8.3 Desafíos de potenciar la innovación
Un aspecto importante en el desafío de potenciar la innovación tiene que ver con identificar las adecuaciones regulatorias que es necesario realizar para mejorar el potencial posicionamiento de Uruguay como destino de inversiones intensivas en conocimiento.
Un ejemplo relevante de este tipo de cambios es la reciente aprobación por parte del Parlamento de la propuesta de ley de adhesión al Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). La propuesta fue aprobada luego de un largo proceso de consulta y participación de todo el ecosistema nacional.
Después de 45 años Uruguay adhiere a este tratado y da respuesta a la necesidad de los inventores e innovadores nacionales, que ahora podrán patentar sus invenciones a través de trámites simplificados y costos reducidos de acceso a otras jurisdicciones. Este tratado permite que las solicitudes de patentes presentadas en Uruguay sean reconocidas en hasta 157 países, lo que abre nuevas oportunidades para la expansión y protección de invenciones uruguayas a nivel global.
La adhesión al PCT representa un paso estratégico en el fortalecimiento del sistema de patentes de Uruguay, ya que facilita la protección de innovaciones a nivel internacional para inventores, emprendedores y empresas uruguayas. Este logro es el resultado del esfuerzo y el compromiso por parte del MIEM, de su Dirección Nacional de Propiedad Industrial y de las autoridades; y del apoyo consistente de diversas instituciones del país para modernizar y alinear nuestras normativas con los estándares internacionales. Este avance simplifica y reduce costos en el proceso de patentamiento a nivel internacional para los investigadores e innovadores nacionales, y al mismo tiempo ubica al país del lado de los países que se alinean con el mecanismo global de protección de la propiedad intelectual.
Desde Uruguay Innovation Hub junto a la ANII y los ministerios y organismos públicos competentes, se está trabajando en otras iniciativas en el mismo sentido:
- Propuesta para la mejora del marco regulatorio para la Investigación Clínica, liderada por CUDIM, con el apoyo de todas las instituciones médicas del Uruguay que realizan investigación y todas las asociaciones de pacientes del país, Uruguay XXI y ANII.
- Estrategia de Inteligencia Artificial, Datos, y Ciberseguridad, liderada por AGESIC.
- Propuesta de mejora del decreto que regula las compras públicas innovadoras, junto con ARCE.
La inversión en I+D en el país, ha tenido históricamente una gran preponderancia del sector público que ha representado alrededor del 70 % del total de lo que se invierte. A partir de 2019 se observa un cambio en esta tendencia, a raíz del crecimiento en la inversión privada. En 2022, el sector privado representó el 47 % de la inversión realizada en I+D a nivel nacional, por lo que la inversión del sector público pasó a ser el 53 % del total, aun habiendo crecido en el período. Se espera que estas cifras continúen mejorando al conocerse los resultados de 2023 y 2024.