Exposición de Motivos - RC 2024

4. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE LA DEUDA

El objetivo central de la política de gestión de deuda es cubrir las necesidades de financiamiento del país en forma oportuna, minimizando el costo esperado en pago de intereses. Al mismo tiempo, se procura mantener niveles prudentes de exposición a riesgos en monedas, plazos y tasas, que contribuyan a una trayectoria sostenible de la deuda pública. La estrategia considera las necesidades brutas de financiamiento del Gobierno Central y los niveles precautorios de liquidez, así como las alternativas y costos de acceso al crédito en los mercados de bonos domésticos e internacionales y a préstamos de organismos multilaterales.

A continuación, se presentan los aspectos y resultados más relevantes de la gestión de financiamiento y manejo de deuda soberana, llevadas adelante durante 2024:

1) Profundización en el financiamiento en moneda local, tanto en el mercado doméstico como externo, alcanzado una proporción de deuda en moneda nacional por encima del 50%. El Poder Ejecutivo ha seguido trabajando para aumentar la proporción de la deuda total denominada en moneda nacional, con el fin de mitigar la exposición de las finanzas públicas a movimientos bruscos en el tipo de cambio. Para ello, se buscó incrementar el fondeo en moneda local en los mercados locales e internacionales, a tasas competitivas. La participación de la deuda denominada en moneda local en el stock total de la deuda se incrementó a 52,3% a fines de 2024 (aumentando 8,4 p.p. en comparación con el cierre de 2019), manteniéndose acotado el costo promedio de la deuda pública. Al mismo tiempo, se continuó trabajando en el desarrollo de los mercados secundarios en moneda local (estimulando la liquidez, la transparencia de información y proveyendo puntos de referencia para la curva de rendimientos).

2) Manejo proactivo de pasivos del Gobierno Central para mitigar riesgo de refinanciamiento de la deuda y mejorar la liquidez en las curvas de rendimiento de bonos. Se ejecutaron operaciones de manejo de pasivos, tantos en los mercados doméstico como externos, incorporando nuevos mecanismos financieros de canje y/o de recompra de instrumentos. Con ello se buscó extender los plazos de vencimientos de deuda y suavizar temporalmente el calendario de amortizaciones. Las operaciones de manejo de pasivos también apuntaron a aumentar el tamaño de los valores en circulación, consolidar los bonos de referencia en el mercado (benchmark) y mejorar la liquidez de los bonos.

3) Diversificación del riesgo de tipo de cambio del sub-portafolio de deuda denominada en moneda extranjera. Se continuó avanzando en el cambio de exposición por monedas y tasas de los préstamos con organismos multilaterales (de dólares indexados a tasas flotantes, a tasas fijas en otras monedas de países avanzados). Esto contribuyó a la diversificación del riesgo moneda del sub portafolio de deuda en moneda extranjera. Además, se buscó reducir la carga de intereses de la deuda del Gobierno Central, contribuyendo a atenuar el impacto del endeudamiento incremental sobre la posición fiscal. 

4) Avance en la estrategia de financiamiento con instrumentos financieros vinculados a indicadores de sostenibilidad ambiental. Uruguay integró los objetivos ambientales a la matriz de política económica. En ese sentido, durante la administración pasada se diseñaron y ejecutaron instrumentos financieros que permitieron alinear la estrategia de financiamiento soberano (en bonos y préstamos multilaterales) con los objetivos y esfuerzos de sostenibilidad ambiental del país. En mayo del 2024, se suscribió y desembolsó con el Banco Mundial un Préstamo Indexado a Indicadores de Cambio Climático (PRIICC). Este innovador Préstamo prevé la reducción en la tasa de interés (en hasta 100 puntos básicos por año) si Uruguay sobre cumple sus compromisos de reducción en la intensidad de emisiones de metano en la producción de carne vacuna establecidos en el Acuerdo de París.

5) Fortalecimiento del relacionamiento estratégico y diversificación de la base inversora asiática. En 2024 se emitieron Bonos Samurai (al igual que en 2021), buscando ampliar la base de inversionistas y continuar con la diversificación de mercados y monedas de las fuentes de financiamiento. Tomando el año 2024 en su conjunto, por primera vez se realizaron emisiones en los mercados internacionales en cuatros monedas diferentes: moneda local (pesos a tasa fija nominal y en UI, en mayo 2024), dólares (setiembre 2024) y yenes (diciembre 2024). La diversificación por mercados y variedad de monedas utilizadas da mayor flexibilidad y opciones a la estrategia de financiamiento del país. 

6) Ampliación del financiamiento y tipos de instrumentos disponibles de los organismos multilaterales de crédito. En coordinación con la Unidad de Relacionamiento con Organismos Multilaterales, se buscó optimizar el uso de los recursos provenientes de estos organismos para el financiamiento del sector público. Ello incluyó procesos de negociación de líneas de crédito de rápido desembolso (líneas de crédito contingentes y de libre disponibilidad de Tesorería), con varios organismos multilaterales. 

7) Coordinación con el BCU, las EE.PP. y otras entidades estatales para la gestión integral de riesgos fiscales y financieros del sector público en su conjunto. En coordinación con el BCU, en las operaciones de financiamiento soberano, local e internacional, se incorporaron mecanismos de canje de LRM emitidas por el BCU por títulos del Gobierno Central. Ello dio más flexibilidad financiera a los inversores y potenció la demanda de los títulos soberanos. La acción coordinada a través de operaciones de mercado sobre el balance financiero del sector público en activos (liquidez del Gobierno Central y reservas internacionales del BCU) y pasivos (Notas y Bonos del gobierno, y LRM del BCU) contribuye a reducir los descalces de plazos y monedas de los balances de ambas instituciones. Asimismo, la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) apoyó y asesoró a UTE y CND en el diseño e implementación de operaciones de financiamiento en el mercado de capitales local. 

Etiquetas