Exposición de Motivos - RC 2024

4.2. OPERACIONES FINANCIERAS DEL GOBIERNO CENTRAL DURANTE EL AÑO 2024

4.2.1. Operaciones de financiamiento y de manejo de pasivos

En lo que respecta al mercado internacional, durante 2024 se concretaron tres emisiones en el mercado global de capitales por un monto total nominal equivalente a 3.407 millones de dólares, en cuatro monedas distintas: moneda local (pesos a tasa fija nominal y en Unidades indexadas, mayo de 2024), en dólares (setiembre 2024) y en yenes (diciembre 2024). La diversificación por mercados y variedad de monedas utilizadas da mayor flexibilidad y opciones a la estrategia de financiamiento del país. 

El 8 de mayo de 2024 Uruguay emitió un nuevo Bono Global en Unidades Indexadas (UI) a 20 años de plazo por el equivalente a 1.500 millones de dólares y, al mismo tiempo, reabrió el Bono Global en Pesos Nominales con vencimiento en 2033, por el equivalente a 300 millones de dólares. Simultáneamente, se anunció una oferta de recompra de bonos globales en UI (con vencimiento en 2027 y 2028) y de instrumentos domésticos como Notas del Tesoro, y por primera vez se incluyeron Letras de Regulación Monetaria (LRM) en una operación de financiamiento internacional. El monto total emitido en ambos tramos fue por el equivalente a 1.800 millones de dólares, siendo la operación más grande que se haya registrado en mercados de moneda local. 

El 3 de setiembre de 2024 se emitió un Bono Global en dólares con vencimiento en 2060 y, concomitantemente, se llevó a cabo una oferta de recompra de bonos globales en dólares de menor plazo (con vencimiento en los años 2025, 2027 y 2031). Este bono se lanzó con un premio inicial de 145 puntos básicos por sobre el bono del Tesoro Americano de referencia, pero el volumen de la demanda permitió comprimir el premio durante la transacción, con un valor final de 115 puntos básicos. 

El 6 de diciembre de 2024 se completó la emisión de bonos de oferta pública en el mercado de Japón (“Bonos Samurai”) por un monto de ¥ 46.300 millones (un monto equivalente a 308 millones de dólares), a plazos de entre 3 y 20 años, a una tasa de interés anual promedio en yenes de 1,73%. Esto se enmarcó dentro de los objetivos de fortalecimiento del relacionamiento estratégico y diversificación de la base inversora asiática. 

Por su parte, en el mercado local se logró completar el calendario de emisiones prevista a través de la emisión de Notas de Tesorería en pesos uruguayos, UI y Unidades Previsionales (UP), por un monto aproximado equivalente a 1.401 millones de dólares. 

Por último, se continuaron ejecutando operaciones de manejo proactivo de pasivos del Gobierno Central, para mitigar riesgos de refinanciamiento de la deuda y mejorar la liquidez en las curvas de rendimiento de bonos. Se realizaron operaciones de manejo de pasivos, tantos en los mercados doméstico como externos, incorporando nuevos mecanismos financieros de canje y/o de recompra de instrumentos. Con ello se buscó extender los plazos de vencimientos de deuda y suavizar temporalmente el calendario de amortizaciones. 

4.2.2. Financiamiento con Organismos Multilaterales y Conversiones de monedas

En coordinación con la Unidad de Relacionamiento con Organismos Multilaterales, se buscó optimizar el uso de los recursos provenientes de estos organismos para el financiamiento del Gobierno Central y de otros entes públicos. Ello incluyó la contratación y desembolso de líneas de crédito (líneas de crédito contingentes y de libre disponibilidad de Tesorería), con varios organismos multilaterales. En particular durante el año 2024, se desembolsaron préstamos multilaterales por un total de 844 millones de dólares. De este monto, 725 millones correspondieron a líneas de crédito con el Banco Mundial (350 millones) y la Corporación Andina de Fomento (375 millones). 

Es importante destacar que el préstamo con el Banco Mundial incluye un mecanismo innovador de potencial reducción en la tasa de interés (de hasta 100 puntos básicos por año) si el país reduce la intensidad de las emisiones de metano de la producción ganadera más allá de sus ambiciosos compromisos bajo el Acuerdo de París, sin que exista penalización financiera si no se cumplen los objetivos. 

