Exposición de Motivos - RC 2023

8.1 Uruguay Innovation Hub

El Programa Uruguay Innovation Hub (UIH) es el plan estratégico diseñado para promover el fortalecimiento del ecosistema innovador y emprendedor en materia de ciencia, tecnología e innovación, priorizando las tecnologías digitales avanzadas, la biotecnología y las tecnologías verdes.

El UIH fue diseñado en 2022 y puesto en marcha durante el 2023. La dirección política y estratégica del programa está a cargo de un Comité Directivo de cuatro miembros, representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El programa cuenta con un Director Ejecutivo rentado, quien elabora y somete a consideración del Comité Directivo el diseño de los instrumentos del programa, el plan anual de actividades, la propuesta de presupuesto y la planificación financiera incluyendo los planes de comunicación del programa, así como también realiza el seguimiento del mismo.

Mediante el artículo 461 de la Ley Nº 20.075, de 20 de octubre de 2022, se estableció una asignación presupuestal anual de $ 400 millones (aprox. US$ 10 millones) para el programa “Investigación, Innovación y Desarrollo Experimental” con el objetivo de promover proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación. La capacidad de asociar este capital público con el aporte privado es lo que permitirá que se multipliquen los recursos en el marco del programa y es clave para potenciar al mismo. A partir de la propuesta elevada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para utilizar los fondos previstos en la Ley Nº 20.075 para el programa Uruguay Innovation Hub, se aprobó el Decreto 216/023, de fecha 17 de julio de 2023, que reglamentó la referida ley.

El Programa UIH es una gran apuesta para atraer capital privado, que se asocie con el público, hacia el sector de la innovación. Una faceta importante de este programa es que brinda apoyo en estadios algo más avanzados que el capital pre semilla que provee ANII, permitiéndoles sortear las etapas más complejas en su proceso de crecimiento.

91

Es relevante resaltar que se le asigna al UIH un nuevo papel de líder regional en el programa de innovación dentro de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). Con ellos se espera que contribuya a la integración regional y al desarrollo de los países americanos participantes en APEP, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la innovación, principalmente en el capítulo de “Emprendedurismo” o creación de red de inversores ángeles.

Durante el 2023, el programa UIH confeccionó las bases de los llamados para poner en funcionamiento el Programa de Aceleración y el programa “Company Building” (CB). El Programa de Aceleración, busca que el Estado se asocie con una empresa que se instale para generar programas de capacitación enfocados en emprendimientos innovadores en etapas tempranas (startups), que permita que estos crezcan a través de metodologías de trabajo, “mentoring”, redes de contacto y financiamiento (Ej. “Cubo” Brasil (ITAU)). Por su lado, el programa “Company Building” está dirigido a empresas con foco en biotecnología, que crean y desarrollan sus propias empresas desde cero, en lugar de seleccionar startups externas : generan ideas de negocios internamente y construyen equipos para ejecutar esas ideas.

En 2023 se hicieron los llamados para participar en ambos programas. En ambos casos, los postulantes deben cumplir una serie de requisitos que aseguren que el impacto se dará en el país y la continuidad del apoyo estará sujeto al cumplimiento de indicadores y resultados. En el caso del Programa de Aceleración, el subsidio tendrá un monto máximo anual de hasta US$ 300.000, y la organización privada deberá realizar aportes equivalentes de al menos un 40% del costo total del proyecto. El apoyo será otorgado por un plazo máximo de ejecución de 3 años, con etapas anuales cuya renovación estará sujeta al cumplimiento de indicadores y resultados propuestos al inicio de cada año. Para el programa de “Company Building”, el apoyo también tendrá un monto máximo anual de US$ 300.000, pero la empresa privada deberá realizar aportes equivalentes de al menos un 20% del costo total del proyecto. El subsidio ser otorgado por un plazo máximo de ejecución de 6 años, con etapas anuales de renovación también sujetas a resultados.

En referencia al Programa de Aceleración, el proceso de postulación, atrajo la atención global: se presentaron 14 propuestas tanto uruguayas como extranjeras (de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Estonia, Israel, México y Suiza) interesadas en radicarse en Uruguay. Fue seleccionada la empresa israelí OurCroud, junto al consorcio formado por la estadounidense Mana Tech, Zonamerica y dos incubadoras locales (INGENIO-Incubadora de Empresas y el Centro de Innovación y Emprendimientos de la ORT).

Asimismo, se seleccionó al consorcio formado por GridX y ATGen para ser el encargado de implementar el Programa de Company Builder enfocado en biotecnología.

Por otro lado, se continúa con el apoyo y fomento a la instalación de laboratorios abiertos, donde se busca que puedan ser utilizados para desarrollar prototipos o pruebas de concepto, mediante apoyos financieros y operativos tanto por empresas del sector público como privado. Los laboratorios abiertos deben ser empresas internacionales o nacionales de fuerte trayectoria y “know how”. Este es el caso de Antel Open Digital Lab (iniciativa nacional y abierta, especializada en la validación y adopción de tecnologías emergentes, particularmente en el ámbito del 5G), Microsoft AI Co Innovation Lab, Newlab (instalado en 2021, mantiene proyectos con Mercado Libre, Globant, Grupo RAS, próximamente UPM), por ejemplo. También está el caso de Microsoft, que se instaló en el país en junio de 2023 para atender a 100 empresas residentes y se está extendiendo para atender a empresas del resto del mundo. Su Laboratorio de Inteligencia Artificial, con foco en sustentabilidad, es el tercero fuera de Estados Unidos (Shanghai, Munich) y el único en el hemisferio sur. Actualmente, se mantienen conversaciones con otros laboratorios de empresas de renombre en áreas de inteligencia artificial, automotriz, y movilidad eléctrica.

Asimismo, se desarrolló un proyecto de construcción de un Campus de Innovación, donde se podrán alojar laboratorios abiertos de diferente especie, espacios de cowork para emprendimientos y oficinas para empresas y fondos de inversión. Este campus está ubicado en predios del LATU y fue inaugurado en el mes de junio de 2024. Para la construcción y equipamiento del campus se otorgaron al LATU US$ 860.000.  Este campus será el centro operativo del UIH y un espacio de encuentro de startups, centro de innovación, academia, fondos de inversión, e inversores ángeles, así como instituciones vinculadas a la innovación (Ej.: La Nave (Madrid), Cubo (Brasil), NewLab (NY), Station F (París)).

En relación con el financiamiento de capital de riesgo para los emprendedores se ha trabajado en dos tipos de instrumentos: Fondos de Inversión en Startups y Co-Inversion o Matching Funds. Durante 2024 se trabajará en la creación de un registro de organizaciones de capital emprendedor e inversores ángeles de UIH. Los registrados tendrán la posibilidad de presentar propuestas de coinversión en startups de base científico tecnológicas en etapas semilla y fases tempranas, con validación técnica, mínimo producto viable o prototipo funcional y una tracción demostrable.

Finalmente, se destaca la relevancia de la participación de integrantes del UIH en diferentes instancias de promoción regional e internacional del Programa y para lograr posicionar al país como un hub de innovación y atraer inversiones privadas y emprendimientos.

Etiquetas