos, mejorar los servicios públicos, avanzar en temas de transparencia y rendición de cuentas, y asegurar el uso seguro y ético de los datos.

La Estrategia refleja el rol articulador del Estado en la promoción de un ecosistema de datos confiable, con el objetivo de reducir brechas digitales y sociales, y continuar impulsando la transformación digital del país.

Este instrumento fue creado a través de un amplio proceso participativo, que recogió aportes de más de 120 personas de diferentes disciplinas y ámbitos, referentes de más de 35 instituciones públicas, 8 organizaciones de la sociedad civil, 12 del sector privado y 6 de la academia, quienes contribuyeron con su perspectiva. También se enriqueció con los aportes emergentes de las mesas de diálogo y trabajo desarrolladas en el marco del proceso de revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial. El proceso de creación de la Estrategia Nacional de Datos fue liderado y articulado por Agesic, en coordinación con el Comité Estratégico del Sector Público para la Inteligencia Artificial y Datos. 

La adopción de la presente Estrategia es un paso significativo que contribuye a avanzar en la implementación de los tratados y otros compromisos internacionales asumidos por Uruguay, incluyendo el Pacto Digital Global aprobado por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de setiembre del 2024.

Etiquetas