Exposición de Motivos - RC 2023

8.2 Principales acciones desde la ANII

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tiene como objetivos promover la investigación y la aplicación de nuevo conocimiento mediante el diseño, organización y administración de programas e instrumentos orientados al desarrollo científico‐tecnológico y al fortalecimiento de las capacidades de innovación. Esta agencia, en el período 2020-2025, trabajó en el desarrollo de cuatro líneas estratégicas:

  1. El fortalecimiento institucional de la agencia.
  1. Promover la calidad en investigación e innovación.
  1. Internacionalización y posicionamiento de Uruguay en ciencia e innovación.
  2. Búsqueda y diseño de fuentes de financiamiento, combinando públicas y privadas.

Entre las principales iniciativas para catalizar la innovación en el sector productivo y los emprendimientos, así como promover la interacción entre los investigadores y el mismo, durante 2023, se encuentran:

  • La selección del Consorcio H24U que llevará adelante el proyecto piloto de producción de hidrógeno verde a nivel nacional, y capacitación al equipo de la agencia para realizar el seguimiento de este tipo de proyectos.
  • El instrumento de “Crédito Fiscal”, existente desde 2020, que otorga crédito fiscal de 35% a 45% del total del proyecto a empresas que desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I+D). Este instrumento ha permitido financiar actividades de I+D de alto porte, ya que el máximo del crédito es aproximadamente US$ 1,4 millones. Entre 2020 y 2023 se aprobaron 66 proyectos.
  • La creación del apoyo “Gestión de la Innovación”, dentro de “Herramientas para la Innovación”, para financiar consultorías y desarrollo de capacidades en las empresas.
  • El Programa de Innovación en Servicios Públicos, donde se lanzaron 4 desafíos en temáticas de alto impacto, y se implementó una consultoría junto a GOBE (estudio de innovación govtech de España) para desarrollar innovación abierta. Desde 2021 se han aprobado 10 proyectos de innovación abierta y múltiples actividades de sensibilización y apoyo.
  • El Programa de Innovación en Logística con 155 proyectos aprobados y el instrumento Emprendedores Innovadores (Capital Semilla) con 26 emprendimientos.
  • En 2021 se actualizaron los montos de los proyectos de innovación empresarial (Implementación de la innovación), que pasaron de $ 2,6 a $ 4 millones por proyecto. A partir de 2023 el subsidio es de $ 5 millones si el proyecto mejora la adaptación o mitigación al cambio climático, o si incluye la incorporación de tecnología a través de alianzas con empresas o startups del exterior.
  • Se realizó la 9ª edición del Premio Nacional de Innovación, incorporando la modalidad de concurso abierto y la creación de nuevas categorías. Se recibieron 160 propuestas y 30.000 votos en la selección del “Innovador del Público”.
  • Participación en el Nodo de Innovación del BCU.

En materia de actividades de cooperación, la ANII trabajó en la red internacional de financiadores de ciencia “Global Research Council”, teniendo un rol central en el nuevo grupo de “Multilateral Engagement”. Adicionalmente, trabajó en 36 convenios nacionales e internacionales y tuvo instancias de acercamiento con autoridades y organizaciones de I+D+i de 15 países.

Otro de los objetivos de ANII ha sido promover que el financiamiento provenga de fuentes mixtas y el financiamiento público atraiga inversión privada. En esa línea, se creó URUCAP, la asociación de inversores de capital privado de Uruguay, la cuenta con más de 80 miembros y en 2023 realizó el primer “Informe Capital Privado Uruguay”.

En relación a la mejora de la evaluación y el monitoreo se detacan:

  • En un trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del MEC y la Contaduría General de la Nación se trabajó en la mejora del indicador de inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología.
  • Se incorporó, por primera vez, en el Informe con los principales resultados de la Encuesta de Actividades de Innovación (período 2019-2021), una sección sobre el comportamiento de las empresas respecto al ambiente, cambio climático e innovación.
  • Se realizó un Estudio sobre la Demanda de Innovación para recabar buenas prácticas internacionales y se actualizó el portal Prisma incluyéndose una sección de noticias sobre los indicadores y la actividad de la agencia.

En el área de investigación y formación los dos focos estratégicos de la ANII son: el apoyo a los jóvenes investigadores y la promoción de la interacción entre los investigadores y el sector productivo. En ese sentido, se aprobó un nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Becas con mejoras en las prestaciones y se aumentó el monto de las becas de posgrado nacional, un 15% para maestrías y un 35% para doctorados, con el objetivo de aproximarse a las becas de Universidad de la República (UdelaR).

En este período ha aumentado la cantidad y montos de proyectos de investigación en los principales fondos de investigación: el fondo Clemente Estable (investigación fundamental) y María Viñas (investigación aplicada). En 2019 se aprobaron 55 proyectos entre ambos fondos y en 2023, 97 proyectos en total. En cuanto a los montos, el aumento fue de un 30% para la categoría de jóvenes investigadores y en un 46% para los investigadores consolidados. Adicionalmente, por primera vez, las becas de posgrado nacional vinculadas a estos fondos para la modalidad de investigadores consolidados, se financiarán con fondos adicionales a los del llamado anual a becas de posgrado nacional.

Por último, en cuanto a Fondos Sectoriales destacados, cabe señalar que se firmó un nuevo acuerdo con el laboratorio GSK y se abrió una nueva convocatoria para financiar un proyecto de investigación transnacional y multidisciplinario en investigación inmunológica o neurociencia. Por otro lado, en conjunto con UdelaR y el Instituto Antártico del Uruguay se creó de un Fondo de Investigación Antártica, y en cooperación entre MIEM y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, se lanzó una convocatoria para fomentar la cooperación bilateral científico-tecnológica en temas de hidrógeno verde y tecnologías relacionadas (se financiaron 6 propuestas de conformación de redes entre equipos uruguayos y alemanes). Por último, se han fortalecido los fondos sectoriales como el Innovagro (ANII + INIA), que aprueba proyectos por US$ 1.3 millones por año y también los fondos de Energía, Salud, y Seguridad Ciudadana.

En síntesis, durante el año 2023, desde la ANII se aprobaron 1.605 proyectos (13,4% más que en 2022). El destino de los recursos por componente fue la siguiente: Investigación (44%) y Formación (20%), Innovación (26%) y Emprendimientos (10%). En investigación, el principal instrumento es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) (20% del total de ejecución en instrumentos) y en formación el Sistema Nacional de Becas (SNB) (18%).

Etiquetas