Adicionalmente, se desembolsaron 119 millones de dólares en préstamos de inversión para promover la educación pública, la igualdad de género, la transformación digital, apoyar el sistema de cuidados, mejorar la seguridad ciudadana, aumentar las acciones para la adaptación y mitigación del cambio climático y promover la producción agroecológica.

Asimismo, se continuó avanzando en el cambio de exposición por monedas y tasas de los préstamos con todos los organismos multilaterales (de dólares a tasas flotantes a tasas fijas en otras monedas duras como yenes y francos suizos), con el objetivo de avanzar en la diversificación del riesgo de tipo de cambio del sub-portafolio de deuda en moneda extranjera. Además, a través de este tipo de operaciones se buscó reducir la carga esperada de intereses de la deuda del Gobierno Central, contribuyendo a atenuar el impacto del endeudamiento incremental sobre la posición fiscal. 

Así, durante el año 2024 se re-denominaron contractualmente préstamos en dólares a tasa flotante a una tasa fija en yenes y francos suizos por un total de 1.625 millones dólares, de los cuáles 750 millones fueron con la CAF, el equivalente a 675 millones con el BID, y los restantes 200 millones con el Banco Mundial. 

4.2.3. Coordinación con el BCU, las empresas públicas y otras entidades del gobierno para la gestión integral de riesgos fiscales y financieros

En coordinación con BCU, en las operaciones de financiamiento local y por primera vez a nivel internacional, se incorporó la opción de canje de LRM emitidas por el BCU, como forma de integración de los títulos emitidos por el Gobierno Central. Ello dio más flexibilidad financiera a los inversores y potenció la demanda de los títulos soberanos. La acción coordinada sobre los activos (liquidez del gobierno y reservas internacionales del BCU) y pasivos (Notas y Bonos del gobierno y LRM del BCU) a través de operaciones de mercado contribuye a reducir los descalces de plazos y monedas de los balances de ambas instituciones. 

También se continuó avanzando en los programas de cobertura financiera de las Empresas Públicas en el marco de la estrategia de manejo de activos y pasivos del sector público consolidado. En este sentido, la UGD apoyó y asesoró a UTE y CND en el diseño e implementación de operaciones de financiamiento en el mercado de capitales local. 

4.2.4 Endeudamiento Neto del Gobierno Central en 2024

Durante 2024 el fondeo neto incurrido por el Gobierno Central (el valor nominal de los bonos emitidos en los mercados de capital y los préstamos desembolsados, menos las amortizaciones contractuales y anticipadas) ascendió a 2.895 millones de dólares. Además, el año pasado el stock de activos financieros del gobierno aumentó en 245 millones de dólares. En consecuencia, el endeudamiento neto total (fondeo neto menos el cambio en activos financieros) fue de 2.650 millones de dólares.[1]

El límite legal para el endeudamiento neto del Gobierno Central para 2024 se estableció inicialmente en 2.300 millones de dólares (Ley N° 20.212, Artículo 587, de fecha 6 de noviembre de 2023). En diciembre de 2024, la administración anterior comunicó a la Asamblea General del Parlamento su decisión de invocar la cláusula de salvaguardia legal, que permitió un aumento en el tope legal de endeudamiento neto del gobierno de hasta un 30% (lo que resultó en un límite ampliado de 2.990 millones de dólares). De acuerdo a la nota enviada por la administración anterior a la Asamblea General, dicho aumento se fundamentó en cambios significativos en los precios relativos, particularmente entre bienes transables y no transables, así como entre los precios al consumidor y el deflactor del PIB, que resultaron en una reducción más pronunciada de lo esperado en la inflación en 2023 y 2024.
 

[1] En el Reporte de Deuda Soberana de febrero de 2025, el endeudamiento neto del Gobierno del 2024 se reportó preliminarmente en 2.644 millones de dólares. Luego de las instancias de conciliación y revisión conjunta por parte de la Unidad de Gestión de Deuda, la División de Organismos Multilaterales, la Tesorería General de la Nación y la Contaduría General de la Nación del MEF, junto al Tribunal de Cuentas de la República, la cifra de endeudamiento neto se revisó al valor final de 2.650 millones al cierre de 2024.

Etiquetas